CARNAVALES EN 2019.-José María Barja Pérez*

Aunque el Martes de Antroido de este año sea el 5/marzo, ya varios aconteci­mientos nos van recordando su proximidad. Incluso la celebración del 800 ani­versario de la traslación de Betanzos a su lugar actual, provocó que éste año se cambiase allí ese festivo, uno de sus festivos locales tradicionales. Pero sobre todo son los concursos del carnaval de Cadiz, iniciados el pasado 26/enero, los que traen a la actualidad tal fiesta, la más celebrada en los pueblos de Galicia. Aun­que cada vez saltan más a los medios los actos más tradicionales (encabezados por los de Xinzo de Limia), el impacto mediático lo sigue acaparando el COAC. La actualidad política una vez más ha subido al escenario del gaditano Gran Tea­tro Falla, este año con todo el arco político en lugar del Consejo de Ministros, como sucedió en 2014 (con la agrupación ganadora del concurso de chirigotas, “Esto sí que es una chirigota”). Pese al descarnado estilo inherente al concurso, subyacen en las mejores composiciones unas reflexiones que explican la presente situación, abocados como estamos a un montón de elecciones antes del verano.

 

 

 

 

           Datos:

  • Un documento, con el sello de «Alfonso [IX] Rey de León y Galicia» reseña el traslado de Betanzos (capital que fue de una de las siete provincias del Reino de Galicia entre los siglos XVI-XVIII), desde San Martiño de Tiobre al Castro de Umia (actual Plaza de la Constitución), en la ribera del Mandeo. Tal escrito esta fechado en Valencia de don Juan el «día 13 de Febrero, Era M.C.C.L. séptima», según la traducción del original en latín. Esa notación, que textualmen­te dice año 1257, corresponde a la datación con la Era hispánica o de Augusto, que comienza el año 716 Ab urbe condita (desde la fundación de Roma), esto es el 38 a. C.  Así hay que descontar 38 años si queremos expresarlo como 1219 Anno Domini (el sistema empleado en Castilla sólo desde 1383 y en Portugal desde 1422). Respecto al día, la fecha 13/febrero está referida al calendario juliano; pero con los cambios que en 1582 introdujo el calendario gregoriano, que suprimió 10 días y convirtió en no bisiestos a 1700, 1800 y 1900, la fecha correspondería este año al 20/febrero.
  • Disipadas las pretensiones de usar como fecha fija del Carnaval el 28/febrero, en el Gran Teatro Falla de Cadiz, se desarrolló la fase clasificatoria del COAC (Concurso Oficial de Agru­paciones Carnavalescas) de este año 2019 a partir del pasado 26/enero, participando 148 agru­paciones (16 coros, 71 comparsas, 55 chirigotas y 6 cuartetos). Los cuartos de final se extienden 7 días, del 17- 23 de febrero, con 56 agrupaciones (6 cuartetos, 12 coros, 19 comparsas y 19 chi­rigotas).
  • La sección Hace 25 años del Ideal Gallego, el pasado 16/febrero/2019 reseñaba «Los choquei­ros cumplen un año más con el rito de tomar la calle de la Torre.» Lo cual nos recuerda que fue Martes de Antroido el 15/febrero/1994, uno de los casos de celebración temprana en el ciclo de Carnavales. La misma sección el 19/febrero expone que miles de personas presenciaron «el entierro de la sardina, que dio por concluida la celebración del Carnaval» con la quema del dios Momo en la playa de Riazor. Así nos recuerdan que el Entroido de hace 25 años duraba hasta el viernes, mientras en 2018 la Quema do Deus Momo en la playa de San Amaro fue el mar­tes, respetuosa con la Cuaresma que se iniciaba a continuación.
  • El Carnaval de Xinxo de Limia se inició este año el sábado 9/febrero y sigue en los sucesivos fines de semana empleando las denominaciones de los domingos: Fareleiro, Oleiro, Corredoiro y de Entroido, al que suceden los dos días básicos Luns e Martes de Entroido; además, el miércoles 6/marzo tienen su Enterro da sardiña y el 9/marzo el Sábado da Piñata.
  • Este año el sábado 16/febrero fue la salida de los Xenerais da Ulla, en el Antroido do Castiñeiri­ño (Santiago de Compostela). Apenas se recuerda que «Napoleón deseñou con seus mariscales o plan de ocupación e dominación de Galicia. […] Soult sería a punta de lanza encargada da ocupación de toda Galicia. Ney constituiría a súa retaguarda e administrador de todo o territo­rio galego.» [Barreiro Fernandez, Xose Ramon Historia social da guerra da independencia en Gali-cia (2009) Ed. Xerais de Galicia, pg 63]. Quedaron en la tradición popular, sobre todo en los antroidos, esos cargos y los nombres de los mariscales fueron asignados, con retranca, a los perros de las casas, Sul y Nei. Cunqueiro, en el índice onomástico de su Merlín e Familia, tras la entrada Mondoñedo («rica en pan, en augas y en latín»), aparece Ney «can da casa, aloubado.»
  • Precisamente este Martes de Antroido se publicará el decreto de disolución de las Cortes y el Senado, mientras las candidaturas electorales aparecerán en el BOE el 29/marzo para dar ini­cio diez días después, el Viernes de Dolores, a la campaña electoral que dura 15 días (que esta vez incluye toda la Semana Santa, desde el Domingo de Ramos hasta el Lunes de Pascua), ter­minando el sábado 27 víspera del domingo electoral (54 días después de la disolución). Justo el lunes 29/abril es este año el ”alumbrao” de la Feria de Sevilla, mal denominada Feria de Abril, sobre todo en años como éste en los que casi transcurre en mayo.
  • A su vez el domingo 26/mayo, como cuarto domingo de dicho mes cada cuatro años, se cele­bran las elecciones municipales y las autonómicas (excepto Galicia, País Vasco, Cataluña y Andalucía), a las que este año hay que agregar, transcurridos cinco años desde la última convo­catoria, las elecciones al Parlamento Europeo. Las candidaturas para las elecciones municipales se presentarán del 17 al 22/abril, que serán publicadas en el BOE el 30/abril iniciándose así la campaña electoral del 10/mayo al viernes 24/mayo. En medio, el 21/mayo, se constituirán el Congreso y el Senado, dando inicio a la XIII Legislatura. Las sesiones de investidura de los ayuntamientos serán el sábado 15/junio (las Diputaciones algún día de la semana siguiente, entre el 22-28/junio), salvo en los casos de recursos en los escrutinios que la retrasarían al 5/ju­lio (respectivamente, 12-17 julio en las Diputaciones). Vamos, como para discutir la omnipre­sencia del calendario en nuestras vidas cotidianas y la importancia que tienen los cómputos sobre este, incluidos los referentes a las fiestas movibles como el Antroido, que hoy emplea la “aritmética del reloj” que nos enseñó Gauss, el considerado Princeps Mathematicorum («el no va más de los matemáticos»).

