Cementerios municipales
Una solicitud de la comunidad islámica gallega apenas recibió atención de los medios, muy ocupados con la estupidez del Blue Monday. Aunque nos extrañe, 16.500 personas no tienen un cementerio en Galicia para ser enterradas según sus ritos. Más todavía, en el pasado noviembre se ha cerrado el único cementerio musulmán de la Comunidad de Madrid, en el ayuntamiento de Griñon, cuando se estima que en ella existen 220.000 personas de dicha confesión religiosa.
Seguramente muchos candidatos a alcaldes en las elecciones del 24/mayo desconocen que entre las obligaciones del cargo se incluyen las de gestión de los cementerios municipales. Desde 1992, las comunidades islámica y judía tienen derecho reconocido a disponer de espacios en los cementerios municipales. Pero mientras hay más de mil trescientas mezquitas, tan sólo existen veinticuatro cementerios islámicos en todo el país (en Galicia diecisiete mezquitas y ningún cementerio). Casi un cuarto de siglo más tarde de las leyes de cooperación del Estado con las comunidades religiosas, parece un poco lenta su aplicación.
Datos:
- Hoy es perfectamente conocido que Cliff Ardal, un psicólogo que en 2005 daba algunas clases en un centro adscrito a la Universidad de Cardiff, se prestó a poner su nombre a una “fórmula” (una colección de letras con operaciones aritméticas) que presuntamente determinaba el “día más triste del año”. Era parte de una campaña publicitaria de cruceros de la compañía Sky Travel, de la que no conocemos su éxito pero que ha logrado que la aversión británica al lunes se publicite anualmente en los medios. Los mismos medios que ignoraban que ese lunes estaba cerrada la Bolsa de Nueva York, por el festivo federal Martin Luther King Day, lo cual si que podía ser significativo en momentos de fuertes oscilaciones en los mercados bursátiles.
- Las leyes 24, 25 y 26/1992 de 10/noviembre son los Acuerdos de cooperación celebrados por el Estado español con evangélicos, judíos y musulmanes, respectivamente. Y en su artículo 2 incluyen una explícita referencia a los cementerios propios; así a las Comunidades Islámicas (análogamente a las otras): «Se reconoce […] el derecho a la concesión de parcelas reservadas para los enterramientos islámicos en los cementerios municipales, así como el derecho a poseer cementerios islámicos propios. Se adoptarán las medidas oportunas para la observancia de las reglas tradicionales islámicas, relativas a inhumaciones, sepulturas y ritos funerarios que se realizarán con intervención de la Comunidad Islámica local. Se reconoce el derecho a trasladar a los cementerios pertenecientes a las Comunidades Islámicas los cuerpos de los difuntos musulmanes, tanto los actualmente inhumados en cementerios municipales como los de aquéllos cuyo fallecimiento se produzca en localidad en la que no exista cementerio islámico, con sujeción a lo dispuesto en la legislación de régimen local y de sanidad.»
- Los datos de lugares de culto y cementerios de las distintas confesiones religiosas aparecen en una página web del Ministerio de Justicia, Observatorio del Pluralismo Religioso. En el caso de la comunidad judía ahí reseñan 33 lugares de culto, 2 en A Coruña, y 10 cementerios, ninguno en Galicia.
- Alguna ocurrencia, como el reabrir el cementerio moro de A Coruña, choca con nuevos usos de los lugares propuestos. Desde 2006 existe en su lugar la Casa de las Palabras, donde las paredes interiores del viejo cementerio tienen ahora grabados textos sobre el origen de la ciudad escritos en griego, latín, árabe, gaélico y castellano antiguo; además, se escribieron unas 250 palabras del castellano y del gallego que tienen su origen en la lengua árabe, incluido el término alcalde.
- Ha aparecido información sobre la oposición a sepulturero del ayuntamiento de Marín, a la que concurrieron 40 personas. Así supimos que algunas preguntas corresponden a nociones de Administración Pública («¿Quién elige a los concejales») y que, a menos con ese nombre, no era muy conocido el fratás («tabla pequeña y lisa, con un tarugo en medio para agarrarla, que sirve para alisar una superficie enfoscada»). Se hace referencia una pregunta relativa a la profundidad mínima de una fosa, pero nada relativo a lo específico de otros ritos.
Este domingo 25/enero, marcado por las elecciones griegas, es el primero del ciclo del Antroido, el domingo Fareleiro en Xinzo de Limia; como último domingo de enero es el World Leprosy Day recordando las movilizaciones y manifestaciones promovidas por Raoul Follereau en favor de los enfermos de lepra el 31/enero/1954 (hoy la lepra se cura con un tratamiento sencillo, eficaz y gratuito en todos los países gracias al acuerdo alcanzado entre la OMS y las compañías fabricantes; los nuevos casos de lepra se notificaron en 16 países y solo el 5% restante procedía del resto del mundo). El 26/enero es la fiesta nacional en Australia, Australia Day que conmemora la fundación de Sydney, por los primeros colonizadores al mando del capitán Phillip tal día de 1788; también lo es en la India, su Día de la República, proclamada en 1950 tres años después de su independencia de Reino Unido. El 27/enero fue proclamado en 2005 por el Parlamento Europeo, Día Internacional de Conmemoración del Holocausto (pues tal día de 1945 fue liberado por las tropas soviéticas el campo de exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau), mientras el 28/enero es el Día de la Protección de Datos en Europa.