CONVERTER O 28-M NUNHAS PRIMARIAS DAS XERAIS

Dende o 2011 veñen coincidindo, no mesmo ano, a celebración das eleccións locais -e aos Parlamentos dalgunhas Comunidades Autónomas- e dos comicios xerais. Esta circunstancia -alterada parcialmente no 2019, cando a cita coas urnas ás Cortes do Estado foi anterior á convocatoria municipal aínda que a posterior repetición no outono dese ano ratificou a tradicional precedencia- ten provocado unha tendencia á conversión das eleccións locais e autonómicas nunhas primarias das xerais. No caso do PP, o guión deseñado non admite dúbidas: o 28-M debe ser o primeiro test relevante no camiño que leve á derrota electoral do «sanchismo» ao remate deste ano. Para viabilizar semellante estratexia manexaba, hai uns meses, a hipótese de que a existencia dun cadro económico moi pouco favorábel ao goberno estatal facilitaría o apoio á tradicional mensaxe de que só o partido de Feijoo é capaz de xestionar adecuadamente a saída das situacións de crise. A ausencia dese marco apocalíptico previsto, provocou a viraxe cara unha temática ben coñecida: tratar de manter a pervivencia de ETA na vida política do Estado español a pesar do prolongado tempo transcorrido dende a súa desaparición. O PSOE está utilizando unha táctica diferente para alimentar a dimensión estatal destes comicios. Cada poucos días, Pedro Sánchez anuncia medidas que amplían determinadas prestacións públicas a distintos segmentos do corpo electoral, sobre todo a aqueles que podan sentir unha menor motivación para acudir ás urnas. A experiencia das últimas décadas ten demostrado que o comportamento dos votantes nas autonómicas e nas locais segue unhas lóxicas singulares que explican as diferenzas nos resultados comparativos entre unhas citas e outras. Os factores específicos que operan son diversos. Por exemplo: a importancia de servizos públicos como o ensino e a sanidade (competencia das CC.AA.) na conformación dunha oferta programática aos cidadáns de cada territorio. Ou tamén: a parálise que ven sufrindo dende hai anos o sistema de financiamento autonómico (pendente de negociación e acordo entre os gobernos das distintas Administracións) e a conseguinte insuficiencia de recursos para atender a prestación dun modelo de benestar público acaido ás necesidades dos distintos tecidos sociais. No ámbito municipal tamén existe un abano de cuestións susceptíbeis dun debate de interese para a cidadanía. Se pensamos no territorio galego cabería sinalar o vello asunto das deputacións: repensar a súa existencia e/ou establecer procesos de reforma gradual no seu funcionamento. Concomitante con esta temática, atopase todo o relativo ás fórmulas de colaboración entre concellos para acadar unha maior racionalidade na prestación das competencias asumidas (legal ou facticamente) por estas entidades. Porén, a axenda dominante no debate municipal previo ao 28-M estivo protagonizada polo balance da xestión das equipas gobernantes e pola credibilidade das persoas que se postulan para dirixir os concellos nos vindeiros 4 anos. Neste sentido, convén non esquecer que os actores principais que compiten nesta batalla electoral (PPdG, PSdG, BNG e algunhas Mareas locais) tiveron distintas responsabilidades de goberno nas dúas últimas lexislaturas. A carencia de novas ofertas con potencial capacidade para medrar no escenario político será un elemento que, sen dúbida, influirá na toma de decisións dos votantes aínda que non coñezamos, con precisión, o alcance práctico deste condicionante. Cando se saiban os resultados das urnas, os dirixentes das formacións políticas realizarán as súas avaliacións manexando -segundo lles conveña- dous posíbeis parámetros: a comparación coas cifras obtidas na primavera de 2019 ou establecendo un contraste coas expectativas xeradas previamente (baseadas nos inquéritos publicitados e/ou nos prognósticos realizados polos propios dirixentes). Non cabe descartar que, na noite electoral, todos os protagonistas se consideren gañadores. É ben sabido que para os expertos en marketing electoral, esa noite é a primeira etapa da carreira cara a cita do ano 2027. Xesús Veiga

