
La reciente revisión por la Unión Europea de su lista de “paraísos fiscales” provoca mirar hacia países de Oceanía. Si ya la nueva alianza militar estratégica AUKUS (por Australia, United Kingdom y United States of America) nos estaba marcando el océano Pacífico, los nombres de países que son islas en ese océano nos obligan a repasar una parte de la geografía mundial que apenas conocemos. Éste mapa, que los incluía junto con territorios de “economías opacas”, ya había sido publicado hace años.

Rubén Amón había descrito «una patria ‘prêt-à-porter’en Micronesia», hablando de las Islas Marshall, pero nos cuesta ubicar en un mapa los nombres de Vanuatu, Palau, Guam, las dos Samoa o Fiji. No sólo son países con historia reciente, sino que prácticamente son las antípodas del nuestro y apenas se difunden mapas políticos de esa parte del mundo.

• El término “paraíso fiscal” proviene del francés paradis fiscal, una traducción incorrecta del inglés tax haven (‘refugio fiscal’), pues haven (‘puerto’, ‘refugio’, ‘asilo’) se pronuncia de forma parecida a heaven (‘paraíso’).
• La lista de «los países y territorios a los que cabe atribuir el carácter de paraísos fiscales» publicada en 1991 tenía 48 elementos. En 2012 se retiró ese calificativo al Principado de Andorra, Antillas Neerlandesas, Aruba, Emiratos Árabes Unidos, Jamaica, República de Malta y República de Trinidad y Tobago. La última lista queda reducida a Panamá, Islas Vírgenes, Fiji, Guam, Palaos, Trinidad y Tobago, Vanuatu, Samoa y el territorio estadounidense del mismo nombre, Samoa Americana.
• En el código ético de la Xunta se recoge que «Os membros do Consello da Xunta de Galicia e altos cargos non poderán ser titulares de contas en países ou territorios con cualificación de paraíso fiscal segundo a regulación estatal de aplicación. A detección deste tipo de prácticas será causa de cesamento.» [DOG 19/setembro/2014]
• El punto antípodal de Coruña cae en torno a Christchurch en Nueva Zelanda, como nos muestra alguna de las herramientas geográficas disponibles en el ciberespacio. La antípoda de Auckland (la ciudad más poblada de ese país de Oceanía) cae en torno a Málaga y su capital Wellington tiene su antípoda entre Valladolid y Salamanca.
• La actualidad de la actividad volcánica en la isla de La Palma ha traído a la cotidiana comunicación dos términos, recogidos en el DLE pero escasamente conocidos. Así se habla de malpaís para un «campo de lava reciente, con una superficie tortuosa, estéril y árida» y de fajana el «terreno llano al pie de laderas o escarpes, formado comúnmente por materiales desprendidos de las alturas que lo dominan.»
• Un extraño comportamiento de la Bolsa española es su pleno funcionamiento en la Fiesta Nacional, algo nada usual en cualquier otro país como se comprueba en los listados de fechas de cierres de las bolsas de todo el mundo.
*José María Barja Pérez, exrector de la UDC