FESTIVOS BURSÁTILES.-José María Barja Pérez*

En estos días de confinamiento no dejamos de escuchar diariamente los resul­tados de distintas Bolsas, mientras están cerrados la mayoría de los sectores pro­ductivos. Cuando buscamos los festivos bursátiles en el mundo, descubrimos que entre el 9 – 13/abril la mayoría de esos mercados están cerrados. Pero además de los conocidos (Jueves, Viernes Santo y Lunes de Pascua) aparecen Pesaj y, siete días después en otros países, de nuevo los festivos de Semana Santa. Un término en el DLE, cómputo eclesiástico, define el «conjunto de cálculos necesarios para determinar el día de la Pascua de Resurrección y demás fiestas movibles.» Aun­que hace referencia al calendario cristiano, también se aplica al calendario orto­doxo y ambos parten del calendario judío. Vemos así que en la actualidad siguen en vigor muchos calendarios diferentes al que llamamos el “común”, cuyos usua­rios no somos ni la mitad de la humanidad. Y también debemos recordar que los festi­vos variables se calculan a partir de la fecha de Pascua.

 

 

    Datos:

  • El 8-9/abril cierra la Bolsa de Tel Aviv por la Pesaj; el 9/abril (en la mitad del octavo mes islá­mico, Sha’ban) la de Bangladesh por Shab-e-Barat (noche de oraciones de los musulmanes) y en Dinamarca, Sue­cia y Noruega. El 10/abril de este año, como Viernes Santo, unos 54 mercados bursátiles están cerrados (incluidos España y USA) al igual que el 13/abril, Lunes de Pascua (cuando si está abierto en USA). La fiesta del Songkran (transformación o cambio) es el Año Nuevo Lunar en Tailandia, Laos, Camboya, Myanmar y Sri Lanka, un fes­tivo budista desde el 13 al 15 de abril. En el calendario de los sijs, el 14/abril es 1/Vaisakh cuando celebran Parkash Guru Nanak (el nacimiento de su fundador) y Vaisakhi (la creación de la Orden de los Puros); en Bangladesh es Pohela Boishkah, el primer día del año bengalí 1427. El 17/abril aparece como el festivo Viernes Santo orto­doxo en Grecia, Libano, Rumanía y Serbia y el 20/abril como Lunes de Pascua ortodoxo y Sham El Nessim (Día de la Primavera) en Egipto. Y el 24/abril comienza este año el noveno mes del año 1441 del calendario islámico, Ramadan, que termina el 24/ma-yo, Eid al-Fitr (عيد الفطر, la fiesta de la ruptura del ayuno).
  • La Pesaj, textualmente “pasa de largo” (pues el ángel de la muerte pasó por alto las casas judías, marcadas con sangre de cordero), son los ocho días (siete en Israel, empezando el 15/Ni­san de su calendario) que celebran la liberación de la esclavitud de los hebreos en Egipto (siglo XIII a. C., Éxodo 12.24-27). También llamada Chag ha-Matzot, “fiesta del pan sin levadu­ra”, por­que cuando los israelitas fueron liberados por el faraón, partieron con tanta prisa que la masa de pan no tuvo tiempo de fermentar. En la conmemoración, los judíos tienen prohibido comer, o incluso poseer durante toda la Pascua, jametz “alimentos con levadura” (no sólo pan, sino incluso cerveza, whisky o vodka, por estar hechos de granos fermentados). La cena ritual, Séder, se celebra la primera noche siguiendo el Haggadah (“narrativa”), con 15 partes. Hay un plato espe­cial (keará) que contiene seis alimentos simbólicos: maror y jazeret (dos tipos de hier­bas amar­gas), jaroset (una pasta de fruta, nueces y vino o jugo), karpás (un vegetal), zeroá (un hueso de cordero asado) y beitzá (un huevo duro). También se requiere beber al menos cuatro tazas de vino kosher y comer matzo en ciertos puntos de la comida. El niño más pequeño de la familia pregunta por qué esa noche es diferente de todas las otras noches, a lo que contes­ta el líder del Séder contando la historia del Éxodo. Además, los niños esconden el afikoman (un tro­zo de matzo reservado para ser consumido durante la 12ª parte de la comida) y exigen una recom­pensa por su regreso.
  • Nuestras principales fiestas vienen del calendario eclesiástico y por ello están ligadas a la fecha de la Pascua. Jesucristo fue crucificado un viernes, día 14/Nisan, la víspera de Pesaj; como ese mes lunar comienza el primer novilunio de la primavera, el día 14 era de luna llena. La Iglesia de Roma fijó una regla en el concilio de Nicea del año 325: «Pascua es el primer domingo después de la primera luna llena que ocurre en o después del equinoccio vernal» (el día de primavera en el que son iguales las horas de luz y de obscuri­dad, entendiendo que es el 21/marzo); cuando ese plenilunio cae en domingo, la Pascua se celebra el domingo siguiente, para impedir que coincida con la judía. Desde el año 525 se unifi­có el cálculo de la pascua cris­tiana (las diferencias con los ortodoxos se deben a que ellos aún usan el calendario juliano).
  • El DLE distingue cómputo (de latín compŭtus) “cuenta o cálculo”, computar (del latín compu­tāre) “contar o calcular en número algo, principalmente los años, el tiempo o la edad” y com­putarizar “someter datos al tratamiento de una computadora”.
  • Un cómputo aritmético utilizando la “arit­mética del reloj” son tres pasos partiendo del número del año: amod[19 mod[año; 19] + 24; 30]