Publicado en ARTÍCULOS DE OPINIÓN | Comentarios desactivados en CONVERTER O 28-M NUNHAS PRIMARIAS DAS XERAIS

EL MANTRA DEL PP. Antonio Campos Romay*

 Las  diez verdades sobre el PP y el terrorismo, en el debate del Senado, (16 de mayo de 2023), las resume el Sr. Presidente del Gobierno, al decir, “Cuando  en España ETA no es NADA, para ustedes ETA es TODO” . Una vez mas el PP y su mantra preferido. Mantra que es velo de un programa escuálido. Apenas virulenta ansia de “derogar el sanchismo”, desligitimar al Gobierno, satanizar a su Presidente, quebrar la institucionalidad (la renovación del CGPJ es ejemplo), o hacer el ridículo con  cifras y estadísticas económicas erradas de las que ahora huyen como del fuego. El resto del bagaje es bronca y vació a rebufo de la extrema derecha. Tras atravesar una década cruel en la que no faltó ningún elemento negativo, España ansia construir un futuro cifrado en mejora económica, empleo, educación, vivienda, sanidad y equidad social  en el marco de una sociedad armónizada y democrática. Algo que no ha calado en quienes viven de esgrimir un muerto enterrado hace doce años por la Democracia. Por cierto siendo Presidente del Gobierno el Sr Rodríguez Zapatero. Al que las tres derechas cogidas de la mano con dignatarios del clero, pedían a voz en cuello, “que se fuera a la tumba con su abuelo”. Mientras se apropian de los muertos, de las victimas, del dolor de todos, olvidan cuando su patriarca el Sr. Aznar, acertando por una vez, decía: “Tomar posesión de un escaño siempre es mejor que empuñar las armas”. Lo tomó tan en serio que elevó el terrorismo a “Movimiento Vasco de Liberación Nacional”. Acercó mas de un centenar de estarras a prisiones vascas y excarceló a 311… Se agrían las bancadas del PP y sus afines mediáticos si se les pone ante el espejo de su deslealtad en el tema de ETA. Las zancadillas habidas y su acoso cada vez que se apuntaba una solución.  Los epítetos miseros al Sr. Rodríguez Zapatero y el Sr. Ruvalcaba. De hecho aún a día de hoy cuando en una sesión plenaria el Presidente del Gobierna pregunta a la Sra Gamarra portavoz del PP si seguían pensando que Zapatero traicionaba los muertos y si seguían creyendo que Ruvalcaba era cómplice de ETA, desde la bancada de las derechas, energumenos montaraces ululaban, siiiiii. Es el colmo de la incoherencia que cuando por activa y por pasiva desde todos los altavoces posibles se instaba a los miembros del mundo abertzale a incorporarse al debate político, a la participación institucional y apartarse de la senda criminal, una vez logrado esto por la democracia, se desate una farisaica caza de brujas contra su presencia en las instituciones. El senador Javier Maroto, afirmaba con sensatez  “Lo importante es que ETA se ha acabado; cuanto antes cambiemos el chip antes podremos construir el futuro que se tiene que construir también con Bildu”. Siendo alcalde de una ciudad no menor, Vitoria Gasteiz manifestaba “No me tiemblan las piernas por llegar a acuerdos con Bildu. Ojalá cunda el ejemplo”.  Y así lo hizo. Hoy, como portavoz del PP en la Cámara Alta, es ese señor acoquinado y silencioso, que se encoje al lado de su descompuesto jefes de filas, el “moderado” Sr. Feijoo. Quien seguramente en ese momento ignoraba si estaba en Extremadura, Andalucía o Madrid… Algo entendible pues le faltaba la Sra Ayuso,  su brujula en la cruzada contra  las políticas sociales, el peligro del sanchismo, o quien le cuenta lo útil de irse de cañas mientras miles de ancianos agonizaban abandonados en las residencias madrileñas. Fortuna del Sr. Feijo, ser pupilo de tan ilustre dama que  con pulso firme le indica como centrar el partido (PP) en comunión con VOX   Si estuviera, el Sr. Fraga, con su camisa azul, le adoctrinaría en aquello de que somos “una unidad de destino en la universal”. De vivir el Sr. Arias Navarro (alias “Carnicero de Málaga”) le recomendaría mano dura y D. Gonzalo de la Mora le guiaría por el crepúsculo de las ideologías. Franquistas de pedigrí que fundaron un partido, democrático donde los haya, hoy PP, pero poco amigo de la Constitución, (no la votaron, y el joven falangista Aznar, escribía incendiarios artículos contra ella). La pureza de origen, afán de la España tridentina que carga contra moriscos, judíos y herejes que razonan y piensan, a veces juega malas pasadas. Al Sr. Feijo seria bueno recordarle la frase de Luis XVI antre una propuesta para el arzobispado  parisino, “al menos seria importante que el Arzobispo de París creyese en Dios”. En su caso seria un detalle, que aspirando a La Moncloa, creyese en la Democracia. *Antonio Campos Romay ha sido diputado en el Parlamento de Galicia.

