Vísperas – José María Barja Pérez

491c7-josc3a9mc2aabarjaVísperas

En estos días se mira constantemente al calendario, contando los días que fal­tan hasta el 2/mayo y pensando en los siguientes 54 de la campaña electoral, en una posible elección que tendría lugar en un fin de semana largo en Galicia, al principio del cual se conocerá el resultado del Brexit. Apenas se habla del período vacacional inminente, la Semana Santa, que este año reúne algunas curiosidades añadidas. Coinciden las Fallas con el Viernes de Dolores, pues este año el 19/marzo cae en sábado, lo cual evitó el ridículo festivo autonómico gallego del 2015, “Día siguiente a San José”. Precisamente en 2016, a las 5:30 del Domingo de Ramos ocurre el equinoccio de primavera, nos asegura el Observatorio Astronó­mico Nacional; en Japón es el festivo oficial Shunbun no Hi (春分の日) que trasla­dan al lunes 21. Y ese día es Nouruz, Año Nuevo, que se celebra en países relacio­nados con el imperio persa: Irán, Irak, Afganistán, Tayikistán, Uzbekistán, Azer­baiyán, Turkmenistán, Kazajistán y Kirguistán; también se celebra por los zoroas­tristas parsis, los iraníes que viven en India y los fieles de la fe bahaí. Proclamado por la UNESCO en 2009 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad es aún poco conocido, aunque el término utilizado por los kurdos, Newroz, nos resulta familiar por el nombre de establecimientos de comidas döner kebap. Ademas este año la fiesta judía de Purim coincide con Jueves y Viernes Santo y el 27, como último domingo de marzo, que resulta ser Pascua de Resurrección, se producirá el cambio de hora en la Unión Europea (a las 2 a.m. serán las 3 a.m., pasando a la hora CEST); en Tobarra, Albacete, lo posponen al lunes 28 para no reducir una hora su ininterrumpida tamborrada de 104 horas. Ese Lunes de Pascua, festivo en la mayoría de países europeos, además de festivo local en Ferrol, Nosa Señora de Chamorro, y Padrón, Luns de Pascua, coincide con la fiesta de la Reconquista de Vigo. Ésta recuerda que, tras dos meses de ocupación, los franceses al mando de Jacques Antoine Chalot son expulsados de Vigo, siendo la primera localidad de Europa que logra expulsar al ejército de Napoléon de una plaza conquistada. Las tropas que lo consiguen están dirigidas por el capitán de granaderos Bernardo González del Valle, al que llamaban Cachamuiña por su lugar de nacimiento (en Pereiro de Aguiar), con los Voluntarios del Ribeiro al mando del Abad de Valla­dares como general en jefe. Es lo que tiene una visión amplia del calendario, se enlazan tradiciones culturales variadas y se superan opiniones cortoplacistas.

cuadro visperas

Más datos :

