
En la diaria información meteorológica, los medios aprovechan con entusiasmo la asignación de nombres a las tormentas. Estos suelen proceder tanto del Centro Nacional de Huracanes (de la Florida International University), como del Grupo Suroeste europeo (los Servicios Meteorológicos Nacionales de Portugal IPMA, Francia Météo-France, Bélgica KMI/IRM y España AEMet). Una nueva lista de nombres para las «Borrascas con gran impacto» se usó por primera vez el día de inicio de la temporada 2020-21, el 1/octubre, con Alex a propuesta de Météo-France. En esta esquina noroeste de la Península apenas tuvo repercusión, aunque en Francia e Italia «provocó considerables daños y decenas de muertos y desaparecidos.» La siguente borrasca, Barbara, fue declarada por AEMET cuando se estaba formando en Madeira el 20/octubre y «atravesó la Península de suroeste a noreste», aunque las fuertes precipitaciones que produjo afectaron principalmente a Cáceres. La magnifica página web Saison des tempêtes hivernales en Europe de 2020-2021 recoge no sólo esos nombres sino también la lista de los que van ser usados por Irlanda, Reino Unido y Países Bajos. Y hace explícita referencia al sistema de denominación de anticiclones y borrascas del programa «Adopta un vórtice» de la Universidad Libre de Berlín. Precisamente ahí apareció el nombre de Marola, para una baja presión que produjo, este pasado 28/octubre, unas espectaculares olas en Riazor, cuyas imágenes llegaron a los medios locales. Pero no hubo referencia alguna de esa denominación, y de porqué alguien la patrocinó, siendo un término que aparece en el DLE, en el Dicionario da Real Academia Galega y que es muy popular en la costa coruñesa por designar al islote al que nombra un dicho marinero muy conocido.

Datos:
- El acrónimo IPMA se refiere al Instituto Português do Mar e da Atmosfera, mientras el de Bélgica se escribe en neerlandés KMI, Königlische Meteorologische Institut y en francés IRM, L’Institut royal météorologique. La versión en inglés de esos acrónimos belgas produce RMI, el cual por otra parte identifica a la Republic of the Marshall Islands, al Rocky Mountain Institute (Colorado) y es el código IATA del Aeropuerto Internacional Federico Fellini en Rimini, Italia; además en español significa Renta Mínima de Inserción. Los servicios meteorológicos de Irlanda Met Éireann y del Reino Unido Met Office nombran a las borrascas que primero les afectan a ellos, nombres que son compartidos por el Grupo Suroeste y a la viceversa, con los que les llegan procedentes del sur.
- La web de Météo-France explica como ellos ponen los nombres a los ciclones tropicales en sus territorios de ultramar, según las distintas zonas de responsabilidad en las que entran (por lo cual cada uno de ellos incluso va cambiando de denominación en días sucesivos).
- La entrada marola del DLE dice «movimiento de olas del mar grandes», mientras esa entrada en el Dicionario da Real Academia Galega explica «estado de axitación violenta do mar, formando grandes ondas» e incluyen, como ejemplo de uso, la frase «hoxe non saíron pescar porque había marola». El dicho «quen pasou A Marola pasou a mar toda» hace referencia a las bravas aguas que rodean al islote de A Marola, situado frente a las costas de Dexo, en el municipio de Oleiros. Confluyen en ese punto las rías de Ferrol, Betanzos y Coruña por lo que suele haber fuertes corrientes y grandes olas. Una calle del barrio coruñés de Monte Alto y otra en Dexo, Oleiros, llevan el nombre de ese paraje de la Costa de Dexo-Serantes, la cual es espacio natural protegido, declarado en 2004 como Lugar de Importancia Comunitaria, y en 2014, Zona de Especial Conservación.
- En la web de la Universidad Libre de Berlín, con un método establecido en 2002 para becar los estudios de la observación del clima en Europa, aparecen los nombres de las tormentas y de los anticiclones que escogen sus padrinos, los cuales aportan 360 € o 240 €, respectivamente, por una alta o una baja presión. Y así, el pasado 27/octubre activaron, para una depresión que avanzaba hacia el norte de Gran Bretaña, el nombre Marola, patrocinado por Marola Peper y que dio paso el 29/octubre a otro nombre, Nina (patrocinado por Nina Lahusen). En la gráfica de altas y bajas presiones de ese día, aparece casi sobre Islandia otra depresión más fuerte rotulada ex-EPSILON. Son los, restos de un ciclón nombrado por el National Hurricane Center con la letra griega ɛ (“epsilon”), al haber agotado para este año los nombres con inicial latina.
- Actualmente están disponibles, bajo la licencia de dominio público Creative Commons, gráficos de predicciones meteorológicas del Global Forecast System (GFS) que usa el ECMWF (European Centre for Medium-Range Weather Forecasts). Basándose en ellos, la compañía checa Windy ofrece en su portal web una detallada información de temperatura, viento y lluvia con previsiones de varios días. Las animaciones de los vientos ya aparecían en proyectos open source, como Earth, promovido por Cameron Beccario, cuyas imágenes permiten que incluso los simples aficionados a la meteorología puedan “hacer previsiones” (al recordado estilo de Santiago Pemán). Lo que sorprende del portal de Windy es que los datos se pueden cobtener a nivel local (incluso de barrio) y que muestren imágenes de cámaras en localidades que muestran vistas de paisajes durante 24 horas, con cambios de luz, e incluso también cruces singulares de intensa circulación en algunos momentos.
Este 12/noviembre es el inicio de los cinco días de Divali (también llamado Deepavali), el Festival de las Luces en honor de la diosa hindú de la salud Lakshmi, en la luna nueva de su mes lunar Kartika (del año 1942). En Azerbaiyán es el Día de la Constitución, que adoptaron por referéndum ese día de 1995; precisamente Armenia y Azerbaiyán acaban de alcanzar un alto el fuego en la disputa de Nagorno Karabaj. Timor Oriental (en portugués, República Democrática de Timor-Leste; es miembro de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa) conmemora, como Día Nacional de los Jóvenes, la masacre de 1991 que inició su guerra de independencia de Indonesia, culminada en 2002.
*José María Barja Pérez, exrector de la UDC