Publicado en ARTÍCULOS DE OPINIÓN | Comentarios desactivados en EL MANTRA DEL PP. Antonio Campos Romay*

UNA REFORMA IMPRESCINDIBLE QUE AMPLÍA DERECHOS DE LOS TRABAJADORES

La reforma laboral supone un cambio de modelo económico que
demuestra empíricamente que funciona frente un modelo neoliberal inmovilista de otros tiempos.

“A reforma laboral era imprescindible en este país” así de contundente
inició la charla-coloquio Manuel Lago, economista y asesor económico del
Ministerio de Trabajo y Economía Social, en el acto organizado el pasado
viernes 5 de Mayo por el Observatorio Coruñés de Análise Social e Política
en el Sporting Club Casino.
Los excelentes datos publicados esa semana constatan que la reforma
laboral del 2022, el Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de
medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad
en el empleo y la transformación del mercado de trabajo, que modificó la
Ley del Estatuto de los Trabajadores está siendo un éxito. Récord de
afiliados a la Seguridad Social, 20.614.989, 238.436 cotizantes más, 74.000
desempleados menos, rebajando el paro registrado a 2.788.370 personas
y lo más importante, la estabilidad laboral y contratos indefinidos que
suponen “ unha reforma estructural profunda no mercado de traballo en
España.”
Tal y como expuso Manuel Lago, España se encontraba en una situación
anómala teniendo la tasa de temporalidad y de paro más alta de la UE. El
uso y abuso de la contratación temporal suponía una precarización de los
trabajadores y trabajadoras devaluando el trabajo con el consiguiente
deterioro en las condiciones de vida de la gente trabajadora y con un
modelo empresarial y productivo que debía superarse.
Esta reforma es producto primero, de los pactos entre los socios de
gobierno, PSOE Y UP, cuyo programa de gobierno fue puesto en la mesa
de negociación. Era imprescindible superar la reforma del 2012 de la
ministra Fátima Báñez, reforma que se hizo en tiempo récord y lo que es
más preocupante, sin negociación alguna entre los agentes sociales

