A PREGUNTA INCOMODA

Nas vindeiras semanas, Manuel Baltar pode acadar a condición xurídico-administrativa de delincuente por transgredir as normas previstas no Código de Circulación. Se o protagonista de tal circunstancia fose unha persoa desprovista de calquera representación institucional, estariamos ante un feito que formaría parte das estatísticas que contemplan o volume das condutas incumpridoras da lexislación vixente. Poren, o protagonismo que desempeña, neste suceso, o actual presidente da Deputación de Ourense transforma a anécdota en categoría.

Dende o momento no que transcendeu publicamente este incidente, o afectado recoñeceu que transitaba -conducindo un vehículo oficial da institución provincial- a unha velocidade de 215 km/hora. Xa que logo, non lle quedaba mais remedio que asumir as consecuencias administrativas e/ou penais que se derivasen de tal actuación. Daquela, a controversia desprazouse a outro territorio: que efectos debería provocar tal comportamento no ámbito das responsabilidades políticas?

No universo do PP -tanto no galego coma no estatal- a resposta foi reveladora. Os dirixentes que falaron -Feijoo, por exemplo, gardou un significativo silencio- aceitaron que non era adecuada a conduta de Baltar pero non quixeron esixir a súa retirada da vida política institucional. Esta reacción de complicidade corporativa non se viu alterada no ámbito do que poderiamos denominar «tecido social comunicativo» afín ao partido que ven administrando as institucións do autogoberno galego. Se alguén é quen de atopar – no sistema mediático conservador- un artigo ou unha editorial que critique o sucedido ou que demande a asunción dalgún tipo de responsabilidade por parte do político ourensán merecería un recoñecemento semellante á persoa que descubrira auga no deserto.

A historia política da familia Baltar conforma o marco explicativo que permite entender o sentimento de impunidade que caracteriza o seu comportamento público. Case nunca prosperaron as denuncias políticas e xudiciais por distintos abusos de poder nos que se viron involucrados o pai e o fillo. Feijoo quixo desprazalo do seu status de poder e foi rotundamente derrotado nun Congreso provincial que certificou o dominio absoluto sobre todo o que sucede no PP ourensán. Por iso pode ocorrer unha torpeza como a que vimos de coñecer: conducir un coche oficial sen facer uso do protocolo habitual establecido e facelo dun xeito temerario sen cavilar na existencia de controis de velocidade ou, tal vez, pensando que ningún funcionario da Garda Civil se atrevería a sancionar a súa actuación ilegal.

Estamos a poucos días de que se celebren os comicios municipais. Manuel Baltar é o candidato do PP para repetir mandato na presidencia da Deputación. Padecerá un desgaste electoral por mor do sucedido na súa temeraria viaxe por estrada? Velaquí unha pregunta realmente incómoda para quen defendemos a pertinencia dun sistema democrático que controle e corrixa os comportamentos dos que aspiran a ser representantes da cidadanía. Neste caso non se pode alegar ignorancia dos feitos acontecidos nin existen dúas versións (como cando hai unha denuncia por un presunto abuso sexual ou por unha suposta malversación de recursos públicos). Baltar aceita que ía a 215 km/h e sabe que iso é un delito no actual Código circulatorio.

Obviamente, se non dimite é porque non quere facelo e porque, ademais, o seu partido -nun acto de complicidade digno de mellor causa- non lle esixe a renuncia. A pelota está no tellado dos votantes do PP na provincia de Ourense. Se non o castigan nas urnas, poderemos seguir afirmando que a cita do 28-M demostra a vixencia da calidade que se proclama do actual sistema democrático?

Xesús Veiga

Publicado en ARTÍCULOS DE OPINIÓN | Comentarios desactivados en A PREGUNTA INCOMODA

LA REFORMA DEL MERCADO LABORAL. EL PARADIGMA DE UNA LEGISLATURA UTIL.

Charla de D. Manuel Lago organizada por el Observatorio coruñés de análise social e política.

