CELEBRACIÓN ADOPTADA.-José María Barja Pérez*

Este cuarto jueves de noviembre celebran en USA, con sus datos de pandemia  desbocados, Thanksgiving (Día de Acción de Gracias), un “fin de semana larguísi­mo” que inclu­ye un viernes etique­tado por un color, Black Friday. Esa etique­ta, que al parecer se remonta a 1975, ha sido exportada mundialmente como modelo de explosión comercial. Aquí, dado el típico desconoci­miento de idiomas, se ha producido una adaptación del nombre. Lo que parecía una broma lingüísti­ca, Blas Fraile, se ha convertido en un nombre comercial empleado en varias provin­cias e incluso por un sindicato. Este evento es una relevante imagen de como la conectividad mun­dial esta modificando hábitos y comportamientos comercia­les, con graves afectaciones al comercio cer­cano y al empleo. Cuando se nos ad­vierte de las modificaciones que la automatización va a provocar, a muy corto plazo, tanto en los trabajos, como en las habilidades y competencias de quienes los van a desempeñar, este ejemplo debería llamarnos la atención. Y lo más sor­prendente es que, en este país está definido desde 1988 el “puente” de la Constitución-In­maculada. Éste debería ser el tiempo para nuestras compras pre-navide­ñas, que ahora se anticipan porque en otra cultura usan no­viembre para las reu­niones fa­miliares anua­les.

Datos:

  •  El adjetivo negro, según su 13ª acep­ción en el DLE, es «infeliz, infausto y desventurado», por lo cual en la publicidad en su lugar emplean Black o inventan neghro. Incluso circuló un bulo, esto es, «noticia falsa propalada con algún fin», que esa denominación del día procedía de que se vendían esclavos negros a precio reducido. Tampoco sirve la traducción directa de Fri­day, “día de Frigg”, pues se desconoce que Frigg es la diosa ger­mánica del amor y que el nom­bre viernes procede de “día de Venus”, en latín dies Veneris. Aquí, todo eso reunido suena a “Blas Fray de Ahí”, que derivó en Blas Fraile en Plasencia y en abun­dantes memes (pa­labra que el DLE ha admitido explican­do que en inglés fue  «acuñada en 1976 por R. Dawkins, biólo­go inglés, sobre el modelo de gene ‘gen’ y a partir del griego μίμημα “mímēma”, cosa que se imita»). Las variantes de ese calificativo en usos de propagan­da comercial van desde Light Fri­day (Endesa), Black Freedays (Fiat) a los descuentos de la Black Week en SERdUGT (aunque refle­xionan que esas jornadas presentan «un modelo empresarial obsesionado por despreciar el  factor trabajo, entendiéndolo como un mero coste y no como un activo social o corporativo»).
  • La fecha del Blas Fraile oscila entre el 23–29/noviembre, cayendo en el 26 todos los Años Santos Compostelanos (pues son los años comunes que se inician en viernes o los bisiestos que comienzan en jueves), mientras su fecha será el 25 los años en que aquí el puente de diciem­bre es “perfecto” (como en 2022). La fecha del Thanksgiving Day cambió definitivamente en 1941 cuando el presiden­te Roosevelt decretó que fuese el cuarto jueves de noviembre, no el último jueves como había establecido en 1863 el presidente Lincoln.
  • El uso del término Black Friday en los medios de comunicación comenzó a mediados de los años 50, cuando ese viernes después de Acción de Gracias se colapsó la ciudad de Filadelfia, porque  la que miles de personas acudieron a hacer sus compras de Navidad y ver un partido de fútbol al día siguiente. El calificativo vino del cuerpo de Policía de la ciudad, que tuvo que traba­jar a tope ese día. Pero su relevancia proviene del 29/noviembre/1975 cuando el New York Times lo empleó para referirse al caos de tráfico en la ciudad el día anterior. La versión de que los minoristas dejaban de tener sus cuentas “en rojo” (escribían las pérdidas con tinta de ese color) tras ese día de grandes compras fue la explicación del adjetivo que daba The Philadel­phia Inquirer el 28/noviembre/1981 (ese año el Blas Fraile fue el 27).
  • La etiqueta Black Friday se empleó aquí por primera vez en 2010, cuando empezaba la com­pra online. Antes, en 2005, ya había surgido el Cyber Monday propiciando las compras por inter­net; se es­cogió el lunes porque entonces apenas existían las conexiones a internet desde los do­micilios, sino en las oficinas, por lo cual  los norteamericanos tenían que haber  regresado de ese puente de noviem­bre.
  • El origen del Thanksgiving es una celebración en Plymouth en el año 1623, como un festival de la cosecha. Desde 1552 estaba prohibido celebrar la Navidad en Gran Bretaña, que solo se res­tauró en 1660 y de nuevo se  volvió a prohibir en la época victoriana, hasta ser restablecida a media­dos del siglo XIX. Por ello las celebraciones navideñas no forman parte de la tradición estadou­nidense, que en cambio terminó por instituir ese largo puente festivo para que los miembros de familia se puedan reunir con los abuelos. La Navidad fue declarada día feriado federal de los Estados Unidos en 1870, en ley firmada por el presidente Grant, pero aún es una fiesta muy discutida por distintos líderes puritanos(en la actualidad los Testigos de Jeho­vá no celebran la Navidad por considerarla una festividad pagana).
  • Un análisis de Pilar Calleja, titulado «El Black Friday mide el miedo del consumidor», destaca que esa tradición importada «llegó a España en 2012 tras la desaparición de la regulación de los periodos de rebajas.» Pero la especial situación sanitaria actual, ha eliminado aquí la ima­gen de establecimientos abarrotados y disparado la compra on line, «con una víctima, el peque­ño comercio, del que solo un 40% se suma al Viernes Negro, según la Confederación Española del Comercio (CEC).»
  • En estas fechas el DOG va publicando la relación de festivos locales para el año próximo (aún pendientes de publicar la de los concellos de Ourense y Pontevedra). Y un año más se constata que la provincia donde más se festeja el Antroido es Lugo donde en 2021 el 71,64% de sus 67 concellos han escogido como festivo local Martes de Entroido (el 25/febrero), mientras en la provincia coruñesa es el 23,66% de sus 93 (pero el San Xoan lo celebran el 23,66% frente al 4,48% de los lucenses).
  • Este 26/noviembre, aunque no son festivos laborales, se celebra el Día de la República en Mongolia (proclamada en 1924) y el Día de la Constitución en la India (adoptada en 1950).
  • *José María Barja Pérez, exrector de la UDC

 

Acerca de Contraposición

Un Foro de Estudios Políticos (FEP) que aspira a centrar el debate sobre los diversos temas que afectan a la sociedad desde la transversalidad, la tolerancia, la libertad de expresión y opinión. Desvinculado de corrientes políticas o ideologías organizadas, pero abierto a todas en general, desde su vocación de Librepensamiento, solo fija como límite de expresión, el respeto a las personas y a la convivencia democrática. El FEP se siente vinculado a los valores republicanos, laicos y civilistas como base de una sociedad de librepensadores sólidamente enraizada en los principios de Libertad, Igualdad, Fraternidad.
Esta entrada fue publicada en ARTÍCULOS DE OPINIÓN. Guarda el enlace permanente.