implicados, sino que se externalizó su redacción y pasó directamente a
publicarse en el BOE.
La negociación no fue fácil. Nueve meses de largas jornadas a fin de
construir una reforma que lograse el máximo consenso entre sindicatos,
empresarios y gobierno. Como señaló Lago, facilitó mucho la negociación
la situación de pandemia previa que demostró la eficacia del gobierno en
las medidas tomadas con carácter excepcional a fin de evitar una situación
de vulnerabilidad y destrucción de empleo que ponía en una absoluta
precariedad a miles de trabajadores y trabajadoras de nuestro país “ Os
datos de afiliación co estado de alarma supoñían cada día a baixa de
100.000 traballadores. En dous semanas 800.000 traballadores…era
preciso cortar esa hemorraxia e o torniquete foron os ERTES que deron
tranquilidad e estabilidade”.
Y en ese escenario la reforma salía adelante tras intensos meses de
trabajo, con la habilidad de los sindicatos de no poner encima de la mesa
otras cuestiones que no estuvieran dentro del pacto de gobierno que
pudiese impedir el avance en las negociaciones y una patronal que
mantuvo un papel neutral sin ceder a la presión de la derecha mediática y
política que entendía la importancia de participar en una reforma que les
iba a afectar. “É una reforma equilibrada, acordada dentro do goberno
de coalición, reivindicada polos sindicatos, aceptada pola patronal e
validada por la Comisión Europea”.
Uno de los principales objetivos del gobierno era atajar la contratación
temporal y se ha conseguido. Antes de la reforma laboral los contratos
indefinidos en España no llegaban al 8% del total. En Abril del 2023, la cifra
alcanza el 46% de los nuevos contratos, lo que supone que uno de cada
dos. Como dato objetivo es que en el período desde la reforma laboral del
2012 hasta el 2021 se hicieron 196 millones de contratos de trabajos, lo
que denota una rotación extraordinaria y una precariedad e inestabilidad
laboral que afectaba a miles de personas.
Con esta reforma se recupera también el principio de causalidad en la
contratación por lo que si el trabajo es permanente y no habiendo causa
que justifique la contratación temporal el contrato ha de ser indefinido. Al

reducir la temporalidad se refuerza el crecimiento económico de nuestro
país ante situaciones de crisis recientes, el mercado de trabajo demuestra
una gran solidez cuando históricamente hubiera supuesto una destrucción
de empleo. Desde Enero del 2022 hasta el 30 de Abril del 2023 el empleo
aumentó en 850.000 personas con un dato histórico de afiliación de 20,6
millones de personas cotizando.
Otro contrato que se ha visto reforzado con la reforma laboral es el
contrato fijo discontinuo. En determinados trabajos se usaba este tipo de
contrato cuando por el tipo de trabajo a desempeñar corresponde un
contrato ordinario y en el caso de fijos discontinuos que por la
peculiaridad de determinados trabajos (por ejemplo aquellos que
dependen de la actividad en períodos estacionales) este contrato diese
estabilidad laboral al trabajador/a que trabaja determinados meses al año
con la confianza de que serán convocados cuando comience la actividad.
El éxito de esta reforma, en palabras de Manuel Lago, se debe a varios
factores. Por un lado, se cumplió con el acuerdo establecido en el
gobierno de coalición así como el diálogo social entre los implicados, un
diálogo que ya se inició con los ERTES de la pandemia y que permitió
evidenciar la celeridad del gobierno a la hora de tomar decisiones
evitando despidos y adoptando medidas para proteger el empleo y las
empresas lo que permitió establecer un clima de estabilidad y confianza
entre el gobierno, los sindicatos y la patronal.
Era imprescindible hacer partícipe en esta reforma a los agentes sociales
que mejor conocen el mundo laboral, no siendo una reforma improvisada
sino producto de negociaciones previas, inicialmente, entre los socios de
gobierno. “As normas son mellores cando participan os representantes
da sociedade civil”. En estos tres años se ha evidenciado un cambio de
estructural en el mercado de trabajo en España. Los ERTES en pandemia y
que en épocas de crisis no se sale de ella con el despido de trabajadores
sino creando empleo, con subidas del SMI reduciendo la desigualdad y
brecha salarial, el aumento del gasto de las familias que según el Banco de
España aumentó en 3000 millones de euros en el 2022 de ahí que España
encabezase el crecimiento en la UE … pero lo más relevante, es que con
esta reforma no se recortaron derechos sino que se amplían.