Presentado por Dª Eva Martínez Acón, Presidenta del Observatorio,  en el salón de actos cedido muy amablemente por el  Casino de A Coruña, D. Manuel Lago Peñas, Asesor económico del Ministerio de Trabajo y Economía Social, desgranó con el entusiasmo y la satisfacción del trabajo bien hecho, los entresijos de un proceso que culminó en la modificación pactada del Estatuto de los trabajadores.

Nueve meses de intensísimas sesiones de diálogo, de negociación, de persuasión con un objetivo claro: tejer esa urdimbre de confianza y de complicidad, sin la cual ningún acuerdo es posible. Tejido que no resulta fácil, si no va acompañado de una férrea voluntad compartida de resultar útiles a la sociedad y mantener una discreción rigurosa sobre el proceso, que evite perturbaciones ajenas al propio proceso. Organizaciones empresariales, sindicales y gobierno, construyendo desde el diálogo las reglas que deben regir un futuro, cuya administración también forma parte de su responsabilidad social.

Dos preguntas nada retóricas, sirvieron de línea mayéutica para la brillante exposición de Manuel Lago:

1 ¿Por qué era necesaria la reforma?

2 ¿Después de un año largo de vigencia, resultó útil?

A la primera pregunta, las respuestas son claras:

  1. Mas allá de las consideraciones de la política nacional, la Unión Europea venía exigiendo al estado español la necesidad de corregir el exceso de paro y temporalidad que caracterizaba al mercado laboral español.
  2. La necesidad urgente de corregir la precariedad excesiva generada por el modelo de la reforma de 2012, impuesta unilateralmente por el gobierno de la derecha aplicando de modo cruel e insensible el modelo neoliberal, con efectos demoledores sobre las personas trabajadoras.

Se hacía imprescindible caminar hacia un modelo de causalidad real de los contratos de trabajo, con la elevación natural del número de contratos indefinidos y sobre todo, reducir la elevadísima rotación provocada por el uso indiscriminado de contratos temporales en su mayoría en fraude de ley, auspiciados por la reforma unilateral y sin acuerdo de las partes, de 2012.

En cuanto a la segunda pregunta, los datos objetivos de reducción de la tasa de temporalidad, incremento de los contratos por tiempo indefinido, demuestran que un año y tres meses de aplicación, constatan un éxito rotundo, reafirmado por el crecimiento neto del empleo; todo ello desmintiendo rotundamente los augurios de los que vaticinaban el apocalipsis del mercado de trabajo, provocado por la reforma.

Pero el éxito, no es fruto de la improvisación o la casualidad de la fortuna, tiene algunas claves que lo justifican:

-En primer lugar, no se trata de una reforma improvisada. Sus líneas básicas, forman parte del acuerdo de gobierno de los partidos que componen la coalición.

-Es la primera reforma que amplía los derechos laborales de los trabajadores y no está inspirada por una voluntad de recortes, lo que la constituye en una inspiración para otros países que manifiestan interés por su desarrollo y gestión.

-Constituye una parte de un conjunto de medidas de diálogo social (ERTES, COVID ETC) cuyo objetivo claro, es dar respuesta a problemas sociales, a problemas de estabilidad y supervivencia de empresas, en definitiva, a problemas reales de la sociedad. El rigor a la hora de enfrentar esos problemas, sin cesiones a los apriorismos o a los prejuicios, determinó de modo claro, la generación de un clima de confianza, percibido como útil  y productivo por las partes, concluyendo en un ejemplo de gestión razonable de los intereses colectivos.

-La reforma, es equilibrada, por cuanto fue acordada por los integrantes del gobierno de coalición, reivindicada por las organizaciones sindicales, aceptada por las organizaciones empresariales y validada por las instituciones de la Unión Europea. Hay que hacer un reconocimiento expreso del ejercicio de autonomía de las organizaciones empresariales.

