LA DESPOBLACIÓN, UN PROBLEMA QUE PUEDE TERMINAR CON LA SOCIEDAD ACTUAL.-José Luis Ortiz*

Uno de los grandes problemas de España es la despoblación de las zonas rurales, que contrasta con la densidad de habitantes demasiado elevada de las grandes ciudades.

Los trabajos son, en su mayor parte, relacionados con el sector primario e implican un gran esfuerzo que muchos no están dispuestos a asumir.

Ese problema tiene diversos frentes más que preocupantes. Uno de ellos es que dejamos de aprovechar más del 53% de la riqueza de un país. Además ¿Quién alimentara a esas mega ciudades? ¿Cómo será la vida política que se avecina?

En la actualidad, en las zonas rurales, que representan el 93% del territorio nacional y sin embargo sólo tiene acogida al 20 % de la población total. Eso quiere decir que el 80 % de la población total vive contenida en un 7% del total del territorio y eso es gravísimo por donde se mire.

Las consecuencias de la despoblación no son sólo sociales si no que la falta de actividad en las zonas rurales lleva aparejados importantes riesgos medioambientales importantes, pues desaparecen las personas que se dedican a labores agrarias en general y por lo tanto descuidando montes, campos de cultivo y pastos.

Al tiempo que el número de habitantes de los pueblos disminuye también lo hace el número de personas que se dedican a labores agrarias. La renuncia a tener los montes, los campos del cultivo y los pastos.

Consecuencia inmediata es el incremento de incendios forestales, así como la disminución de la biodiversidad por la proliferación sin control de determinadas especies forestales.

Al abandonar las zonas de cultivo se favorece la erosión, y todo eso grava la vida del entorno.

Además, las zonas tan densamente pobladas pueden ser generadoras de una gran contaminación y afectar directamente a la salud de millones de personas.

Debemos abordar con seriedad en ese problema y ver que el dinero invertido en las zonas rurales no es un gasto sino una inversión de futuro.

Los territorios escasamente poblados ejemplifican, como ningún otro, las contradicciones del desarrollo, ya que a pesar de presentar unos indicadores más que aceptables en términos generales como lugares poco atractivos para vivir, desde el punto de vista de potencialidad, estos territorios pueden convertirse en auténticas oportunidades y creo honestamente que todas las soluciones tienes que partir desde este concepto.

En este artículo, hago referencia a ese pueblo, sin nombrarlo, simplemente porque puede servir como prototipo de ese mundo rural que no debiéramos abandonar: sea con el turismo rural o con el aprovechamiento de bosques, o con desarrollo tecnológico, que hasta ahora sólo han servido para alimentar incendios. Todo, menos dejarlos morir.

*José Luis Ortiz Güell, funcionario

 

Acerca de Contraposición

Un Foro de Estudios Políticos (FEP) que aspira a centrar el debate sobre los diversos temas que afectan a la sociedad desde la transversalidad, la tolerancia, la libertad de expresión y opinión. Desvinculado de corrientes políticas o ideologías organizadas, pero abierto a todas en general, desde su vocación de Librepensamiento, solo fija como límite de expresión, el respeto a las personas y a la convivencia democrática. El FEP se siente vinculado a los valores republicanos, laicos y civilistas como base de una sociedad de librepensadores sólidamente enraizada en los principios de Libertad, Igualdad, Fraternidad.
Esta entrada fue publicada en ARTÍCULOS DE OPINIÓN. Guarda el enlace permanente.