Esta reforma “ vale unha lexislatura, xustifica este gobierno”. Hay quien
dice que debiera haberse derogado íntegramente la reforma del 2012 y
que faltó más ambición. En el escenario en que se ha llevado a cabo, con
una oposición torpeando una reforma que supone un cambio de modelo
económico que demuestra empíricamente que funciona frente un modelo
neoliberal inmovilista de otros tiempos no me cabe duda que ha sido un
paso de gigante adaptar el mercado laboral a un escenario cambiante que
demanda una regulación más acorde con la realidad social, dando
estabilidad laboral a miles de trabajadores/as y abogando por contratos y
sueldos dignos que nos hace mejores como sociedad.
La recuperación de la negociación colectiva y que el convenio esté en vigor
hasta que se acuerde otro era una necesidad. El derecho de adaptación, la
flexibilidad laboral y los horarios laborales deben abordarse en próximas
reformas. Incluir el sesgo de género, la conciliación, horarios que nos
igualen a hombres y mujeres y permitan igualdad de oportunidades, son
las medidas que deben consensuarse para que el Estatuto de trabajadores
esté acorde a una realidad social que siempre suele ir por delante de la
legislativa. Lo que ha quedado claro es que con voluntad política puede
lograrse. Y lo ha hecho un gobierno de coalición.

Eva Martínez Acón

Publicado en ARTÍCULOS DE OPINIÓN | Comentarios desactivados en UNA REFORMA IMPRESCINDIBLE QUE AMPLÍA DERECHOS DE LOS TRABAJADORES

A PREGUNTA INCOMODA

Nas vindeiras semanas, Manuel Baltar pode acadar a condición xurídico-administrativa de delincuente por transgredir as normas previstas no Código de Circulación. Se o protagonista de tal circunstancia fose unha persoa desprovista de calquera representación institucional, estariamos ante un feito que formaría parte das estatísticas que contemplan o volume das condutas incumpridoras da lexislación vixente. Poren, o protagonismo que desempeña, neste suceso, o actual presidente da Deputación de Ourense transforma a anécdota en categoría.

Dende o momento no que transcendeu publicamente este incidente, o afectado recoñeceu que transitaba -conducindo un vehículo oficial da institución provincial- a unha velocidade de 215 km/hora. Xa que logo, non lle quedaba mais remedio que asumir as consecuencias administrativas e/ou penais que se derivasen de tal actuación. Daquela, a controversia desprazouse a outro territorio: que efectos debería provocar tal comportamento no ámbito das responsabilidades políticas?

No universo do PP -tanto no galego coma no estatal- a resposta foi reveladora. Os dirixentes que falaron -Feijoo, por exemplo, gardou un significativo silencio- aceitaron que non era adecuada a conduta de Baltar pero non quixeron esixir a súa retirada da vida política institucional. Esta reacción de complicidade corporativa non se viu alterada no ámbito do que poderiamos denominar «tecido social comunicativo» afín ao partido que ven administrando as institucións do autogoberno galego. Se alguén é quen de atopar – no sistema mediático conservador- un artigo ou unha editorial que critique o sucedido ou que demande a asunción dalgún tipo de responsabilidade por parte do político ourensán merecería un recoñecemento semellante á persoa que descubrira auga no deserto.

A historia política da familia Baltar conforma o marco explicativo que permite entender o sentimento de impunidade que caracteriza o seu comportamento público. Case nunca prosperaron as denuncias políticas e xudiciais por distintos abusos de poder nos que se viron involucrados o pai e o fillo. Feijoo quixo desprazalo do seu status de poder e foi rotundamente derrotado nun Congreso provincial que certificou o dominio absoluto sobre todo o que sucede no PP ourensán. Por iso pode ocorrer unha torpeza como a que vimos de coñecer: conducir un coche oficial sen facer uso do protocolo habitual establecido e facelo dun xeito temerario sen cavilar na existencia de controis de velocidade ou, tal vez, pensando que ningún funcionario da Garda Civil se atrevería a sancionar a súa actuación ilegal.

