AÑOS NUEVOS PRIMAVERALES.-José María Barja Pérez*

Si algo propicia la globalización son noticias de festivos exóticos que apenas eran conocidos aquí hace pocos años. Que ahora esté comenzando un año en los países del antiguo imperio persa (Iran, Afganistán, Albania, Kosovo, Azerbaiyán, Georgia, Uzbekistán, Tayikistán, Turkmenistán, Kazajistán y Kirguistán, además de los kurdos en Irak y Turquía, los parsis en el subcontinente indio y los bahaís) nos sorprende y provoca la aparición en los medios de algunos gentilicios no usuales (pero ya incluidos en el DLE). También en Japón se festeja la primavera (春分の日Shunbun no Hi Día del equinoccio de primavera), mientras aquí miramos hacia las vacaciones de Semana Santa, que apenas relacionamos con el equinoccio primave­ral. Mientras el OAN (Observatorio Astronómico Nacional) nos informa que éste ocurrió el 20/marzo/2018 a las 17:15:29, en el cómputo eclesiástico se fija la Pascua en «el domingo que sigue al plenilunio posterior al 21/marzo» (este año es Luna llena el  31/marzo y así Pascua es el domingo 1/abril). La variabilidad de ese dato se transporta a todas las bien denominadas fiestas movibles como el Antroido, Vier­nes Santo, el Rocío o la Ascensión.

El cambio al horario de verano, pese a rumores, se mantiene en el último domingo de marzo; este año, el 25/marzo a las 2:00 serán las 3:00, y pasaremos a la hora CEST, lo cual nos recuerda nuestra dependencia al reloj en la actividad diaria. Por eso llama la atención la noticia de atrasos en algunos despertadores por una guerra comercial entre Kosovo y Serbia.

Datos:

  • Desde 1925 el calendario oficial de Iran comienza con el Nauruz (este año, el 1397), cinco días de fiesta y 14 de vacaciones en la enseñanza. Es también uno de los nueve días santos de los bahaís, cuando se inicia su calendario de 19 meses de 19 días, más unos 4 o 5 días adicionales que los mantiene en concordancia con nuestro calendario (este año, para ellos es el Dál del 10º id del 1º Kull-i-Shay’). Incluso el día 21/marzo tiene significado especial para los chiís pues conside­ran que el 21/marzo/656 asumió el califato el primero de sus imanes, Alí.
  • Proclamado por la UNESCO en 2009 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad es aún poco conocido, aunque el término utilizado por los kurdos, Newroz, nos resulta familiar por el nombre de establecimientos de comidas döner kebap.
  • En el DLE se han incluido los gentilicios de los países asiáticos que pertenecieron a la Unión Soviética: tayikos (los de Tayikistán); kirguís (o kirguisos, los de Kirguistán); kazajos (los de Kaza­jistán); uzbekos (de Uzbekistán); turkmenos (los de Turkmenistán).
  • El Día del equinoccio de primavera es uno de los festivos nacionales de Japón que, antes de su Constitución de 1948, era una fiesta sintoísta. Celebran la temporada de primavera apreciando el florecimiento tras un largo invierno; algunos siguen visitando las tumbas de sus allegados, barriendo la lápida y dejando ofrendas de alimentos o flores recién cortadas. Los agricultores lo consideran un día para orar por los cultivos que crecerán en la próxima temporada.
  • Una duda que se mantiene es si debemos felicitar el santo a las Dolores en el «Viernes de Dolo­res» (fecha movible, este año el 23/marzo), pues tras el Concilio Vaticano II se estableció que se suprimieran las festividades duplicadas a lo largo del año y ha quedado el 15/septiembre como fecha del santo de las Dolores y sus hipocorísticos (dice el DLE «del griego ὑποκοριστικός hypoko­ristikós “acariciador”, forma diminutiva, abreviada o infantil [que] se usa como designación cari­ñosa, familiar o eufemística»). Alguna web especializada en santos detalla que son las «Doli, Dolores, Lola, Loli y Maria Dolores» pero no menciona la razón de esa fecha: que, por concesión de Inocencio XI, desde 1688 los religiosos servitas la celebraban tal día y que Pio VII la extendió a toda la cristiandad en 1814 (aunque la del Viernes de Pasión se remonta a 1423 y había sido exten­dida a toda la Iglesia en 1727 por el papa Benedicto XIII).
  • El modelo horario, que siguen 31 países de Europa, y que coincide con el de 9 países del centro y sur de África (CAT, Central Africa Time y SAST, South Africa Standard Time), se llama Central European Summer Time (CEST). El modelo que cambiamos es el CET (Central European Time), que a su vez coincide con el de 11 países africanos llamado WAT (West Africa Time). El desasosegante tema de los horarios del mundo incluye el poco conocido hecho que cada día, durante una hora, existen al mismo tiempo 3 días semanales diferentes en lugares habitados del planeta Tierra. Gracias a los relojes que permiten consultar los móviles, es fácil comprobar que cuando aquí son las 11:15 de un jueves, son las 00:15 del viernes en Apia (capital de Samoa) y las 23.15 del miérco­les en Pago Pago (la de Samoa Americana), aunque están separadas por apenas ciento cincuenta kilómetros de mar.
  • Un titular «Los relojes eléctricos europeos sufren un retraso de cinco minutos» y que ello era debido a «una disputa entre los gestores de red de Serbia y Kosovo» provoca asombro aún en esta época de globalización. Los detalles concretos, que la corriente circule a una frecuencia media de 49,996 Hz en lugar de 50 Hz y que hay relojes (despertadores, microondas…) conectados a la red eléctri­ca, no remiten la sorpresa pero conducen a reflexiones sobre el mundo en que vivimos.

En estos días hay otros festivos como el 22/marzo Día Mundial del Agua (desde 1993); el 23/marzo Día Meteorológico Mundial y en Pakistan, Día de la República (proclamada en 1940); el 24/marzo Día Mundial de la Tuberculosis (en 1882, Robert Koch anuncia el descubrimiento del Mycobacterium tuberculosis); el 25/marzo Maryland Day (aniversario llegada de los europeos en 1634) y en Grecia, Día de Independencia (Ημέρα της Ελληνικής Ανεξαρτησίας  “I̱méra ti̱s Elli̱nikí̱s Anexarti̱sías”, en 1830 del Imperio Otomano y además en 1924 se instauró la República); el 26/marzo en Bangladesh, Día de la Independencia (de Pakistán, en 1971)

  • *José María Barja Pérez, profesor, ex rector de la UDC

 

Acerca de Contraposición

Un Foro de Estudios Políticos (FEP) que aspira a centrar el debate sobre los diversos temas que afectan a la sociedad desde la transversalidad, la tolerancia, la libertad de expresión y opinión. Desvinculado de corrientes políticas o ideologías organizadas, pero abierto a todas en general, desde su vocación de Librepensamiento, solo fija como límite de expresión, el respeto a las personas y a la convivencia democrática. El FEP se siente vinculado a los valores republicanos, laicos y civilistas como base de una sociedad de librepensadores sólidamente enraizada en los principios de Libertad, Igualdad, Fraternidad.
Esta entrada fue publicada en ARTÍCULOS DE OPINIÓN. Guarda el enlace permanente.