El 21/febrero es el Día Internacional de la Lengua Materna, establecido por la UNESCO en 1999 en recuerdo de los estudiantes universitarios muertos en una manifestación, ese día de 1952, en defensa del bengalí realizada en Bangladesh (entonces, territorio de Afganistan). Se asevera que «cada dos semanas desaparece una lengua que se lleva consigo todo un patrimo­nio cultural e intelectual», cuando las lenguas son un potencial para no dejar a nadie rezagado y construir un futuro más justo y sostenible para todos, como se recoge en los Objetivos de Desarrollo  Sostenible (ODS). Además el Día Internacional de la Justicia Social (otro de los ODS) fue el 20/febrero, fijado en 2008 por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y declarado por la ONU. De tipo diferente es el festivo USA, Presidents Day, fijado en 1968 en «el 3º lunes de febrero» (este año, 18/febrero, durante el cual estuvieron  cerradas las Bolsas norteamericanas, a diferencia de lo que aquí ocurre con el Día de la Constitución). La elección de esa fecha se basó en que George Washington nació el 11/febrero/1731 Old Style, la cual a sus veinte años fue convertida en el  22/febrero/1732 New Style; a su vez el 12/febrero/1809 es la fecha de nacimiento de Lincoln.

*Jose María Barja Pérez, ex rector de la Universidade da Coruña

Acerca de Contraposición

Un Foro de Estudios Políticos (FEP) que aspira a centrar el debate sobre los diversos temas que afectan a la sociedad desde la transversalidad, la tolerancia, la libertad de expresión y opinión. Desvinculado de corrientes políticas o ideologías organizadas, pero abierto a todas en general, desde su vocación de Librepensamiento, solo fija como límite de expresión, el respeto a las personas y a la convivencia democrática. El FEP se siente vinculado a los valores republicanos, laicos y civilistas como base de una sociedad de librepensadores sólidamente enraizada en los principios de Libertad, Igualdad, Fraternidad.
Esta entrada fue publicada en ARTÍCULOS DE OPINIÓN. Guarda el enlace permanente.