Estamos a poucos días de que se celebren os comicios municipais. Manuel Baltar é o candidato do PP para repetir mandato na presidencia da Deputación. Padecerá un desgaste electoral por mor do sucedido na súa temeraria viaxe por estrada? Velaquí unha pregunta realmente incómoda para quen defendemos a pertinencia dun sistema democrático que controle e corrixa os comportamentos dos que aspiran a ser representantes da cidadanía. Neste caso non se pode alegar ignorancia dos feitos acontecidos nin existen dúas versións (como cando hai unha denuncia por un presunto abuso sexual ou por unha suposta malversación de recursos públicos). Baltar aceita que ía a 215 km/h e sabe que iso é un delito no actual Código circulatorio.

Obviamente, se non dimite é porque non quere facelo e porque, ademais, o seu partido -nun acto de complicidade digno de mellor causa- non lle esixe a renuncia. A pelota está no tellado dos votantes do PP na provincia de Ourense. Se non o castigan nas urnas, poderemos seguir afirmando que a cita do 28-M demostra a vixencia da calidade que se proclama do actual sistema democrático?

Xesús Veiga

Publicado en ARTÍCULOS DE OPINIÓN | Comentarios desactivados en A PREGUNTA INCOMODA

LA REFORMA DEL MERCADO LABORAL. EL PARADIGMA DE UNA LEGISLATURA UTIL.

Charla de D. Manuel Lago organizada por el Observatorio coruñés de análise social e política.

Presentado por Dª Eva Martínez Acón, Presidenta del Observatorio,  en el salón de actos cedido muy amablemente por el  Casino de A Coruña, D. Manuel Lago Peñas, Asesor económico del Ministerio de Trabajo y Economía Social, desgranó con el entusiasmo y la satisfacción del trabajo bien hecho, los entresijos de un proceso que culminó en la modificación pactada del Estatuto de los trabajadores.

Nueve meses de intensísimas sesiones de diálogo, de negociación, de persuasión con un objetivo claro: tejer esa urdimbre de confianza y de complicidad, sin la cual ningún acuerdo es posible. Tejido que no resulta fácil, si no va acompañado de una férrea voluntad compartida de resultar útiles a la sociedad y mantener una discreción rigurosa sobre el proceso, que evite perturbaciones ajenas al propio proceso. Organizaciones empresariales, sindicales y gobierno, construyendo desde el diálogo las reglas que deben regir un futuro, cuya administración también forma parte de su responsabilidad social.

Dos preguntas nada retóricas, sirvieron de línea mayéutica para la brillante exposición de Manuel Lago:

1 ¿Por qué era necesaria la reforma?

2 ¿Después de un año largo de vigencia, resultó útil?

A la primera pregunta, las respuestas son claras:

  1. Mas allá de las consideraciones de la política nacional, la Unión Europea venía exigiendo al estado español la necesidad de corregir el exceso de paro y temporalidad que caracterizaba al mercado laboral español.
  2. La necesidad urgente de corregir la precariedad excesiva generada por el modelo de la reforma de 2012, impuesta unilateralmente por el gobierno de la derecha aplicando de modo cruel e insensible el modelo neoliberal, con efectos demoledores sobre las personas trabajadoras.

Se hacía imprescindible caminar hacia un modelo de causalidad real de los contratos de trabajo, con la elevación natural del número de contratos indefinidos y sobre todo, reducir la elevadísima rotación provocada por el uso indiscriminado de contratos temporales en su mayoría en fraude de ley, auspiciados por la reforma unilateral y sin acuerdo de las partes, de 2012.

En cuanto a la segunda pregunta, los datos objetivos de reducción de la tasa de temporalidad, incremento de los contratos por tiempo indefinido, demuestran que un año y tres meses de aplicación, constatan un éxito rotundo, reafirmado por el crecimiento neto del empleo; todo ello desmintiendo rotundamente los augurios de los que vaticinaban el apocalipsis del mercado de trabajo, provocado por la reforma.

Pero el éxito, no es fruto de la improvisación o la casualidad de la fortuna, tiene algunas claves que lo justifican:

-En primer lugar, no se trata de una reforma improvisada. Sus líneas básicas, forman parte del acuerdo de gobierno de los partidos que componen la coalición.

