GEOGRAFÍA FISCAL.-José María Barja Pérez*

La noticia de que la UE retira la calificación de paraísos fiscales a Aruba, Barbados y Bermudas (y mantiene tal calificativo para 12 lugares) nos provoca dudas, jurídicas y geográficas. Ya en 2015 Hacienda había reducido la lista de 48 paraísos fiscales, que en julio/1991 se publicó en el BOE (Real Decreto 1080/1991, siendo ministro Carlos Sol­chaga). Así la Agencia Tributaria pasó a manejar una relación de 33 territorios, general­mente islas, donde operan las, apropiadamente denominadas, empresas offshore (“en el mar”, aunque también trabajen desde tierra firme, como en Andorra, Delaware o Sui­za). No sólo es necesario un «Convenio [o un acuerdo] para Evitar la Doble Imposi­ción», sino que se precisa un efectivo intercambio de información tributaria. Por ejem­plo, Andorra abandonó la lista de paraísos en 2010 cuando firmó un Acuerdo de Inter­cambio de Información con España, pero sólo a principios de 2015 rubricó el Convenio para Evitar la Doble Imposición, aunque el intercambio de información sólo empezó a operar formalmente en enero/2016.

https://elpais.com/economia/2017/12/05/actualidad/1512490043_204009.html

 

La geografía mundial, como se estudiaba tradicionalmente, apenas incluía menciones de las grandes islas, pero ni se detallaban las islas caribeñas y mucho menos las del Pacífico. Junto con los cambios de países africanos (principalmente desde los años 60 del siglo pasado), leer un listado que incluye países como la República de Seychelles, Mauricio, el Sultanato de Brunei, Fiji o Vanuatu obliga a estudiar un panorama mundial más complejo y a conocer, al menos aproximadamente, donde están situados geográfi­camente esos lugares.

 

Datos:

  • La «lista revisada de la UE de países y territorios no cooperadores a efectos fiscales», escrita en orden alfabético, es: (países) Belice, Dominica, Emiratos Árabes Unidos, Fiji, Omán, Samoa, Trinidad y Tobago, Vanuatu; (territorios) Guam, Islas Marshall, Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Samoa Americana. Todavía el 26/marzo/2019 estaban ahí incluidos esos tres países “indultados” en mayo/2019: Aruba, Barbados y Bermudas.
  • Como Anexo II, en ese documento del Consejo de la Unión Europea aparecen más nombres de países y territorios, detallando sus «compromisos asumidos de aplicar principios de gober­nanza fiscal.» Por ejemplo, en Europa, los países balcánicos (Albania, Bosnia-Herzegovina, Montenegro, Macedonia del Norte y Serbia), además de Armenia, Turquía y Suiza; de África señalan a Botsuana, Cabo Verde, Esuatini (desde 2018, el nuevo nombre de Suazilandia), Marruecos, Mauricio (que incluye Cargados Carajos, o Rocas de San Brandón, y Agalega) y Namibia; de Asia, Jordania, Mongolia, Seychelles, Tailandia y Vietnam; en Oceanía, Australia y sus asociadas Niue e Islas Cook, Nauru, Palaos; en América, Antigua y Barbuda, Bahamas, Costa Rica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía; y además los territorios británicos Anguila, Islas Caimán, Islas Vírgenes Británicas y Maldivas, junto con Curazao, un territorio autónomo de los Países Bajos.
  • La Unión Europea no considera paraíso fiscal a ninguno de sus 28 miembros. En cambio, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sí incluye en su lista a dos países de la Unión Europea (Malta y Chipre) y otros ocho lugares de Europa: Andorra, Gibraltar, Guernsey, Jersey, Isla de Man, Liechtenstein, Mónaco y San Marino.
  • Los criterios de la OCDE para determinar si una jurisdicción es un paraíso fiscal son: 1º si no impone impuestos, o estos son solo nominales; 2º si hay falta de transparencia; 3º si las leyes o las prácticas administrativas no permiten el intercambio de información para propósitos fisca­les con otros países, en relación a contribuyentes que se benefician de los bajos impuestos; 4º si se permite a los no residentes beneficiarse de rebajas impositivas, aun cuando no desarrollen efectivamente una actividad en el país.
  • En enero/2018, mes y medio del establecimiento de la lista de paraísos fiscales de la UE, si­guiendo una idea española (ministro Luis de Guindos) se creó la lista gris de los «países incumplidores en los que «hay depositadas esperanzas de que pongan fin a leyes que facilitan la evasión.» Y a ella pasaron entonces Panamá, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Barba­dos, Granada, Macao, Mongolia y Túnez.
  • Los cuatro territorios aún en la lista negra son «no incorporados» a Estados Unidos, lo cual evita que éste país sea mencionado. Incluso apenas se recuerda que Guam fue cedido por Es­paña, tras la guerra de Cuba en 1898, a Estados Unidos que lo emplea en el control de Corea del Norte y China.

 

En este año 2019, el mes de Ramadan transcurrió del 6/mayo al 4/junio, siendo el 5-junio  Aid el-Fitr (el primer día de Shawwal, el mes siguiente), como señalan los cierres de las Bolsas de los países musulmanes. El 6/junio es el día nacional de Suecia (pues en tal día de 1523 fue elegido rey Gustav Vasa, lo cual se considera la fecha de fundación de ese país); en Francia es el Día D (por el desembarco en Normandía de las fuerzas aliadas tal día de 1944); desde 1924, el Día del Profesor en Bolivia (por la fecha de nacimiento de Modesto Omiste Tenajeros, en 1840); desde 1956, el Día del Recuerdo en Corea del Sur (de los muertos en las guerras corea­nas); el Día del Ingeniero en Argentina (por la fecha de graduación en 1970 de Luis Augusto Huergo) y también en Taiwan; desde 1994, el Día del Perodista en Ucrania; desde 2010, el Día de la lengua rusa (proclamado por la ONU, en la fecha de nacimiento de Alexander Puskin en 1799) y desde 2017, el Día Mundial de la Peste. Este año coincide con la Ascensión de la igle­sia Ortodoxa (en Santiago de Compostela ese festivo ya fue celebrado el 30/mayo) y es el últi­mo día de mandato de Theresa May, cuyo proceso de relevo comienza justo en la víspera del Queen’s Official Birthday en muchos países de la Commonwealth (aunque Isabel II nació el 21/a-bril/1926).

*José María Barja Pérez, ex rector de la UDC

Acerca de Contraposición

Un Foro de Estudios Políticos (FEP) que aspira a centrar el debate sobre los diversos temas que afectan a la sociedad desde la transversalidad, la tolerancia, la libertad de expresión y opinión. Desvinculado de corrientes políticas o ideologías organizadas, pero abierto a todas en general, desde su vocación de Librepensamiento, solo fija como límite de expresión, el respeto a las personas y a la convivencia democrática. El FEP se siente vinculado a los valores republicanos, laicos y civilistas como base de una sociedad de librepensadores sólidamente enraizada en los principios de Libertad, Igualdad, Fraternidad.
Esta entrada fue publicada en ARTÍCULOS DE OPINIÓN. Guarda el enlace permanente.