-La reforma, tiene un carácter preciso, por cuanto incide de modo directo y específico, sobre los mecanismos definitorios de la causalidad de los contratos de trabajo; reduciendo en número de modalidades de contratación posibles y suprimiendo el contrato por obra o servicio determinado, que durante años constituyó una fuente inagotable de fraude.

Por último, hay una voluntad decidida del gobierno, de ejecutar el contenido y el espíritu de la reforma, persiguiendo el fraude de ley, muy especialmente en la falsa externailización mediante la figura del falso autónomo.

En definitiva, mas derechos y mas estabilidad en el empleo, no solo constituyen un incentivo razonable para la estabilidad económica y el consumo, sinó que aportan también paz social y garantía de superviviencia para las empresas en momentos de dificultades.

La amenísima charla, salpicada de anécdotas del proceso negociador, (con la sensibilidad, la delicadeza y el tino de quién sabe de su trascendencia) constituyó toda una lección sobre los valores del diálogo y la persuasión, sobre la credibilidad y la confianza de las partes en los procesos políticos, sobre la vocación de servicio a los ciudadanos, sobre la discreción de los comportamientos.

Como cuestión final, una breve referencia, a un pacto de rentas no explícito, que se configuraría con la propia reforma laboral, las medidas del gobierno en materia de pensiones y ayudas a colectivos mas desfavorecidos y el reciente acuerdo para la negociación colectiva cerrado por las organizaciones sindicales y empresariales.

Un sencillo artículo de lujo. Un ejemplo de comunicación, que sobrevuela el acostumbrado e indeseable barullo de barrizal.

Publicado en ARTÍCULOS DE OPINIÓN | Comentarios desactivados en LA REFORMA DEL MERCADO LABORAL. EL PARADIGMA DE UNA LEGISLATURA UTIL.

SIETE PASOS . Antonio Campos Romay*

Un dirigente de la derecha extrema apela al poder judicial para sojuzgar al poder civil. Otra dirigente en el extremo de esa curiosa derecha, envuelta en irracional discurso neo-separatista tensiona de forma zafia la institución que preside confundiendo, presidir con poseer, y convirtiendo el Día de la Región, en su fiesta de puesta largo.

Es parte de la política que practican las derechas, la maquillada y la desmelenada. Que consideran que amar a la patria, es enfurecerse porque la economía se conduzca en circunstancias adversas de forma positiva, o que se reduzca ostensiblemente el desempleo y se incrementen de forma espectacular las cotizaciones a la Seguridad Social. Su amor a la patria es hablar mal de ella en Bruselas intentando menoscabar su posición, sembrando infundios que provocan vergüenza ajena en sus interlocutores.

Ece Temelkuran  escritora y columnista política turca, con presencia en destacados periódicos del mundo, cuenta en su haber con mas de una docena de libros publicados. En uno de ellos, “Como perder un país” hace observaciones interesantes.  Muy critica con su gobierno, habla del alcance de la amenazas que acechan a las democracias, y convoca a ser conscientes de sus consecuencias.

Considera que populismo y nacionalismo corroen el sistema y derivan en tentación autoritaria. Pero no solo en Turquía. Hungría, Polonia, Italia, o en la crispada situación de una democracia presuntamente sólida como EEUU. Reino Unido tras el Brexit, muestra evidentes grietas democráticas. Y en la  Europa continental campa la ultra-derecha, sin que España sea excepción.

Relata Temelkuran que hay un manual de instrucciones valido para cualquier escenario con el que llevar una democracia a una dictadura de facto en siete pasos:  Crear un movimiento radical dentro del sistema para socavarlo. Trastocar la lógica y atentar contra el lenguaje. Apostar por la pos-verdad. Desmantelar los mecanismos judiciales y políticos, desprestigiandolos y convirtiéndolos en apéndices de grupos de presión. Diseñar un modelo de ciudadano a medida de quien dinamita las instituciones. Hacer que la ciudadanía ya alienada se encoja de hombros  mientras el país cae en el integrismo. 