-Es la primera reforma que amplía los derechos laborales de los trabajadores y no está inspirada por una voluntad de recortes, lo que la constituye en una inspiración para otros países que manifiestan interés por su desarrollo y gestión.

-Constituye una parte de un conjunto de medidas de diálogo social (ERTES, COVID ETC) cuyo objetivo claro, es dar respuesta a problemas sociales, a problemas de estabilidad y supervivencia de empresas, en definitiva, a problemas reales de la sociedad. El rigor a la hora de enfrentar esos problemas, sin cesiones a los apriorismos o a los prejuicios, determinó de modo claro, la generación de un clima de confianza, percibido como útil  y productivo por las partes, concluyendo en un ejemplo de gestión razonable de los intereses colectivos.

-La reforma, es equilibrada, por cuanto fue acordada por los integrantes del gobierno de coalición, reivindicada por las organizaciones sindicales, aceptada por las organizaciones empresariales y validada por las instituciones de la Unión Europea. Hay que hacer un reconocimiento expreso del ejercicio de autonomía de las organizaciones empresariales.

-La reforma, tiene un carácter preciso, por cuanto incide de modo directo y específico, sobre los mecanismos definitorios de la causalidad de los contratos de trabajo; reduciendo en número de modalidades de contratación posibles y suprimiendo el contrato por obra o servicio determinado, que durante años constituyó una fuente inagotable de fraude.

Por último, hay una voluntad decidida del gobierno, de ejecutar el contenido y el espíritu de la reforma, persiguiendo el fraude de ley, muy especialmente en la falsa externailización mediante la figura del falso autónomo.

En definitiva, mas derechos y mas estabilidad en el empleo, no solo constituyen un incentivo razonable para la estabilidad económica y el consumo, sinó que aportan también paz social y garantía de superviviencia para las empresas en momentos de dificultades.

La amenísima charla, salpicada de anécdotas del proceso negociador, (con la sensibilidad, la delicadeza y el tino de quién sabe de su trascendencia) constituyó toda una lección sobre los valores del diálogo y la persuasión, sobre la credibilidad y la confianza de las partes en los procesos políticos, sobre la vocación de servicio a los ciudadanos, sobre la discreción de los comportamientos.

Como cuestión final, una breve referencia, a un pacto de rentas no explícito, que se configuraría con la propia reforma laboral, las medidas del gobierno en materia de pensiones y ayudas a colectivos mas desfavorecidos y el reciente acuerdo para la negociación colectiva cerrado por las organizaciones sindicales y empresariales.

Un sencillo artículo de lujo. Un ejemplo de comunicación, que sobrevuela el acostumbrado e indeseable barullo de barrizal.

Publicado en ARTÍCULOS DE OPINIÓN | Comentarios desactivados en LA REFORMA DEL MERCADO LABORAL. EL PARADIGMA DE UNA LEGISLATURA UTIL.

SIETE PASOS . Antonio Campos Romay*

Un dirigente de la derecha extrema apela al poder judicial para sojuzgar al poder civil. Otra dirigente en el extremo de esa curiosa derecha, envuelta en irracional discurso neo-separatista tensiona de forma zafia la institución que preside confundiendo, presidir con poseer, y convirtiendo el Día de la Región, en su fiesta de puesta largo.

Es parte de la política que practican las derechas, la maquillada y la desmelenada. Que consideran que amar a la patria, es enfurecerse porque la economía se conduzca en circunstancias adversas de forma positiva, o que se reduzca ostensiblemente el desempleo y se incrementen de forma espectacular las cotizaciones a la Seguridad Social. Su amor a la patria es hablar mal de ella en Bruselas intentando menoscabar su posición, sembrando infundios que provocan vergüenza ajena en sus interlocutores.

