
Los condicionantes actuales han potenciado el ciberespacio, que el DLE define como «ámbito virtual creado por medios informáticos.» Comenzando por ese mismo diccionario, hoy tenemos acceso información de todo tipo a través de la red, en formas nuevas que amplían el conocimiento de muchos aspectos del mundo actual. Cuando un gran carguero atasca el Canal de Suez, vemos los gráficos en directo de las colas de barcos que allí se acumulan, con datos de cada uno de ellos. También accedemos a representaciones gráficas de los vientos en cada lugar del planeta junto con previsiones meteorológicas, tanto continentales como muy próximas. No solo los periódicos han orientado su difusión al ciberespacio, sino que en éste la radio está disponible, de modo que podemos escuchar una emisora desde el otro extremo del mundo. Y la comunicación, tanto personal como profesional o académica, hoy se está realizando de modo virtual, con sus limitaciones pero también con sus ventajas. Por ejemplo podemos, desde aprender datos de geografía, hasta descubrir que, a día de hoy, palabras de origen gallego son usadas en Canarias. Vamos, que ese «ámbito virtual» es también parte importante del mundo que habitamos.

- La magnífica web Marine Traffic presenta, en gráficos escalables, la circulación marítima de todo el mundo. Cuando el portacontenedores Ever Given se cruzó en uno de los ramales, de 340 metros de ancho, del Canal de Suez, hemos tenido ocasión de comparar su eslora de 400 metros con la parte más estrecha del istmo coruñés (desde el paseo marítimo de Riazor hasta el muelle de Batería, a través de los jardines de Mendez Nuñez).
- El 4/abril salió del puerto Thames (Gran Bretaña) rumbo a Suez, el supercontenedor HMM Algeciras (capaz de transportar 23.964 en sus 399,9 metros de eslora y 61 metros de manga) cuyo recorrido podemos seguir paso a paso.
- Un estudio de las rutas marítimas mundiales muestra los puntos más estratégicos de ellas, aunque, con sus magníficos gráficos podemos constatar que esta esquina noroeste de la península ibérica soporta un denso cruce de rutas que convergen a la entrada del Canal de la Mancha, un canal natural alimentado con el tráfico de todo el norte de Europa.
- Esa misma web Geografía Infinita, describe acertadamente el portal radiogarden.com como «un mapamundi para escuchar todas las radios del mundo.» Si ya sorprende el poder escuchar una emisora de radio de otra provincia, el oir una emisión desde el otro extremo del planeta impacta fuertemente.
- Cada vez más necesitamos aprender datos de geografía para entender la realidad cotidiana; por ejemplo, saber la posición, siquiera aproximada, de los 55 países de África. La magnífica web Seterra de Juegos de Geografía permite un aprendizaje divertido de as-pectos geográficos, incluidos el localizar, por ejemplo, el estado de México cuyos habitantes levan el patronímico hidrocálicos, los habitantes de Aguascalientes.
- El portal Earth, «una visualization de condiciones globales del tiempo, predichas por supercomputadoras y actualizadas cada tres horas», proporciona unos impactantes graficos de los vientos de cada parte del mundo que permiten a un profano predecir la situación meteorológica en sus cercanías. Si ello se completa con los mapas meteorológicos de la Universidad Libre de Berlin, además de aprender sobre estados atmosféricos, llevan a poder mejorar los “pronósticos” que diariamente nos comunican los medios.
- Ya había recogido Xosé Luís Méndez Ferrín [O galego nas Illas Canarias La Opinión 19/julio/2008] una amplia colección de términos empleados en Canarias que proceden claramente del gallego, como tonina (por delfín) o chícharos. El titular que llevaba la noticia de un rescate de migrantes, “Quisieron embarcar todos a la vez y la barca se ‘reviró” (textualmente, El País 26/marzo/2021), son palabras de «Juan Manuel Cabrera, pescador tinerfeño de 40 años.» En el texto escriben «la barca se reviró», marcando con itálica que quería decir que se volcó al saltar al barco parte de las 40 personas que llevaba esa patera; en el título, seguramente el corrector informático añadió el indicador que precede a una palabra que no reconoce. En el DLE se dice que en lenguaje del mar, revirar es «volver a virar» (cambiar de dirección), mientras el diccionario de la RAG es «dar a volta a [algo].»
El 13/abril (primero de los “martes 13” de este año; el otro en julio) se inicia el mes de Ramadan del año 1442 de la Hégira (que dura hasta el 12/mayo), mientras el 14/abril es año nuevo en Bangladesh, año 1428.
*José María Barja Pérez, exrector de la UDC