Todavía nos parece muy ajena una festividad autonómica que desde el año 2010 aparece cada año en el BOE, con dos diferentes nombres árabes. Además a ello se añade en este 2018 que siete días antes celebran el festivo nacional no sustituible, la Asunción (aparte de que en sus respectivos festivos locales incluyen sendas advocaciones marianas). Esa singularidad de las ciudades autónomas, Ceuta y Melilla, surge en pleno mes de agosto y en medio de polémicas por la emigración africana. Ocurre además que ambas ciudades tienen alcalde-presidente del Partido Popular, con mandato consecutivo de más de 17 años.
Una vez más en el actual mundo globalizado pasan desapercibidos hechos cercanos, mientras se reseñan noticias en lejanos países. El calendario islámico, que determina la fecha de esa celebración, es empleado por unos 1.900 millones de personas (24% de la población mundial según las estimaciones del Pew Research Center; en España son 1,95 millones, un 4% de la población total). La importación de corderos y su sacrificio para esa celebración, presenta problemas logísticos (sólo en Ceuta se estima en 5.300 las reses que se sacrificarán) y sanitarios que ya fueron noticia en años pasados. Aunque no parecen existir propuestas como las del ultraderechista vicecanciller de Austria, quién «planteó la necesidad de prohibir el sacrificio ritual de animales que practican algunas comunidades religiosas, como la judía (kósher) y la musulmana (halal).» De hecho este año han sido necesario que dos gobiernos distintos emitan órdenes ministeriales (1/junio, García Tejerina del APM; 26/julio, Planas Puchades del APA) para decretar «medidas de emergencia preventivas frente a la fiebre aftosa en el Magreb.» Pero las noticias sobre el cierre por Marruecos de la frontera comercial en Melilla, anuncian una complicada situación.
Datos:
- El refrán “Tres jueves hay en el año que relucen más que el sol: Jueves Santo, Corpus Christi y el día de la Ascensión”, dado su marcado carácter litúrgico católico, es hoy difícil de explicar. Esos tres jueves son fechas movibles ligadas a la Pascua, respectivamente, 3 días antes, 60 y 40 días después de esa fecha. Pero también se confunde esa tercera fiesta móvil, muy de la liturgia protestante, con la fecha fija y muy católica del 15/agosto (un miércoles este año), la Asunción de la Virgen, festivo obligatorio «en cumplimiento del Articulo III del acuerdo con la Santa Sede de 3 de enero de 1979.»
- Por cierto, la etimología de jueves en castellano (también en catalán, francés, gallego, italiano y rumano) proviene del latín, dies Iovis,“día de Júpiter”. Mientras Thursday y Torsdag, “día de Thor”, son sus equivalentes sajones, los alemanes y neerlandéses usan el apelativo de ese dios Donner, «trueno», para nombrarlo Donnerstag y donderdag, respectivamente. Tanto en portugués como en griego, árabe, hebreo, persa y turco se denomina “quinto día de la semana”, pero en ruso, chino, esloveno, checo y ucraniano lo llaman “cuarto día de la semana”.
- Desde el año 2010 aparece en el BOE la fiesta autonómica denominada en Melilla, Fiesta del Sacrificio (Aid El Kebir) y en Ceuta, Pascua del Sacrificio (Eidul Adha). Son transliteraciones del término Aid al-Adha (عيد الأضحى “ʿīd al-aḍḥā” Celebración del Sacrificio) que, por ser la mayor festividad de los musulmanes también es llamada Aid-al Kebir, la Fiesta Grande (frente a Aid el-Fitr «la fiesta pequeña», el final del ayuno del Ramadán). El término Aid, que aparece en la quinta sura del Coran, significa fiesta solemne. Otro nombre es «IDU AL-ADHA, el sacrificio protagonizado por el Profeta Abraham» según el artículo 12.2 de la Ley 26/1992, que establece cuales son las festividades religiosas islámicas. Incluso en 2013, en el BOE aparecía como «DUL-HIY-YA» (error debido al nombre del mes Dhu-l-Hiyyah, el duodécimo mes del calendario islámico, en cuyo décimo día se celebra), escribiendo en otros años «Eidul-Adha» o «EidulAdha.» Se conmemora la voluntad de Ibrahim (Abraham) de sacrificar a su hijo como un acto de obediencia a Dios, antes de la intervención divina (que de niños nos resumían como «Abraham, non mates ao neno que aínda é pequeno») que lo sustituía por un cordero (de ahí el incorrecto nombre de Fiesta del Cordero).