Ece Temelkuran  escritora y columnista política turca, con presencia en destacados periódicos del mundo, cuenta en su haber con mas de una docena de libros publicados. En uno de ellos, “Como perder un país” hace observaciones interesantes.  Muy critica con su gobierno, habla del alcance de la amenazas que acechan a las democracias, y convoca a ser conscientes de sus consecuencias.

Considera que populismo y nacionalismo corroen el sistema y derivan en tentación autoritaria. Pero no solo en Turquía. Hungría, Polonia, Italia, o en la crispada situación de una democracia presuntamente sólida como EEUU. Reino Unido tras el Brexit, muestra evidentes grietas democráticas. Y en la  Europa continental campa la ultra-derecha, sin que España sea excepción.

Relata Temelkuran que hay un manual de instrucciones valido para cualquier escenario con el que llevar una democracia a una dictadura de facto en siete pasos:  Crear un movimiento radical dentro del sistema para socavarlo. Trastocar la lógica y atentar contra el lenguaje. Apostar por la pos-verdad. Desmantelar los mecanismos judiciales y políticos, desprestigiandolos y convirtiéndolos en apéndices de grupos de presión. Diseñar un modelo de ciudadano a medida de quien dinamita las instituciones. Hacer que la ciudadanía ya alienada se encoja de hombros  mientras el país cae en el integrismo. 

La destrucción de la democracia hoy no necesita tanques ni militares desleales. Es algo más insidioso. Alcanza con el voto condicionado sosfisticadamente, con mecanismos socio-económicos perfectamente orquestados y las homilías permanentes en altavoces adictos.

Un demoledor desmontaje de la cultura democrática con progresivo deterioro de los derechos ciudadanos y laborales a través una desmotivación masiva de la sociedad por la política. El prestigioso politólogo alemán, Yascha Mounk (“El pueblo contra la democracia”), fue de los primeros en alertar sobre el crecimiento de la extrema derecha alemana. Al hacerlo expresaba su teoría de que en la decadencia democrática que se evidencia en Europa y EEUU había  un peligroso fenómeno que afectaba a sectores de la juventud, indiferentes al valor de vivir en una democracia. 

Mensaje infantilizados, intencionado tono grosero, comportamientos rufianescos. Jalear la indigencia intelectual y satanizar la ideología. Vale cualquier factor, hasta el más extravagante para erosionar el estado de derecho. Se cuestionan los marcos legales e incluso constitucionales, usando arteramente al poder judicial como punta de lanza contra el poder ejecutivo violentando cualquier precepto recomendado por Montesquieu. Una procaz labor de zapa sobre partidos y sindicatos  intenta despojarlos de su razón de ser y de herramienta útil a la ciudadanía.

Una sociedad cada día mas apática ante los valores morales se muestra indiferente a que el  fundamentalismo cabalgue de forma sistemática sobre la mentira. Lo que permite inducirla a creer que la verdad es el disparate. Si alguien se arriesga a poner  en solfa el argumentario, una caterva de voces afines a los promotores de la ruina social se lanzan en tromba defendiendo lo indefendible, hasta calar en el estupefacto espectador.   

Desmontar las mentiras y los prejuicios que las nuevas tecnologías han vuelto especialmente veloces, no es fácil. Maxime contando no pocas veces  con una prensa que languidece en proceso de profunda transformación. A la que sus penurias hace más vulnerable ante presiones económicas y tentaciones de complicidad con el poder. Peso a ello, el periodismo independiente y con solvencia, sigue haciendo oír su voz.

Todo lo que está pasando, no es casualidad y al contrario de la frase cautelar de algunas películas en su inicio, “cualquier parecido con la realidad”, en este caso no es pura coincidencia. Es el relato. Un país en el que militares monárquicos dieron un golpe de estado al grito de Viva la República, considerando a los leales a esta, como traidores, las coincidencias escasamente existen.

*Antonio Campos Romay  ha sido diputado en el Parlamento de Galicia.

Publicado en ARTÍCULOS DE OPINIÓN | Comentarios desactivados en SIETE PASOS . Antonio Campos Romay*