UN PUENTE NORTEAMERICANO.-José María Barja Pérez*

Como cuarto jueves del mes que, antes de la reforma de Julio Cesar, era el noveno en el calendario de Roma, el 22/noviembre/2018 es Thanksgiving, festivo oficial en EE. UU. En su libro, aquí titulado Acción de Gracias [(2008) Anagrama, Panorama de Narrativas 700], Richard Ford bromea con que no es una fiesta de lanzar cohetes, «en ésta solo se come y se ve un partido de fútbol americano.» Pero como allí es fecha de reunión familiar, los restantes cuatro días del puente se habían convertido en eventos comerciales «cuando los comerciantes esperan salir un poco de los números rojos.» Y así surgió el Viernes Negro aunque, dado que la 13ª acepción de ese adjetivo en el DLE es «infeliz, infausto y desventurado», aquí en la publicidad se emplea Black Friday. El desconocimiento del inglés no sólo oculta el adjetivo sino que, lo de “día de Frigg” referida a la diosa germánica del amor, suena todo junto a algún “Blas Fray de Ahí”.

Ese evento tal vez sea la imagen más relevante de como la conectividad mundial modifica hábitos y comportamientos económicos, que afectan al comercio cercano y al empleo. Además de cambios en los precios, se producen situaciones como las que irónicamente describe El Mundo Today: «Amazon anuncia increíbles rebajas de hasta el 50% en el sueldo de sus empleados por el Black Friday.»

 

Datos:

  • En Estados Unidos la tradición del Thanksgiving tiene sus orígenes en el año 1623 en una celebración en Plymouth, hoy estado de Massachusetts. En 1621 la fiesta de los 102 colonos se celebró en agradecimiento por una buena cosecha, cuando los nativos de la tribu Wampanoag ayudaron a los peregrinos dándoles semillas y enseñándoles a pescar. La práctica de llevar a cabo un festival de la cosecha como este no se convirtió en tradición regular en New England (Maine, Vermont, New Hampshire, Massachusetts, Rhode Island y Connecticut) hasta finales de la década de 1660.
  • Algunos anglicanos habían prohibido celebrar la Navidad en Gran Bretaña en el 1552, que solo se restauró en 1660; aunque de nuevo se prohibió en la época victoriana, hasta ser restablecida a mediados del siglo XIX. Por ello las celebraciones navideñas no forman parte de la tradición estadounidense que en cambio terminó por instituir el largo festivo Thanksgiving, reuniendo a los miembros de familia generalmente con los abuelos.
  • Thanksgiving fue celebrado por primera vez por todos los estados de USA en la misma fecha, el último jueves de noviembre, en 1863, por una proclamación presidencial de Abraham Lincoln, aunque como consecuencia de la guerra civil, eso no se normalizó hasta 1870. Fue en 1941, cuando el presidente Franklin D. Roosevelt cambió la fecha al cuarto jueves de noviembre.
  • El libro de Richard Ford The Lay of the Land [(2006) Alfred A. Knof], el cierre de la “trilogía de Frank Bacombe” (junto con El periodista deportivo y El Día de la Independencia), fue traducido con el título de Acción de Gracias pues transcurre en siete días precedentes al Día de Acción de Gracias del primer año del milenio (16-23/noviembre/2000) en plena disputa electoral entre Bush y Gore en el Garden State, Nueva Jersey. Escribe Ford que «la enérgica directora de una publicación decimonónica equivalente al Ladies’Home Journal, fue quien impuso a la fuerza, a un pobre presidente Lincoln desgastado por la guerra, el “concepto” del Día de Acción de Gracias con vistas a incrementar las suscripciones.» [pg. 42] Se refiere a la campaña de Sarah Josepha Hale, quien escribió cartas a políticos durante 17 años tratando de convertir en un día festivo oficial tal día, que sólo se celebraba en New England. Ella es la autora de la canción infantil Mary had a Little Lamb, que se hizo famosa en 1877 por haberla utilizado Thomas Edison en su primera grabación en su recién inventado fonógrafo.
  • El adjetivo «negro» se aplicó tradicionalmente a los días en que ocurrieron calamidades y así en Estados Unidos se denominó «Viernes Negro» a lo ocurrido en la Bolsa en 1869 cuando manipuladores intentaron acaparar el mercado del oro. Ello fue controlado por el presidente Grant ordenando al Tesoro que liberara una gran cantidad lo que detuvo la especulación, provocando incluso la ruina del propio cuñado del presidente. La primera referencia de «Viernes Negro» referida al día después del Día de Acción de Gracias aparece en noviembre de 1951 (y también en 1952) en la revista Factory Management and Maintenance, refiriéndose a la práctica de los trabajadores que se declaraban enfermos para tener un fin de semana de cuatro días. Pero más que ello, los términos «Viernes Negro» y «Sábado Negro» fueron utilizados por la policía en Filadelfia y Rochester para describir las multitudes y la congestión del tráfico que acompañan el inicio de la temporada de compras navideñas. Incluso en 1961, la ciudad y los comerciantes de Filadelfia trataron de llamar a esos días «Gran viernes» y «Gran sábado» pero no cuajó.
  • El New York Times utilizó por primera vez en 1975 el término Black Friday para referirse específicamente a «el día de mayor tráfico y compras del año» en Filadelfia, por los descuentos de las tiendas el día después de Acción de Gracias. En un reportaje del El País afirman que eso fue el 19 de noviembre de 1975, cuando la fecha más temprana para el cuarto jueves de noviembre es el día 22. Como se comprueba fácilmente, en 1975 el cuarto jueves de noviembre fue el día 27 (casi la fecha más tardía, que es el 28) y la fecha de ese ejemplar del New York Times es el 29.
  • Al principio de los 80 (del pasado siglo) se sugirió una alternativa al origen del término: que los minoristas operaban con pérdida financiera durante la mayor parte del año (de enero a noviembre) y que las ganancias se iniciaban durante la temporada de vacaciones, comenzando el día después del Día de Acción de Gracias. Como en las prácticas contables comunes se solía usar tinta roja para marcar cantidades negativas y tinta negra para las positivas, el Viernes Negro, según esta teoría, sería comienzo del período en el que los minoristas ya no estarían «en rojo«. La referencia publicada más antigua de esta explicación aparece en The Philadelphia Inquirer en el 28/noviembre/1981 (ese año el cuarto jueves de noviembre fue el 26).
  • Richard Ford describe el Viernes Negro del 2000, adelantando proféticamente que «este año– debido a las brumas de la incertidumbre económica – los comerciantes y sus aliados, los clientes, han designado dos días más de «colosales rebajas», el Martes Negro y el Miércoles Negro, y agitan la bandera de ¡LIQUIDA CIÓN TOTAL!: por si el país entero, supongo, se va al carajo antes del viernes» [pg 30] También explica que «algunos comerciantes, presintiendo un descenso en las ventas, se han asesorado y están contabilizando como pérdidas las ganancias no realizadas.»
  • Se referencia que el año 2010 fue el primer año en el que aquí se empleó la etiqueta Black Friday y ya el pasado año su uso comercial era impresionante. Ello prosigue este año, cuando titulan «Black Friday El día mundial de las compras» e incluso aparece incluso un anuncio en El País que asegura que «o venres neghro en R dura todo o mes.» El grupo Prensa Ibérica «se alía con Amazon para ayudar en el ´Black Friday´a sus lectores», llenando una página del periódico.En uno de sus apartados explican que el Cyber Monday saltó a la fama en comunicado de prensa de shop.org el 28/noviembre/2005. Animando las compras por internet, termina siendo convertido en «uno de los días de compras en línea más grandes del año.» Aseguran que «el año pasado en EE UU las ventas de Cyber Monday se dispararon hasta los 6.600 millones de dólares, casi duplicando la cifra de 2016. Y superaron las ventas del Black Friday, que llegaron a los 5.000 millones de dólares.» Habían escogido el lunes porque entonces las buenas conexiones a internet no estaban popularizadas y la gente compraba sobre todo desde la oficina, por lo cual tenían que esperar a haber terminado ese puente de noviembre. En 2012, la Fundación de las Naciones Unidas promovió el Giving Tuesday, un día internacional de donaciones como respuesta a la comercialización y consumismo de los días que siguen al Thanksgiving.

Acerca de Contraposición

Un Foro de Estudios Políticos (FEP) que aspira a centrar el debate sobre los diversos temas que afectan a la sociedad desde la transversalidad, la tolerancia, la libertad de expresión y opinión. Desvinculado de corrientes políticas o ideologías organizadas, pero abierto a todas en general, desde su vocación de Librepensamiento, solo fija como límite de expresión, el respeto a las personas y a la convivencia democrática. El FEP se siente vinculado a los valores republicanos, laicos y civilistas como base de una sociedad de librepensadores sólidamente enraizada en los principios de Libertad, Igualdad, Fraternidad.
Esta entrada fue publicada en ARTÍCULOS DE OPINIÓN. Guarda el enlace permanente.