bmod[2 Mod[año; 4] + 4 mod[año; 7] + 6 a + 5; 7]

c  =   22 + a + b

(la función mod[x; n], que proporciona el resto de dividir x por n, está disponible en hojas de cálculo, aparte de ser un ejercicio aritmético elemental). Cuando c es menor que 31, ese el día de marzo en el que cae el domingo de Pascua de ese año; si es mayor que 31, la Pascua cae en el día c – 31 de abril. Como la Pascua debe caer entre el 22/marzo y el 25/abril, se añaden dos  correciones: si obtenemos 26/abril (ocurrió en 1981), la Pascua se adelanta al 19/abril y en el caso de obtener 25/abril, si ocurre que a = 28, b = 6 y 10 < Mod[año; 19] (ocurrió en 1954 y sucederá en 2049), también se adelanta siete días, al 18/abril.

  • Las fechas de las fiestas movibles son obtenidas directamente de esa calculada: Martes de Antroido, 47 días antes; Viernes Santo, 2 días antes; Ascensión, 39 días después; domingo de Pentecostés, un fin de semana largo en la mayoría de los países europeos y aquí la víspera de El Rocío, 49 días después; jueves de Corpus, 60 días después. El inicio de la Feria de Sevilla (que solemos llamar Feria de Abril, aunque puede terminar en mayo) depende tam­bién de la Pas­cua: si ésta es anterior al 15/abril, se procederá al “alumbrao” 15 días después; pero si cae entre 16-21/abril, se hará 8 días después y, para fechas de Pascua posteriores al 22/abril, se ini­ciará el 30/abril.
  • Es noticia que este año las procesiones de Semana Santa de Ferrol (de años anteriores) se retransmitirán por Facebook desde el Domingo de Ramos al de Pascua (aunque en el tex­to aparecía la errata de que éste sería el 14/abril, que fue su fecha en 2019). Eso si, adelanta que en el 2021 la Semana Santa será la del 28/marzo al 4/abril.
  • *José María Barja Pérez, exrector de la UDC

Acerca de Contraposición

Un Foro de Estudios Políticos (FEP) que aspira a centrar el debate sobre los diversos temas que afectan a la sociedad desde la transversalidad, la tolerancia, la libertad de expresión y opinión. Desvinculado de corrientes políticas o ideologías organizadas, pero abierto a todas en general, desde su vocación de Librepensamiento, solo fija como límite de expresión, el respeto a las personas y a la convivencia democrática. El FEP se siente vinculado a los valores republicanos, laicos y civilistas como base de una sociedad de librepensadores sólidamente enraizada en los principios de Libertad, Igualdad, Fraternidad.
Esta entrada fue publicada en ARTÍCULOS DE OPINIÓN. Guarda el enlace permanente.