Las reglas del pensar- José María Barja Pérez

JOSE MARIA BARJA

Fue recogido por algunos medios, pero sin alcanzar la notoriedad que merecía, el recurso de la presidenta de Castilla-La Mancha al archivo por el juez de su demanda por protección de su derecho al honor contra el preso Bárcenas, a quien acusa de filtrar a El País unos manuscritos que reflejarían la contabilidad B del partido del cual ella es Secretaria General. La Abogada del Estado Dolores de Cospedal reprocha al juez que debería haber dictado sentencia “con las reglas del pensar y no las jurídicas”, lo cual es cuando menos una contraposición sorprendente. Es cierto que, a diferencia de los estudios del derecho en los paises anglosajones, no existe una asignatura específica de lógica en nuestras facultades (aunque si aparece Filosofía del Derecho). Y es que la referencia a las reglas del pensar es una muy anticuada forma de nombrar al estudio de la silogística aristotélica. Pero la lógica ha seguido desarrollándose e incluso una teoría específica, la lógica deóntica, ha tenido desarrollos prácticos para el ejercicio jurídico que no han logrado romper los procedimientos cuasi-medievales de producción de sentencias sin contradicciones .

También estos días hemos podido leer reflexiones, tanto sobre el uso de un lenguaje ilógico para exculparse, como de la necesidad de modificar el modo y contenido de la educación en un mundo que precisa creatividad y no repetición mecánica. Todo conduce a la necesidad de potenciar el aprendizaje de los mecanismos del razonamiento correcto. Y no sólo en la lógica clásica sinó en modalidades como la intuicionista, de clara aplicación en informática, o la cuántica cuya jerga los físicos han logrado habilmente incluir en populares series televisivas, aún siendo esotérica incluso para ellos mismos. Una ciudadanía que sepa razonar correctamente y rechace las falacias, no sólo ayudaría al progreso sino que cambiaría radicalmente los modos y maneras de la clase política.

 

arte de pensar 1759Datos:

  • Se encuentra en la web una obra de 1759 escrita por Antonio Arnaldo, «Doctor Sorbónico», titulada Arte de pensar o Lógica admirable «en que demas de las reglas comunes, se dan otras especialísimas, y utilísimas para dirigir el Entendimiento en sus Operaciones, rectificar las de la Voluntad, y coadyuvar a la Memoria: Obra adornada de singular Erudicion, Sagrada, Eclesiastica, y Civil.»
  • «La lógica no concierne al desarrollo de nuestros poderes de pensamiento sino de técnicas que nos permiten realizar algunas tareas sin tener que pensar demasiado.» [Copi , Irving M. ;  Cohen, Carl Introducción a la Lógica (1995) Limusa, p 322; traducción de la 8ª edición de Introduction to Logic (1990) MacMilan Publishing Company]. «Lógica es la ciencia de las formas y de las leyes del pensamiento, cuyo objeto es determinar entre las operaciones intelectuales tendentes al conocimiento de lo verdadero, cuáles son válidas y cuáles no lo son. La lógica formal nos enseña a organizar nuestros razonamientos de manera que su verdad o falsedad se manifiesten según su forma.» [George Ifrah Historia universal de las cifras (1997) Espasa, p 1595].
  • En una recensión de la publicación de las Obras Escogidas de Miguel Sanchez-Mazas Ferlosio,  (2002-2003) Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea se dice: «A partir de la década de 1960 Sánchez-Mazas también se dedicó intensamente al estudio de la estructura formal de las normas jurídicas. Su propósito era aplicar sus álgebras numéricas en el campo del Derecho. […] En Cálculo de las Normas (su tesis, publicada en Ariel en 1973), Sánchez-Mazas desarrolla tres cálculos: un Cálculo Normativo Puro, un Cálculo Fáctico Puro, y un Cálculo Deóntico General. El Cálculo Normativo Puro se aplica a cualquier norma expresable proposicionalmente. Consta de un solo operador lógico (el de negación) junto a cuatro operadores deónticos específicos: de implicación normativa (o jurídica) y los de incompatibilidad, de compatibilidad y de independencia normativas (o jurídicas). El Cálculo Fáctico Puro, por su parte, se aplica a constantes y variables fácticas que refieren a acciones expresables proposicionalmente. También consta de un solo operador lógico (el de negación) e incorpora asimismo cuatro operadores propiamente fácticos: de implicación fáctica entre acciones, y de incompatibilidad, de compatibilidad y de independencia fáctica entre acciones. El Cálculo Deóntico General integra los dos cálculos anteriores y agrega además quince operadores deónticos. De estos operadores deónticos los principales son los de obligación, prohibición, permisión y dispensa. El Cálculo de las Normas se completa con la expresión aritmética de las fórmulas normativas, fácticas y deónticas, para formar un álgebra numérica que expresa la lógica normativa y que constituye así una nueva aplicación de las álgebras numéricas que él había desarrollado anteriormente para la lógica intensional […] El desarrollo de esta álgebra es muy importante ya que permite su instrumentación, en términos sencillos y económicos, en programas informáticos para procesamiento de la legislación. Sánchez-Mazas prestó mucha atención también al lenguaje jurídico normalizado de Layman Allen, relacionado con el movimiento surgido en torno a la revista norteamericana M.U.L.L. (Modern Uses of Logic in Law). […] El programa Calculus Consequentiarum permite la obtención y evaluación de todas las consecuencias normativas y jurídicas de una red deóntica dada, es decir, todas las consecuencias que contienen operadores deónticos (obligación, permisión, prohibición, etc.). Sánchez-Mazas implementa de manera práctica su programa, de impronta leibniziana, al desarrollar una Característica Universal que permita el cálculo exacto del razonamiento normativo y jurídico.  […] Lo que abunda en el campo informático es el desarrollo de bases de datos, cada vez más grandes y potentes, hasta llegar a los llamados “sistemas expertos”, presentes ya en este campo de la informática jurídica desde hace alrededor de 30 años atrás. Pero la informática jurídica de Sánchez-Mazas intentó superar este nivel y lo logró en gran medida ya que sus programas implementan el razonamiento jurídico propiamente dicho. Esto se corresponde con un nivel superior del procesamiento de información jurídica, que Sánchez-Mazas llamaba “metadocu-mentaria” o “decisional”, en contraste con la informática jurídica meramente “documentaria” en el que se sitúan las máquinas que sólo implementan bases de datos. El aspecto semántico de los textos jurídicos, con sus ambigüedades e imprecisiones (muchas veces presentes de manera intencional), constituye un rasgo de difícil implementación al nivel computacional de procesamiento de información. Si las nuevas tendencias en Inteligencia Artificial permiten finalmente la manipulación de los aspectos semánticos de los textos jurídicos, podrán complementarse con los niveles informáticos ya desarrollados.».
  • En la misma semana en que la Fundación BBVA premia al padre de la Inteligencia Artificial Marvin Minsky, quien asevera que “se crearán máquinas al menos tan inteligentes como los humanos”, se usa el nombre de ese campo para titular un programa de televisión, un tablón de anuncios a cada cual más surrealista.
  • Analizó, textual y logicamente, Javier Marías la equivoca afirmación de Esperanza Aguirre “No era en absoluto hombre de mi total confianza” en referencia a Alberto López Viejo, viceconsejero de Presidencia y luego consejero de Deportes durante años, como una de las respuestas a las 300 preguntas que, relacionadas con la trama Gürtel, le formuló el juez.
  • El economista Luis Garicano ha insistido en que «la educación en España enfatiza la memoria, la repetición de tareas, la actitud pasiva del estudiante y la “dificultad” como un objetivo en sí mismo. Pero no [es válida en] una sociedad donde la información está descentralizada y donde todos pueden disponer de ella y tenemos que ser capaces de encontrarla y analizarla».
  • «Las preguntas que no podemos contestar son las que más nos enseñan. Nos enseñan a pensar. Si le das a alguien una respuesta, lo único que obtiene es cierta información. Pero si le das una pregunta, él buscará sus propias respuestas.» [Patrick Rothfuss El temor de un hombre sabio. Crónica del Asesino de Reyes: segundo día (2011) Plaza Janes, p 673]. «Dedujo que el azar no existe […] el engañoso hijo bastardo de la ignorancia. Y entonces empezó a pensar.» [Arturo Pérez-Reverte El asedio (2011) Santillana, Punto de Lectura, p 792]
  •  Andrés Rábago, El Roto, ha dedicado varias de sus viñetas publicadas en El País a la lógica y el pensamiento: «No pensar como yo, es crear la división entre los españoles.» (18/abril/2002); «En la universidad te enseñan a pensar, y en el trabajo, lo que te puede pasar si lo haces.» (30/junio/2008); «Los que están contra el pensamiento único son unos fanáticos.» (30/noviembre/2011)
  • También Manuel Rivas ha dejado buenas citas: «Hay tipos a los que el pensamiento nunca les sube a la cabeza. Supongo que cobran por eso.» [La revolución del mar El País Semanal 10/agosto/2003]; «Vivimos dominados por un pensamiento único, ese oxímoron de ‘liberalismo totalitario’, que ya presenta la forma de un pensamiento aristontónico, un cúmulo de tontos eufemismos.» [La cajera El País 3/septiembre/2011]; «Llegará un tiempo en que te multen por pensar por encima de tus posibilidades.» [La estupidez El País 13/abril/2013]

Acerca de Contraposición

Un Foro de Estudios Políticos (FEP) que aspira a centrar el debate sobre los diversos temas que afectan a la sociedad desde la transversalidad, la tolerancia, la libertad de expresión y opinión. Desvinculado de corrientes políticas o ideologías organizadas, pero abierto a todas en general, desde su vocación de Librepensamiento, solo fija como límite de expresión, el respeto a las personas y a la convivencia democrática. El FEP se siente vinculado a los valores republicanos, laicos y civilistas como base de una sociedad de librepensadores sólidamente enraizada en los principios de Libertad, Igualdad, Fraternidad.
Esta entrada fue publicada en AUTORES, José María Barja Pérez. Guarda el enlace permanente.