- Una dificultad adicional en lo tocante a esas festividades es que los musulmanes siguen utilizando la proclamación por las autoridades religiosas, basadas en la observación directa del creciente de Luna, sólo asimilado secundariamente a una observación astronómica. No se siente la necesidad de someterla a criterios objetivos, pese a que los astrónomos del Islam, incluido Al-Jwarizmi, han dedicado mucha atención a este problema. Pero las necesidades logísticas de algunas de esas celebraciones han llevado a que hoy en día se anticipa la fecha en que presuntamente tendrán lugar.
- Una cuarta parte de la humanidad se rige por un calendario con año 1439 y en el cual «el número de meses, para Alá, es de doce. Fueron inscritos en la Escritura de Alá el día que creó los cielos y la tierra. De ellos, cuatro son sagrados: ésa es la religión verdadera.» [Corán, sura 9, aleya 36]. El número de días del año en el calendario islámico es 354, o 355 en sus bisiestos, que siguen una compleja regla que debe ser combinada con la de los bisiestos gregorianos. Por ello el festivo se celebró: el 17/noviembre en 2010; 6/noviembre en Ceuta y 7/noviembre en Melilla, en 2011; 27/octubre en Ceuta, 26/octubre en Melilla, en 2012; 15/octubre, en 2013; 6/octubre en Ceuta, 4/octubre en Melilla, en 2014; 25/septiembre, en 2015; 12/septiembre, en 2016; 1/septiembre, en 2017 y será el 22/agosto en 2018 (luego domingo 11/agosto en 2019 y 31/julio en 2020). Incluso puede ocurrir dos veces en un mismo año, como ocurrió en 2006 (10/enero y 31/diciembre) y volverá a ocurrir otras dos veces en este siglo: en 2039 (6/enero y 26/diciembre) y en 2072 (1/enero y 21/diciembre).
- Un dato poco difundido es que en 34 de los 55 países africanos, Aid al-Adha es festivo oficial: Argelia, Benin, Burkina Faso, Burundi, Costa de Marfil, Comoras, Camerún, Chad, Egipto, Eritrea, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea-Bissau, Kenia, Libia, Madagascar, Mali, Marruecos, Mauritania, Niger, Nigeria, República Centroafricana, Sahara, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Sudan, Sudan del Sur, Togo, Túnez, Uganda y Yibuti.
- Los festivos locales de la ciudad de Ceuta son 13/junio San Antonio y 5/agosto Nuestra Señora de África, pasando el descanso al lunes junto con la advertencia «todo ello sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley 26/1992, de 10 de noviembre.» En Melilla son 8/septiembre «Día de Ntra. Sra. Virgen de la Victoria (excelsa Patrona de la Ciudad)» y 17/septiembre Día de Melilla, mientras «se sustituye el día 19 de Marzo (San José) por el día 22 de Agosto (Fiesta del Sacrificio-Aid El Kebir-) [ conforme al ] artículo 45.3 del R.D. 2001/1983, de 28 de julio.»
- Los Presidentes de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, son respectivamente Juan Jesús Vivas Lara (desde el 7/febrero/2001) y Juan José Imbroda Ortiz (desde 20/julio/2000), quien también es senador (desde 12/marzo/2000).
- *José María Barja Pérez, ex rector de la UDC