  • El cómputo pascual se realiza con la regla del concilio de Nicea: «el primer domingo después de la primera luna llena que ocurre en o después del 21 de marzo); si ese plenilunio cae en domingo, la Pascua se celebra el domingo siguiente» (para impedir que coincida con la judía). Ello determina que en 2016 la pascua católica será el 27/marzo; el cálculo aplicado al calenda­rio juliano produce que  la pascua ortodoxa será 35 días después,  el 1/mayo, Día Internacio­nal de los Trabajadores (la principal de las al menos ocho fechas que utilizan distintos países) y Feira das Quendas en Mondoñedo (calendas de mayo, instaurada en 1156). Aparecerá segura­mente en los medios de comunicación pues lo celebran  en Grecia la ex-reina Sofia y  en Rusia el presidente Putin.
  • La pascua judía, Pésaj (פֶּסַח), es el 14/Nisan de su calendario y en tiempos pre-mosaicos pudo haber sido sólo un festival de primavera; pero ese significado ha sido olvidado y se con­virtió en una celebración de la liberación de Egipto. En este año 5777 (de 353 días, pues tiene 12 meses y es haserah, “regular”) la pascua judía será el 23/abril, 27 días después de la católica. Esas distancias 35/27 son cercanas a las máximas 35/29, que ocurrió en 2005, mientras en 2017 coincidirán ambas pascuas cristianas, 5 días después de la judía.
  • Si nos puede parecer extraño un inicio de año en primavera debemos recordar que en Ingla­terra y sus colonias americanas hasta 1752,  el primer día del año era el 25/marzo (fecha consi­derada el equinoccio de primavera en el hemisferio norte).  En  Gran Bretaña tras el cambio de calendario, esa fecha, con el desplazamiento de 11 días que la convierte en el 5/abril, siguió siendo el primer día el primer día para el pago de impuestos; en 1800, que no era bisiesto en el New Style, se movió al actual 6/abril.
  • Este Nouruz próximo iniciará el año persa 1395, mientras el civil indio será el 1938 de la era Saka y en el bahaí el denominado Ba 10º 1º. El término Nouruz, que tiene muchas variantes (Novruz, Nowrouz, Nooruz, Navruz, Nauroz, Nevruz, Newroz o Naw-Ruz) procede de la palabra persa nava= nuevo + rəzaŋh= día/luz del día, «nuevo día». Los ritos que acompañan la festividad varían de un lugar a otro, desde saltar hogueras y arroyos en Irán, dejar velas encen­didas a las puertas de la casa, juegos tradicionales como carreras o la lucha tradicional que se practica en Kirguistán.
  • Purim es a menudo considerado el más alegre y colorido de todos los días de fiesta judíos. Su historia tiene lugar en Susa, la capital del imperio persa, en el 3º año de reinado del rey Asuero. La fiesta celebra la victoria de los judíos sobre la opresión, que es relatada en detalle en la «Meguila Esther» (Ester 9.19-32). Comienza el 23 con el ayuno Ta’anit Esther, al que sigue Purim y Shushan Purim.
  • Nombres de los festivos de Semana Santa en distintos países: Jueves Santo, Skaetorsdag (Dinamarca), Skjærtorsdag (Noruega); Viernes Santo, Good Friday (Australia, Canada, Nueva Zelanda, Reino Unido, Sudáfrica, U.S.A.), Karfreitag (Alemania, Suiza), Langfredag (Dinamarca, Noruega), Långfredagen (Suecia), Goede Vridaj (Paises Bajos), Pitkäperjantai (Finlandia), Sexta-feira Santa (Portugal), Sexta-feira da Paixão (Brasil), Venerdì Santo (Suiza), Vendredi Saint (Cana­da); Sábado de Gloria (México), Sábado Santo (Chile), Easter Saturday (Australia); Pascua de Resurrección, Pâques (Francia), Pasqua (Italia), Easter Sunday (Australia, Canada, Nueva Zelan­da, Reino Unido, USA), Ostersonntag (Alemania, Austria), Domingo de Páscoa (Portugal, Brasil), Pasen (Bélgica, Paises Bajos), Påske (Dinamarca), Påskedag (Noruega), Påsk (Suecia), Pääsiäispäivä (Finlandia), Ouschtersonndeg (Luxemburgo); Lunes de Pascua, Le lundi de Pâques (Francia), Eas­ter Monday (Australia, Canada, Nueva Zelanda, Reino Unido, U.S.A.), Ostermontag (Alemania, Austria), Paasmaandag (Bélgica, Paises Bajos), påskedag (Noruega), Påske (Dinamarca), Påskda­gen (Suecia), Ouschterméindeg (Luxemburgo), Lunedì dell’Angelo (Suiza), 2. Pääsiäispäivä (Finlan­dia).
  • Cada vez que realizamos el cambio de hora surge el debate de cual deberíamos adoptar; incluso todavía se habla de husos horarios, concepto ya obsoleto. El modelo, que siguen 31 paí­ses de Europa, y que coincide con el de 9 países del centro y sur de África (CAT, Central Africa Time y SAST, South Africa Standard Time), se llama Central European Summer Time (CEST). Cam­biamos desde el CET (Central European Time), que a su vez coincide con el de 11 países africa­nos llamado WAT (West Africa Time). En el desasosegante tema de los horarios del mundo, ape­nas es conocido que cada día durante una hora existen al mismo tiempo 3 días semanales diferentes en lugares habitados del planeta Tierra. Gracias a los múltiples relojes que permiten consultar los móviles, es fácil comprobar que cuando aquí son las 11:15 de un jueves, son las 00:15 del viernes en Apia (capital de Samoa) y las 23.15 del miércoles en Pago Pago (la de Samoa Americana), aunque están separadas por apenas ciento cincuenta kilómetros de mar.

         Además de los festivos descritos, en estos próximos días hay otros:  17/marzo Saint Patrick’s Day, la Fiesta Nacional de Irlanda; 18/marzo en Aruba, Día de la Bandera); 20/marzo en Túnez, Día de la Independencia (de Francia, en 1956); 21/marzo Día Internacional de la Elimi­nación de la Discriminación Racial (desde 1966, recordando la masacre de Sharpeville, Sudá­frica, en 1960); Día Mundial del Síndrome de Down (desde 2011); Día Mundial de la Poesía (desde 1999); en Namibia, Día de la Independencia (de Sudáfrica, en 1990); en México, Natali­cio de Benito Juárez (en 1806); 22/marzo Día Mundial del Agua desde 1993); 23/marzo Día Meteorológico Mundial y en Pakistan, Día de la República (proclamada en 1940); 24/marzo Día Mundial de la Tuberculosis (en 1882, Robert Koch anuncia el descubrimiento del Mycobac­terium tuberculosis) y en Argentina, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia (muertes de civiles por la dictadura militar iniciada tal día de 1976); 25/marzo Maryland Day (aniversario llegada de los europeos en 1634), Día Internacional de solidaridad con los miem­bros del personal [de la ONU] detenidos o desaparecidos; 26/marzo en Bangladesh, Día de la Independencia (de Pakistán, en 1971); 27/marzo Aberri Eguna (Día de la Patria Vasca, que se celebra  desde 1932 en el Domingo de Resurrección) y  Día Mundial del Teatro (desde 1961).

Acerca de Contraposición

Un Foro de Estudios Políticos (FEP) que aspira a centrar el debate sobre los diversos temas que afectan a la sociedad desde la transversalidad, la tolerancia, la libertad de expresión y opinión. Desvinculado de corrientes políticas o ideologías organizadas, pero abierto a todas en general, desde su vocación de Librepensamiento, solo fija como límite de expresión, el respeto a las personas y a la convivencia democrática. El FEP se siente vinculado a los valores republicanos, laicos y civilistas como base de una sociedad de librepensadores sólidamente enraizada en los principios de Libertad, Igualdad, Fraternidad.
Esta entrada fue publicada en AUTORES, José María Barja Pérez. Guarda el enlace permanente.