Este año el verano se inicia el 21/junio a las 12:07 CEST, como detalla la información astronómica del OAN, dependiente del Instituto Geográfico Nacional. Ello corresponde al solsticio de verano, el día en que el Sol permanece más horas sobre el horizonte en el hemisferio norte (justo al revés que en el hemisferio sur, donde comienza el invierno). Como la altura máxima del Sol al mediodía apenas cambia durante varios días, se llamó solsticio (“Sol inmóvil”). Más complicada es la etimología de verano: del latín ver, que tuvo su origen en el sánscrito vardh, crecer, porque era la época del año con mayor actividad germinal; mientras primavera viene del latín primum ‘primero’ y ver.
Pero sobre todo estamos a un paso de la noche mágica del año, la noche de las Hogueras de San Juan, fiesta ancestral en la cual los pueblos de Europa encendían fuegos para ayudar a que el Sol no “perdiera fuerza”. No olvidemos que Shakespeare escribió una obra de teatro dedicada a esa noche, A Midsummer Night’s Dream, la cual tradujo Luis Astrana Marín en 1922 como el Sueño de una noche de San Juan. Explica en su prólogo que “en el calendario inglés […], Midsummernight –literalmente «noche del centro del verano»–indica la noche de San Juan, o sea la del solsticio de verano. […] Era una noche primaveral en que se cogía la planta de la verbena, que tomó su nombre, del latín ver, la primavera. […] Subsisten en España idénticos ritos, usos y costumbres de origen no menos misterioso […], noche de las hogueras, encantamientos, mitos y consejas de hechicería, que tanto han inspirado a nuestros escritores.” Está reseñado que «en la Córdoba califal de Abderramán III (siglo X), que marca el apogeo de Al-Ándalus, gozaba de esplendor la pascua de Ansara o fiesta del solsticio de verano, el 24 de junio, que conmemoraba tanto la natividad de Juan el Bautista como la hazaña de Josué al detener el curso del sol para conseguir el exterminio del ejército de los Amorreos. [Josué 10.12–13]» Lo cual es una amalgama del significado de solsticio y el fin de la cuenta del embarazo de la madre del Bautista (el 31/mayo María visita a su prima Isabel, que estaba de seis meses).
Datos:
- El solsticio del verano suele ser el día 21 de junio, aunque en 2003 ocurrió el 22 y en el año 2016 en el 20. Las variaciones son debidas a que nuestro calendario aproxima la duración de la órbita de la Tierra alrededor del Sol como 365 días y compensa los 0,2422 que faltan añadiendo un día cada cuatro años (aunque esa regla de calendario bisiesto tuvo que ser refinada suprimiéndola en algunas años centenarios, por ejemplo, en 1900 y en 2100).
- Las predicciones meteorológicas, que hoy son muy mediáticas, eran resueltas por Santiago Pemán en forma sencilla: «Entre San Juan y San Pedro/ algún día vendrá bueno.» [aunque hay que conocer que se refiere al período del 24 al 29/junio]. Claro que también un alcalde de A Coruña, hoy delegado del Gobierno, contestó a la prensa el 25/junio/2010: «Tengo que consultar con la Virgen del Rosario para ver qué le pareció San Juan.» Pero el titular «El Concello prepara un San Juan con «sol y buena marea«» parece otorgar poderes a los munícipes sobre la meteorología y el régimen de mareas; realmente no se prevén tormentas y se sabe que toca marea muerta, con pleamar a las 2:24 del día 24 con altura máxima de 1,1 metros.
- A la Noche de San Juan se dedica toda la segunda parte del libro de Jesús Callejo Fiestas sagradas. Sus orígenes, ritos y significado que perviven en la tradición de los pueblos (1999) [EDAF, España Mágica y Heterodoxa 8, pgs 137-194].
- El DLE recoge como primera acepción de verbena la de «Planta herbácea anual, de la familia de las verbenáceas, con tallo de 60 a 80 cm de altura …» y la locución verbal coloquial coger alguien la verbena por «madrugar mucho para irse a pasear, principalmente en las mañanas de San Juan y de San Pedro.»
- El Calendario de Córdoba (o El Libro de la división de los tiempos, en árabe, تقويم قرطبة) es una obra escrita en el año 961 por el obispo mozárabe Recemundo, y traducido en el siglo XIII por el médico y astrónomo Gerardo de Cremona, quien también tradujo el Almagesto de Ptolomeo.
Por la característica de largo día (Alban Heruín en el celtismo y Litha, en el neopaganismo), el 21/junio fue escogido como Día Nacional de Groenlandia y National Aboriginal Day en Canada (empezando en 1996 en los Territorios del Noroeste). Y desde 1981 es el Día Mundial de la Música, como primer día del verano en el hemisferio norte. También es Día Mundial contra la ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica). A su vez el 23/junio es la Fiesta Nacional de Luxemburgo (aniversario de la Gran Duquesa Carlota, que nació el 23/enero/1896, pero decidieron trasladar la fecha cinco meses buscando mejor tiempo); también es Día Internacional de la Administración Pública de las Naciones Unidas (proclamado por la ONU en 2002) y Día Mundial del Olimpismo (pues tal día de 1894 se creo el Comité Olímpico Internacional). Pero además de San Juan, el 24/junio es la Fiesta Nacional de Quebec (Montreal, Canadá), Día de la Integración de América Latina (por ser la fecha de nacimiento de Simon Bolívar, en 1783), el Día Internacional contra la Contaminación Electromagnetica e incluso el Día de Carlos Gardel (fallecido tal día de 1935 en accidente aéreo en Medellín, Colombia), establecido como festivo por Ley 16.742, 2/mayo/1996 de la República Oriental del Uruguay. El sábado anterior a San Juan, es Juhannuspäivä en Finlandia y Midsommardagen en Suecia (como sabemos gracias a Ikea), que este año coincide con el 23/junio, pero será el 22 el próximo año, el 20 en 2020 o el 26 en 2021 (por el efecto combinado del ritmo semanal y de los bisiestos). El 25/junio es el Día de la Independencia en Mozambique (de Portugal, en 1975) y Día del Estado tanto de Eslovenia como de Croacia (frente a Yugoslavia en 1991, aunque Eslovenia celebra también su Día de la Independencia el 26/diciembre), mientras en Soria es La Saca, las fiestas de San Juan; pero sobre todo, en el Mundial 2018 tendrá lugar en Königsberg (desde 1945, Kaliningrado) el partido España – Marruecos. Lo cual tal vez nos sirva para aprender que el óblast de Kaliningrado es un territorio no conexo con el resto del inmenso territorio de Rusia (el país más extenso del mundo con 17 098 242 km², la novena parte de la tierra firme del planeta); además un teorema sobre grafos, probado por Leonhard Euler en 1736, se llama “El problema de los puentes de Königsberg.”
*José María Barja Pérez, ex rector de la UDC