La destrucción de la democracia hoy no necesita tanques ni militares desleales. Es algo más insidioso. Alcanza con el voto condicionado sosfisticadamente, con mecanismos socio-económicos perfectamente orquestados y las homilías permanentes en altavoces adictos.

Un demoledor desmontaje de la cultura democrática con progresivo deterioro de los derechos ciudadanos y laborales a través una desmotivación masiva de la sociedad por la política. El prestigioso politólogo alemán, Yascha Mounk (“El pueblo contra la democracia”), fue de los primeros en alertar sobre el crecimiento de la extrema derecha alemana. Al hacerlo expresaba su teoría de que en la decadencia democrática que se evidencia en Europa y EEUU había  un peligroso fenómeno que afectaba a sectores de la juventud, indiferentes al valor de vivir en una democracia. 

Mensaje infantilizados, intencionado tono grosero, comportamientos rufianescos. Jalear la indigencia intelectual y satanizar la ideología. Vale cualquier factor, hasta el más extravagante para erosionar el estado de derecho. Se cuestionan los marcos legales e incluso constitucionales, usando arteramente al poder judicial como punta de lanza contra el poder ejecutivo violentando cualquier precepto recomendado por Montesquieu. Una procaz labor de zapa sobre partidos y sindicatos  intenta despojarlos de su razón de ser y de herramienta útil a la ciudadanía.

Una sociedad cada día mas apática ante los valores morales se muestra indiferente a que el  fundamentalismo cabalgue de forma sistemática sobre la mentira. Lo que permite inducirla a creer que la verdad es el disparate. Si alguien se arriesga a poner  en solfa el argumentario, una caterva de voces afines a los promotores de la ruina social se lanzan en tromba defendiendo lo indefendible, hasta calar en el estupefacto espectador.   

Desmontar las mentiras y los prejuicios que las nuevas tecnologías han vuelto especialmente veloces, no es fácil. Maxime contando no pocas veces  con una prensa que languidece en proceso de profunda transformación. A la que sus penurias hace más vulnerable ante presiones económicas y tentaciones de complicidad con el poder. Peso a ello, el periodismo independiente y con solvencia, sigue haciendo oír su voz.

Todo lo que está pasando, no es casualidad y al contrario de la frase cautelar de algunas películas en su inicio, “cualquier parecido con la realidad”, en este caso no es pura coincidencia. Es el relato. Un país en el que militares monárquicos dieron un golpe de estado al grito de Viva la República, considerando a los leales a esta, como traidores, las coincidencias escasamente existen.

*Antonio Campos Romay  ha sido diputado en el Parlamento de Galicia.

Publicado en ARTÍCULOS DE OPINIÓN | Comentarios desactivados en SIETE PASOS . Antonio Campos Romay*

En el homenaje a los mártires de la libertad que anualmente rinden CCOO y UGT de A Coruña, en el Cementerio Civil. Primero de mayo de 2023.

1.- Poema leído por Ana.

JORNALEROS (Miguel Hernández)

Jornaleros que habéis cobrado en plomo

sufrimientos, trabajos y dineros.

Cuerpos de sometido y alto lomo:

jornaleros.

Españoles que España habéis ganado

labrándola entre lluvias y entre soles.

Rabadanes del hambre y el arado:

españoles.

Esta España que, nunca satisfecha

de malograr la flor de la cizaña,

de una cosecha pasa a otra cosecha:

esta España.

Poderoso homenaje a las encinas,

homenaje del toro y el coloso,

homenaje de páramos y minas

poderoso.

Esta España que habéis amamantado

con sudores y empujes de montañas,

codician los que nunca han cultivado

esta España.

¿Dejaremos llevar cobardemente

riquezas que han forjado nuestros remos?

¿Campos que ha humedecido nuestra frente

dejaremos?

Adelanta, español, una tormenta

de martillos y hoces, ruge y canta.

Tu porvenir, tu orgullo, tu herramienta

adelanta.

