CUARENTENAS.-José María Barja Pérez*

Nunca tanto habíamos hablado de cuarentena, aunque no reparamos mucho en su etimología. Incluso en estas fechas citamos lo del «cuarenta de mayo» y «el sayo», pero como referencia a tareas agrícolas. Vamos que casi nos sorprende la cita de Cunqueiro: «Xil se dejaba la barba todos los años por Santos y Difuntos, y ya no se afeitaba hasta el cuarenta de mayo» [Tertulia de boti­cas prodigiosas y escue­la de curanderos, Xil da Ribeira]. De hecho hoy apenas cono­cemos que es la Cua­resma (la 6ª acepción de «cuarenteno, na» en el DLE), ni como era su rígido cum­plimiento bajo mandato estatal. El Dicionario da Real Academia Galega define el lema Coresma como «período de corenta e seis días consagrado polos católicos e os or­todoxos á penitencia, que vai desde o mércores de Cinsa ata o día da Pascua, ambos in­cluídos.» Como tenemos interiorizado lo de cuarenta, nos sorprende que la cuenta sea 46; ello vie­ne de no incluir los domingos y llegar hasta el domingo de Pascua. Incluso ahora el fin del estado de alarma será su día centésimo, pues es «el que sigue inmedia­tamente en orden al […] nona­gésimo noveno» día desde el 14/marzo.

 

 

Datos:

  • Precisamente el solsticio («Sol quieto»; el día más largo en nuestro hemisferio, el más corto en el hemisferio sur) es este año el 20/junio/2020, a las 23:43:42, casi en el final del periodo de alarma.
  • Lo del “cuarenta de mayo” es una advertencia de que el tiempo frío y las temperaturas ines­tables de la primavera se alargan y aún no hay que guardar las ropas de abrigo. Se cita como primera referencia escrita la del libro de Francisco Rodríguez Marín Los refranes del almanaque (1896): “Hasta el cuarenta de mayo/no te quites el sayo;/Y si vuelve a llover,/vuélvetelo a poner.” También hay una versión de Joan Gomis: “Hasta cuarenta de mayo no te quites el sayo;/y si el tiempo es importuno,/hasta el cuarenta de junio“. En Albacete, adaptándose a la climatología de la ciudad manchega, sue­len decir «hasta el 47 de mayo no te quites el sayo».
  • La Pascua tiene mucha relación con el calendario agrícola, y el tiempo de renovación de la tierra, mientras todas nuestras fiestas movibles se siguen de su fecha. Su cálculo durante siglos fue un algorit­mo, el computo eclesiástico, que Gauss redujo mediante la aritmética modular a tres lí­neas. Para calcularla se toman en cuenta el sol y la luna (sol de primavera y luna llena) buscan­do el primer domingo posterior a la primera luna llena de la primavera septentrional. Desde ahí se cuentan hacia atrás cuarenta y seis días para fijar el primer día de la Cuaresma, es decir, el lla­mado Miércoles de Ceniza. Los domingos no se tenían en cuenta para el ayuno, con lo cual decian ser una cuarentena, cifra que proviene de varias referencias bíblicas: los 40 días de Jesús en el desierto de Judea antes de su misión pública; los 40 días del diluvio uni­versal; los 40 años de la marcha del pueblo israelita por el desierto y las 40 décadas de esclavi­tud de los hebreos en Egipto.
  • En el rito latino, con la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II, la Cuaresma comienza el Miércoles de Ceniza y termina justo antes de la «Misa de la Cena del Señor» en la tarde del Jue­ves Santo, con lo cual su duración baja casi tres días.
  • La Gran Cuaresma, la correspondiente Cuaresma en las Iglesias ortodoxas, dura cua­renta días, pues los domingos entran en esa cuenta. Su inicio, fijado sobre la base de la fecha de la Pascua (fiesta móvil en su calendario juliano), es el «Lunes Limpio», siete semanas antes de la Pascua. Finaliza el viernes de la sexta semana, en la víspera del llamado «Sábado de Lá­zaro», aunque el ayuno continúa hasta la Pascua.
  • El 10/junio es el Día de Portugal, por la fecha de fallecimiento en 1580 del poeta Luís de Ca­mões, autor de Os Lusíadas que se convirtió en el poema épico nacional de Portugal, cele­brando la historia del país y sus logros. Menos conocido es que, desde 1992 (tras las reformas constitu­cionales que produjeron la Federación Rusa), el 12/junio es el Día de Rusia; y en Filipinas es desde 1964 el Día de la Independencia, por la fecha de la declaración del general Emi­lio Agui­naldo en 1898 (aunque medio año más tarde España cedió Filipinas a Estados Unidos, no fue has­ta el 4/julio/1946 cuando le concedió la independencia al país asiático). Como segundo sá­bado de junio, el día 13 se celebra en el Reino Unido (y en muchos de los 54 países de la Com­monwealth of Nations) el Cumpleaños Oficial de la Reina (que ya cumplió sus 94 años el pasa­do 21/abril).
  • Este año el 11/junio es Corpus, definido en el DLE como: «Festividad con que la Iglesia cató­lica cele­bra la institución de la eucaristía, el jueves que es el sexagésimo día después del Do­mingo de Pascua de Resurrección.» Esta vez en Castilla-La Mancha es festivo «en sustitución del descan­so laboral del 6 de diciembre, Día de la Constitución» y es festivo local tan sólo en 30 munici­pios de Castilla-León y en 32 municipios de Andalucia (incluido Sevilla capital, donde además va a jugarse el derbi futbolístico local). En Galicia es festivo en Melón (Ou­rense) y, como «Luns seguinte á fes­tividade do Corpus Christi», el 15/junio en Ponteareas (Ponteve­dra) y Pobra de Bro­llón (Lugo). Hay que recordar que en España, Corpus dejó de ser festivo en 1989, y se trasladó la solemni­dad litúrgica al «domingo infraoctavo.» Éste, en el caso de un jueves, corres­ponde al siguiente domingo, lo cual es un buen ejercicio de deducción lingúistica/mate­mática des­de la definición del lema «infraoctavo, va» que el DLE enuncia como: «En el antiguo calendario litúrgi­co cató­lico, los seis días que se cuentan entre una festividad y su octava» (lo cual en ga­llego produce «de hoxe en oito días», para fijar una cita la siguiente semana en el mis­mo día se­manal). Como hacen en La Oro­tava (Tenerife) donde este próximo 18/junio celebran la Infraoc­tava del Cor­pus Christi.
  • *José María Barja Pérez, exrector de la UDC

Acerca de Contraposición

Un Foro de Estudios Políticos (FEP) que aspira a centrar el debate sobre los diversos temas que afectan a la sociedad desde la transversalidad, la tolerancia, la libertad de expresión y opinión. Desvinculado de corrientes políticas o ideologías organizadas, pero abierto a todas en general, desde su vocación de Librepensamiento, solo fija como límite de expresión, el respeto a las personas y a la convivencia democrática. El FEP se siente vinculado a los valores republicanos, laicos y civilistas como base de una sociedad de librepensadores sólidamente enraizada en los principios de Libertad, Igualdad, Fraternidad.
Esta entrada fue publicada en ARTÍCULOS DE OPINIÓN. Guarda el enlace permanente.