AÑOS NUEVOS Y OTROS FESTIVOS.-José María Barja Pérez*

En la segunda semana completa de éste mes de febrero de 2018 han coincidido Martes de Antroido (también Día Mundial de la Radio) y Año Nuevo Chino (también vietnamita e incluso coreano) en lo cual participa el cómputo calendárico (reseñado como cómputo eclesiástico en el DLE). Si el segundo aparece abundantemente en el ciberespacio, el término cuaresma ha desaparecido del conocimiento común. Por ello sorprende leer en hemerotecas sobre antiguas denuncias de curas por celebrar el fin del Antroido ya en tiempo cuaresmal. Incluso tenemos que recontar los días hasta el puente de Semana Santa para comprobar que ese tiempo duraba 47 días. Los cambios de costumbres se han acelerado y en estos tiempos de cultura global, los festivos en los mercados bursátiles publicitan otras celebraciones (como la del President’s Day norteamericano).

Menos conocido es el Día Internacional de la Lengua Materna, aunque ese festi­vo promovido por la Unesco se celebra desde hace 18 años cada 21/febrero. Re­cuerda la manifestación que tal día de 1952 organizaron estudiantes y activistas po­líticos en Bangladés (entonces Bengala Oriental de Pakistán) exigiendo estatus ofi­cial para el idioma bengalí. En 1948 el urdu había sido declarado como el único idioma nacional y en la manifestación la policía mató a varios manifestantes; los disturbios civiles se extendieron rápidamente por la región y finalmente en 1956 el bengalí alcanzó el estatus oficial (el país alcanzó la independencia en 1971). Este año se pretende promover «la diversidad lingüística y el plurilingüismo como ele­mentos clave para la sostenibilidad y la paz.»

Datos:

  • El cálculo de la fecha del Domingo de Pascua [de Resurrección] fue durante siglos un algorit­mo, el computo eclesiástico, que Gauss redujo mediante la aritmética modular a tres líneas (en una hoja de cálculo o en un lenguaje de progamación). A partir de esa fecha, este año el 1/abril, se calculan las fiestas movibles, como el Martes de Antroido, 47 días antes. Al día siguiente empieza la Cuaresma, término que según el DLE «proviene del latín tardío quadragesĭma ‘cuadragésimo [día]’», aunque son 40 días en la semana y 7 domingos. Menos conocido aún es que los cristianos ortodoxos, quienes realizan el cálculo sobre el calendario juliano, este año celebrarán su Pascua el 8/abril y además su Cuaresma empieza el lunes siguiente al Maslenitsa (Domingo del Perdón, este año el 18/febrero).
  • El Año Nuevo Chino [allí denominado Fiesta de la Primavera, 春節 chūnjíe] fué este año el 16/febrero, iniciando un año de 354 días (el anterior duró 384; en 2019 será el 5/febrero). Es una fecha complicada de calcular y que cae en el intervalo 21/enero – 21/ febrero. La celebración comienza la víspera, el equivalente a la Nochevieja occidental, que en chino se llama chúxī (除夕; chu significa pasar y xi víspera), y termina a mitad del primer mes, con la luna llena del día quin­ce, cuando se celebra el Festival de los faroles (元宵节, yuánxiāojié; en 2018 el 2/marzo) [los días festivos oficiales van del jueves 15/febrero al martes 20/febrero]. Durante este periodo se produ­ce la mayor migración humana del planeta, el «movimiento de primavera» (春運, chūnyùn), con millones de personas viajando a sus lugares de origen para celebrar las fiestas con sus familias [la población de China a finales de 2017 se estima en 1.381 millones de personas]. Además de China se celebra en Taiwan, Singapur, Malasia y Filipinas. El Año Nuevo Vietnamita y el Coreano suelen coincidir con el de China, aunque la diferencia de una hora entre las capitales de ambos países, puede producir un cálculo diferente de la luna nueva.
  • El nombre del año chino es un par de términos intraducibles (Xu Wu este año) que se repiten cada 60 años (pues hay 10 variantes para el primero y 12 para el segundo; este año es el 35º del ciclo que se inició en 1984). Usando como era el primer año del reinado del Emperador Amarillo, Huáng Dì, el 2698 a. C., este año sería el 4715; pero en realidad lo que se utiliza es el nombre de uno de los 12 animales del “zodíaco” chino: Rata, Buey, Tigre, Conejo, Dragón, Serpiente, Caballo, Carnero, Mono, Gallo, Perro y Cerdo. Así este año como el animal totémico es el perro (狗, gou) que que, aparte de su presunta connotación astrológica, es un identificador laxo de la edad de una persona. Pues en su cultura, un niño nacido antes del Año Nuevo, al día siguiente de éste tie­ne dos años (ha vivido en dos años).
  • A diferencia de otros calendarios, el chino se basa en efemérides astronómicas, no en reglas aritméticas. En su versión más reciente, del 1645, las reglas están definidas en términos del movi­miento del verdadero Sol y de la verdadera Luna: un calendario solar de 12 o 13 meses lunares, que comienzan en la luna nueva (eso lo comparte con el calendario judío, el cual es aritmético). La regla básica es que el solsticio de invierno, dongzhì, siempre ha de ocurrir en el mes undécimo y, en el caso de un año de 13 meses, el mes intercalado es el primer mes lunar que caiga totalmen­te en un mes solar. La importancia del calendario en la sociedad china era debida a que el empe­rador era el “Hijo del Cielo”; así, tanto la exactitud del calendario como la predicción de eclipses, eran básicos pues «¿porqué pagar impuestos y servir en el ejército si el emperador no conoce los secretos de los cielos?» Por ello tuvieron que incorporar ideas foráneas en su diseño: de los astró­nomos indios en el 619; de los astrónomos musulmanes en el 1280; y la última reforma, en 1645, fue diseñada por los misioneros jesuitas. La fascinante historia de como los misioneros jesuitas llegaron a dirigir el Departamento de Astronomía de China incluye multitud de sucesos, contan­do incluso con la ayuda del protestante Kepler, aunque su carta tardase en llegar cuatro años, pues Europa estaba en medio de la Guerra de los 30 años. Hubo incluso una condena a muerte del jesuita Schall von Bell, que fue indultado in extremis. Después el misionero belga Ferdinand Verbiest abre un largo período de dirección de lo jesuitas, hasta 1746, tras el cual otros occidenta­les les sucedieron hasta 1826. Una de sus principales herramientas eran los logaritmos, inventa­dos en 1614 por John Napier y promovidos por Kepler en Alemania siendo China «el siguiente país en abrazar el nuevo invento, donde en 1653 aparece un tratado de logaritmos de Xue Feng­zuo, un discípulo del jesuita polaco J. N. Smoguleçki.»
  • En Corea del Norte desde 1997 utilizan como era 1912, el año de nacimiento de Kim Il-sung (el abuelo de Kim Jong-un, el actual presidente de Corea del Norte, quien gobernó desde 1948 hasta su muerte en 1994). Por ello 2018 es allí el año Juche 107 (los años anteriores a 1912 son numerados por el correspondiente gregoriano). Además este año coincidió su año nuevo con el cumpleaños de su hijo y sucesor, Kim Jong-il (fallecido el 17/diciembre/2011), que era ya festivo, el Día de la Estrella Brillante; además fue festivo allí el 14/febrero, como Día del Generalísimo (Taewŏnsu), que se celebra desde 2014 también en su honor.
  • Hace 50 años que se promulgó The Uniform Monday Holiday Act, ley federal de festivos de EE. UU. con la pretensión de incrementar el “número de fin de semana largos” (de tres días) para los empleados federales. Entre las fechas que se cambiaron al lunes está Washington’s Birthday, que desde 1971 se celebra el tercer lunes de febrero, el cual cae entre el 15 y el 21 de febrero. La deno­minación no oficial como Presidents’ Day suscita protestas de los que entendían que así se unían los cumpleaños de Washington (nace el 11/febrero/1731 Old Style, fecha que, con el cambio de ca­lendario de 1752 en el Reino Unido y sus colonias, pasó a ser 22/febrero/1732) y Lincoln (nacido el 12/febrero/1809). La mejor visión de las discrepancias aparece en el mapa donde se reflejan los 11 estados (de los 50 actuales: Nuevo México, Kansas, Iowa, Wisconsin, Indiana, Kentucky, Caro­lina del Norte, Georgia, Florida, Luisiana y Connecticut) donde no fue festivo el pasado lunes 19/febrero (cerró bolsa de Nueva York, NYSE, aunque ella sigue manteniendo la denominación Washington’s Birthday).
  • La fecha del Día Mundial de la Radio fue fijada en 2011 por la Unesco en el 13/febrero porque en ese día de 1946 empezó a emitir la radio de las Naciones Unidas en Nueva York. También de 2011 data la celebración del Día del ENIAC (Electronic Numerical Integrator and Computer) fijada en el 15/febrero por ser tal día de 1946 cuando ese computador, diseñado en 1943 por los profesores J. Presper Eckert y John Mauchly de la Universidad de Pennsylvania, fue cedida a ésta tras su tra­bajo secreto calculando tablas de tiro de artillería en la II Guerra Mundial. Y durante 50 años no fue reconocido que esos programas habían sido realizados por un equipo de sólo mujeres.
  • El ciberespacio proporciona esos datos de festivos, junto con otros de festivos oficiales de paí­ses que apenas conocemos. Así aprendemos que el 22/febrero es el Día de la Independencia de Santa Lucia, el país insular caribeño que ese día de 1979 se independizó del Reino Unido. El aquí ominoso 23-F, es en Rusia el festivo Día de los Defensores de la Patria (День защитника Отечест-ваy) recordando el establecimiento del Ejército Rojo en 1918 (la celebración de 1919 fue traslada­da al domingo más próximo y así quedó fijada en el 23/febrero). Impresiona ver, en un mapa­mundi que recoge los festivos de una fecha, el inmenso territorio de Rusia, con su disconexa por­ción en Kaliningrado.
  • Un ejemplo anecdótico de la mezcla entre idiomas y calendario es la celebración japonesa (des­de hace más de 30 años) del Día del Gato (猫の日“neko no hi”) en el 22/febrero del calendario gre­goriano. Proviene de que, como la palabra japonesa para el 2 es ni y que nyā es miau, al leer 22/2 les suena parecido a un gato maullando.
  • José María Barja Pérez, profesor, ex rector de la UDC

 

Acerca de Contraposición

Un Foro de Estudios Políticos (FEP) que aspira a centrar el debate sobre los diversos temas que afectan a la sociedad desde la transversalidad, la tolerancia, la libertad de expresión y opinión. Desvinculado de corrientes políticas o ideologías organizadas, pero abierto a todas en general, desde su vocación de Librepensamiento, solo fija como límite de expresión, el respeto a las personas y a la convivencia democrática. El FEP se siente vinculado a los valores republicanos, laicos y civilistas como base de una sociedad de librepensadores sólidamente enraizada en los principios de Libertad, Igualdad, Fraternidad.
Esta entrada fue publicada en ARTÍCULOS DE OPINIÓN. Guarda el enlace permanente.