Los verdugos, ejemplo de tiranos,

Hitler y Mussolini, labran yugos.

Sumid en un retrete de gusanos

los verdugos.

Ellos, ellos nos traen una cadena

de cárceles, miserias y atropellos.

¿Quién España destruye y desordena?

¡Ellos! ¡Ellos!

Fuera, fuera, ladrones de naciones,

guardianes de la cúpula banquera,

cluecas del capital y sus doblones:

¡fuera, fuera!

Arrojados seréis como basura

de todas partes y de todos lados.

No habrá para vosotros sepultura,

arrojados.

La saliva será vuestra mortaja,

vuestro final la bota vengativa,

y sólo os dará sombra, paz y caja

la saliva.

Jornaleros: España, loma a loma,

es de gañanes, pobres y braceros.

¡No permitáis que el rico se la coma,

jornaleros!

2.-Poema leído por Jesús:

MEMORIA.

Del olvido terribles los estruendos

De ese olvido preñado de intención abstrusa

Manantial de tinieblas, cuentacuentos

Tamiz de desmemoria y de impostura.

Anhelan con fervor de desvarío

Borrar de la memoria lo que ha sido

Pintar el trampantojo delirante

De su visión sesgada, su extravío.

Impasible y brutal su cantinela

Destila la mentira con desvelo

Ajenos al dolor y a su precuela

Alimentan con odio el avispero.

Tímido asoma el rayo de certeza

La luz de la memoria se hace hueco

Basta ya de engañifas, de simpleza

Que surja claridad del desespero.

Que triunfe rotundo el rayo firme

De la sólida ciencia de la historia

Que la verdad emerja que ilumine

El bendito desván de la memoria.

Somos  porque guardando atesoramos

Recuerdo vívido de vuestro ser ayer

De memoria deber que no olvidamos

En ello está  nuestra razón de ser.

Allá queden nostalgias y rencores

Solo verdad justicia y compasión

De los deudos sepelio con honores

De la historia respeto y precisión.

Y de la convivencia los pilares

Han de ser la tolerancia y el respeto

Las trampas son augurio de pesares

De odiar solo congoja y desencuentro.

Mayo 2023.

Publicado en ARTÍCULOS DE OPINIÓN | Comentarios desactivados en En el homenaje a los mártires de la libertad que anualmente rinden CCOO y UGT de A Coruña, en el Cementerio Civil. Primero de mayo de 2023.

NOVA POLÍTICA OU VELLAS PRÁCTICAS?

O proceso de conformación dunha alternativa para as vindeiras eleccións xerais encabezada por Iolanda Diaz, está suscitando divisións e polémicas no seo do espazo que pretende aglutinar semellante iniciativa. Destaca, sobre todo, o desencontro entre a actual vicepresidenta do goberno do Estado e a dirección de Podemos, moito mais se temos en conta que foi Pablo Iglesias quen proclamou publicamente -cando se retirou da primeira liña da política institucional- a comenencia de que ela encarnase o relevo como máxima dirixente de Unidas Podemos.

As diverxencias que se están rexistrando non constitúen unha novidade en termos históricos. Nas últimas décadas ten habido diversos episodios de confrontación no ámbito das formacións políticas ubicadas á esquerda do PSOE. Fenómenos análogos tamén teñen ocorrido entre as esquerdas nacionalistas periféricas, salvando, obviamente, as singularidades asociadas ás respectivas traxectorias de cada unha delas. Sorprende, en todo caso, que a repetición destas dinámicas divisivas teña lugar a pesar da aparición da chamada «nova política» -especialmente co nacemento de Podemos en 2014- e dos teóricos cambios que se anunciaban por parte dos seus protagonistas. Finalmente, a influenza das vellas tradicións está pesando mais que as invocacións adanistas proclamadas polas novas xeracións de dirixentes políticos.

