FORMACIÓN EN TECNOLOGÍA.-José María Barja Pérez*

Cada vez aparece más claro que los cambios tecnológicos, principalmente los avances informáticos, han cambiado muchos aspectos de la vida cotidiana, desde el acceso a la información a los tipos de empleo. Cuando los periódicos reconocen que la versión papel casi no va a existir, y tratan de reforzar la versión informáti- ca, surge la necesidad de modificar la formación de los periodistas. Además de atacar las olas de fake news y evitar titulares estúpidos, la explotación de los ingentes datos disponibles requiere nuevas capacitaciones de los futuros profe- sionales. Y también reciclar a los actuales para que no llamen logaritmo a un «conjunto ordenado y finito de operaciones que permite hallar la solución de un problema», lo cual desde hace más de 750 años se llama algoritmo (en su primera versión alguarismo).

Ya Arthur C. Clarke (fallecido en 2008) aseguraba que «se han hecho grandes avances en el campo de la estupidez artificial» lo cual ratifica Manuel Rivas quien advierte que «el masivo almacenamiento de datos más o menos privados y su utilización mediante algoritmos en gran parte secretos está cambiando nuestro modo de vida.» Claro que el tratamiento de datos en las noticias deriva en excesos dado «la gente se radicaliza porque prefiere sentir a razonar.» Así El País comunicó que ha «comenzado a aplicar inteligencia artificial a la gestión de los comentarios de sus lectores digitales» mediante la tecnología Perspective desarro- llada por Google (disponible gratuitamente para cualquier medio digital en len- gua española). Tal vez habrá que aplicarlo también para evitar titulares como «En prisión 10 de los 9 detenidos por tráfico de drogas» o «La educación, el mejor ‘antídoto’ frente a la inteligencia artificial

Datos:

  • Advirtió Terry Pratchett «La estupidez real siempre vence a la inteligencia artificial», mientras apuntaba Jean Baudrillard «Cabe temer que la inteligencia artificial y sus auxiliares técnicos se conviertan en prótesis de una especie cuyo pensamiento haya desaparecido» [Oliviero Ponte di Pino El que no lea este libro es un imbécil (2000) Taurus, p 270]
  • Profetizó Arthur C. Clarke «Se habían escrito volúmenes enteros de psicología, así como guías populares (Cómo no herir los sentimientos de su ordenador; Inteligencia artificial: Irritación auténtica), sobre el tema de la urbanidad entre hombre y máquina.» [3001. Odisea final (1997) Debolsillo, p 181]
  • El catedrático de Historia de la Universidad de Notre Dame (en Indiana), Felipe Fernández-Armesto, reflexiona sobre el triunfo de las fake news, postulando que en un mundo cada vez más complejo lo que triunfa son las respuestas simples, al margen de su Incluso el sueño de una red universal que uniese al mundo entero se está quebrando, convirtiéndose «en un mundo cada vez más dividido en torno a dos polos, China y los Estados Unidos, sumidos en una guerra comercial cada vez más encarnizada.»

El año inmediato va identificado con el número 2019, que es número feliz, esto es, de los que «reiterando la suma de los cuadrados de sus cifras se obtiene 1» (22+ 12+ 92= 86; 82+ 62= 100; 12= 1) [para cualquier número con que empecemos ese repetido proceso termina con 1 o entra en el «bucle de ocho términos» 37 ® 58 ® 89 ® 145 ® 42 ® 20 ® 4 ® 16 ® 37]

  • *José María Barja Pérez, ex rector de la UDC

Acerca de Contraposición

Un Foro de Estudios Políticos (FEP) que aspira a centrar el debate sobre los diversos temas que afectan a la sociedad desde la transversalidad, la tolerancia, la libertad de expresión y opinión. Desvinculado de corrientes políticas o ideologías organizadas, pero abierto a todas en general, desde su vocación de Librepensamiento, solo fija como límite de expresión, el respeto a las personas y a la convivencia democrática. El FEP se siente vinculado a los valores republicanos, laicos y civilistas como base de una sociedad de librepensadores sólidamente enraizada en los principios de Libertad, Igualdad, Fraternidad.
Esta entrada fue publicada en ARTÍCULOS DE OPINIÓN. Guarda el enlace permanente.