Cando se buscan as diferenzas que explican esta confrontación actual resulta difícil atopar un volume de asuntos significativos que teñan que ver coas propostas programáticas de cada quen. Podería ter existido unha discrepancia a respecto da integración inicial nun goberno de coalición co PSOE ou relativa á comenencia de rachar a continuidade do mesmo por mor das posicións defendidas por cada parte nestes últimos anos (a guerra de Ucraína e a OTAN; o Sahara e as relacións con Marrocos; o acontecido coa aplicación da lei do «só o si é si»…). Se estes posíbeis escenarios non tiveron lugar, só fica apelar a distintos xeitos de tratar ao socio gobernamental maioritario (con maior ou menor belixerancia verbal) e ao que, seguramente, resulta mais determinante: como se artellan harmonicamente as distintas tendencias organizadas no seo dese espazo común. Mais unha vez, o vello problema de atopar un equilibrio construtivo entre as lóxicas tendencias hexemonistas dos distintos segmentos agrupados e a imprescindíbel unidade operativa requirida para gañar mais credibilidade entre o corpo electoral.

O contexto político deste momento ten variado a respecto do que había antes de 2014/2015. O denominado bipartidismo imperfecto (dominio electoral moi notábel do PSOE e do PP, coa presenza -en ocasións decisiva- de forzas políticas das nacións históricas) deixou paso ao que agora se chama «bi-bloquismo»: PSOE-UP versus PP-Vox-Cs coa engadega determinante de distintas organizacións nacionalistas (PNV, ERC, Bildu, Junts, BNG, CUP). Este novo mapa político ten facilitado a conformación do primeiro goberno estatal de coalición dende 1977. A explícita declaración de Pedro Sánchez en favor dunha oferta electoral unitaria no territorio situado á súa esquerda, certifica a transcendencia desta novidade histórica: se no pasado o Partido Socialista optaba por incentivar a división desa esquerda para tirar proveito de tal circunstancia mediante a posterior apelación ao voto útil, agora teñen chegado á conclusión de que eses segmentos do electorado -sobre todo nos seus continxentes mais xoves- xa non son susceptíbeis de seguir ese comportamento e, polo tanto, pódese chegar a un resultado que imposibilite a continuidade do actual Executivo e facilite a chegada dun goberno PP-Vox.

A importancia do que, finalmente, suceda con esta controversia semella indiscutíbel. Está en xogo a viabilidade dunhas ou doutras maiorías no futuro Parlamento estatal. As persoas e forzas mais directamente concernidas non poden eludir as grandes responsabilidades que lles corresponden nos vindeiros meses.

Xesús Veiga

Publicado en ARTÍCULOS DE OPINIÓN | Comentarios desactivados en NOVA POLÍTICA OU VELLAS PRÁCTICAS?

SOBRE EL CRECIMIENTO DEL PRECIO DE LOS ALIMENTOS.

Resúmen de una tertulia ilustrada y animada por Francisco Sineiro.

El crecimiento desmesurado del precio de los alimentos, con su impacto directo en los grupos de población mas desfavorecidos, nos sugiere interrogantes tanto sobre el proceso de formación de precios en las sucesivas etapas de la cadena productiva, como sobre el papel de las autoridades políticas, tanto desde la perspectiva de autoridad regulatoria, como desde el punto de vista de vigilante del correcto funcionamiento de los mercados, la limitación del poder de los oligopolios etc.

El crecimiento al que aludimos, tiene algunas singularidades, dignas de tener en consideración. La primera, es su carácter supranacional y por tanto la necesidad de complementar y coordinar medidas de ámbito internacional, con las medidas de orden nacional. La segunda es su condición de crisis derivada fundamentalmente de una guerra que provoca limitaciones al movimiento de materias primas (combustibles, energía, fertilizantes, etc) lo que impulsa los precios de las mismas al alza, con lo que desde el inicio de la cadena de valor, en cada una de las diversas etapas necesariamente deberán crecer .

Al no tratarse del alza de precios como consecuencia de un crecimiento de la demanda, la restricción de la circulación monetaria, resulta ineficiente para limitar unos precios, cuyo origen está en el coste de las materias primas desde su origen.

Sin embargo, se producen algunas disfunciones en el funcionamiento del sistema de fijación de precios, en los que necesariamente hay que reparar:

En primer lugar, que el crecimiento de los precios de los diversos factores de producción, no es el mismo. Mientras se muestra desorbitado el precio de la energía-valga como ejemplo-el crecimiento de los salarios es francamente moderado.

Por tanto la tendencia al crecimiento lineal de porcentajes “máximos” en las diversas etapas de la cadena productiva, tiene el efecto perverso de castigar al consumidor con un crecimiento muy superior al crecimiento de costes y en consecuencia un crecimiento exagerado del margen de beneficio para intermediarios insensibles al dolor humano.

Los paladines de la “libertad” argumentarán que es el una cuestión de libertad de mercado, pero para los ciudadanos corrientes, parece mas bien un aprovechamiento descarado de una situación de crisis, para enriquecerse mas unos pocos, a costa del empobrecimiento de la mayoría.

Esta situación, debería llevarnos por nuestra condición de ciudadanos a preguntarnos algunas

¿Es justo tan asimétrico reparto en cualquier situación de crisis?

¿Resulta necesariamente inevitable esta situación?

¿Es posible la adopción de medidas por parte de las autoridades políticas, parta corregir, paliar o mitigar los efectos de esta situación?

¿En el ámbito nacional, se están adoptando esas medidas, total o parcialmente?

La respuesta a la primera pregunta, resulta obvia, tal vez porque se ha convertido en un clásico de cualquier crisis. ¿Quién no aprovecha una buena crisis? Se preguntaría cualquier poderoso ávido de aprovecharse del miedo, de la miseria o del dolor ajeno para acumular mas riqueza a costa de ello.

En cuanto a la segunda pregunta, seguramente a corto plazo, es difícil limitar los precios originales de las materias primas y en consecuencia, la búsqueda de alternativas a largo plazo, resulte poco eficiente para mitigar la desesperación provocada por las elevadas subidas, sin embargo, dar por inevitable la situación equivaldría a dar por bueno el mito autoregulador y eficiente de mercado y competencia, que distan mucho de serlo.

En cuanto a la tercera pregunta, no solo es posible, sinó deseable, que las autoridades ejerzan su función para garantizar el funcionamiento del mercado y la competencia, para proteger a los ciudadanos de los desmanes citados.

En este sentido, sería posible:

a) Actuar sobre la imposición indirecta

b) Ayudar con transferencias directas a los hogares

c) Incentivar acuerdos voluntarios con las grandes distribuidoras para limitar precios de productos básicos.

d) Aplicar sanciones disuasorias en los casos de abusos manifiestos bien por falta de transparencia o por vulneración de la competencia.

e) Aplicación de una medida fiscal sobre los beneficios extraordinarios, a imágen de las decididas para banca y energéticas.

A mayores, además de impulsar un deseable pacto de rentas que equilibrase los efectos de la crisis, debería exigirse desde el gobierno y desde el organismo regulador de la competencia, una transparencia instantánea sobre el proceso de formación de precios.

Naturalmente, algunas medidas se han implantando aunque tan tímidas en su intensidad, que difícilmente alcanzan siquiera parcialmente el objetivo que persiguen. Sin embargo otras, ni siquiera se han sugerido como sería deseable.

Llama poderosamente la atención, la actitud de “dejar hacer” del Ministerio de agricultura, como también sorprende la invisibilidad del Observatorio de precios de los alimentos.

Por último, llama la atención el tratamiento escasamente sistemático que los medios de comunicación dan a un problema de tal relevancia.

Publicado en ARTÍCULOS DE OPINIÓN | Comentarios desactivados en SOBRE EL CRECIMIENTO DEL PRECIO DE LOS ALIMENTOS.