
En este año 2022, más de la cuarta parte de la población mundial celebrará el 1/febrero su principal fiesta, el Año Nuevo Chino [allí más conocido como la Fiesta de la Primavera, 春节 Chūnjíe]. Se trata del primer día del primer mes lunar (正月, Zhēngyuè, “primer mes”) de un año de 355 días (el anterior duró 354 días y el siguiente durará 384). El equivalente a la Nochevieja occidental, Chú xī (除夕; chu significa pasar y xi víspera) es el inicio de los días festivos oficiales, del lunes 31/enero al domingo 6/febrero. Aunque tradicionalmente el final de las celebraciones es el Festival de los faroles (元宵节, Yuánxiāo jié), la luna llena de ese primer mes (el 15º día, que en este 2022 es el 15/febrero).
Desde el 17/enero han comenzado millones de desplazamientos (el llamado «movimiento de primavera», 春运, chūnyùn) que según algunos datos «aumentará significativamente frente a los 870 millones registrados durante la festividad de 2021, e incluso superará los 1.480 millones de viajes realizados en el mismo período de 2020.»

- El calendario chino se basa en efemérides astronómicas, posiciones del Sol y de la Luna, no en reglas aritméticas (como muchos de los que hoy se usan). Se trata de un calendario lunisolar (en chino, 因-阳历 yin-yang li), un calendario solar de 12 o 13 meses lunares (de 30 días, 大 «grande» o 29 días 小 «pequeño»), que comienzan en la luna nueva (lo cual comparte con el calendario judío). Se basa en que 19 años solares corresponden, con una precisión de dos horas, a 235 lunaciones, esto es, 6.939,55 días (el ciclo de Metón, allí llamado de Chang). Cada periodo de 19 años se descompone en 12 años “comunes” (354 o 355 días) con 12 meses lunares y 7 años ”embolismales” de 13 meses (383 o 384 días).
- Los meses se disponen según el paso del sol por las divisiones del año solar: 24 jiéquì, de los cuales hay 12 principales los zhongqì. En el mes que aparece aquí, está el primer jiéqi Lìchūn, 立春 “comienzo de la primavera” [el Sol está en 315°; este año el 4/febrero] mientras el primer zhongqì [el día en que el Sol está exactamente en la longitud celeste de 330°] Yǔshuǐ, 雨水 literalmente «agua de lluvia», es este año el 19/febrero. En el año que ahora comienza hay 12 meses, de los cuales 7 tienen 30 días (1º, 3º, 5º, 6º, 8º, 10º y 12º) y los demás 29; esto es, un año de 355 días.
- El cálculo de la fecha de inicio del año chino, que cae entre el 21/enero-21/febrero (al menos en el intervalo 1645-2644), es muy difícil. La regla básica es que el solsticio de invierno, dongzhì, siempre ha de ocurrir en el mes undécimo y, en el caso de un año de 13 meses, el mes intercalado es el primer mes lunar que caiga totalmente en un mes solar. Aunque los principios son sencillos, en algunos casos excepcionales se convierten en muy complicados; eso ocurre en el año 2033 en el cual, la colocación del mes intercalado que se decía a principios de 1990, era incorrecta.
- El calendario en la sociedad china era importante pues el emperador se proclamaba “Hijo del Cielo”. Fue necesario incorporar ideas foráneas para calcular de forma muy precisa las fechas de sucesos astronómicos: en el 619 a. D. para el cálculo de la Luna se inspiraron en los astrónomos indios; la reforma del 1280, diseñada por el matemático Guo Shou Jìng, fue inspirada por astrónomos musulmanes; mientras la última reforma en 1645, fue diseñada por los misioneros jesuitas (quienes dirigieron el Departamento de Astronomía de China hasta 1746). Una de las principales ventajas de los jesuitas era que ¡¡ellos conocían los logaritmos!!
- Al leer la hoja de ese calendario vemos que los días (como los días semanales) llevan un número escrito en caracteres chinos, salvo los que tienen un nombre específico. El carácter 初 (hatsu, “el comienzo”) marca los primeros diez días del mes, a los que siguen, precedidas por 十, las decenas, con 二十 las veintenas y con 三十 el 30.
- El año se identifica con una combinación de nombres, más que con el número 4719 (la cuenta del mítico primer año del reinado del Emperador Amarillo, Huáng Dì, el 2698 a. C.). Emplean palabras intraducibles de una rama celeste, 天干 tiāngān (10 nombres; algunos de ellos también se usan para calificar exámenes: Bing es malo y Ding … peor) y de una rama terrestre, 地支 dìzhī (12 nombres). Ello produce un ciclo de 60 años [el mínimo común múltiplo de 10 y 12] y además añaden el nombre de uno de los 12 animales del “zodíaco” chino. Así el nombre de este año es Ren Yin(el 39º del ciclo que se inició en 1984), con el animal totémico tigre (en chino 牛 Niú). El ideograma 年, que aparece hasta cuatro veces en el título, es nian, año (realmente “cosecha”), mientras que 日 rì señala el domingo en el gráfico [aunque 星期日 xīngqírì es el nombre completo]. El ideograma 历 rìlì significa calendario y así 农历 nónglì dice “calendario de los granjeros”, uno de los nombres de éste calendario.
- El animal de la fecha de nacimiento de una persona nos da una aproximación de 12 años a su edad. La forma china de la edad de una persona es contar los años en que los que ha vivido, empezando por uno inmediatamente después del nacimiento y añadiendo un año más tras el siguiente Año Nuevo Chino. Así, un niño nacido días antes de este 1/febrero/2022, ¡¡tendrá dos años justo después de él!!
- Cuando alguien pregunta para que es necesario conocer otros calendarios, podemos citar a Singapur [cinco millones y medio de habitantes en 648 Km2] en donde los 11 festivos oficiales son de cinco calendarios: gregoriano (1/enero, 1/mayo, 9/agosto), cristiano (Viernes Santo y Navidad), budista (Vesak, nacimiento de Buda), chino (dos días por el Año Nuevo), islámico (Hari Raya Puasa, nombre malayo de Eid al Fitr, y Hari Raya Haji , “la Fiesta del Sacrificio” [en Ceuta y Melilla celebran ese festivo este año el sábado 9/julio]) e hindú (Deepavali, el “festival de las flores”, inicio del año en la versión Vikram). Allí, cuando los festivos caen en domingo, al que le toca descansar ese día, pasa su descanso al lunes. Lo cual, en este año 2022, ocurre cuatro veces: el 1/mayo, Vesak, Hari Raya Haji y Navidad (que siempre cae en domingo el año siguiente a un Año Santo Compostelano).
- Los festivos bursátiles por el Año Nuevo chino no sólo se producen en China (del 31/enero al 4/febrero), sino también en Corea del Sur, Hong Kong, Taiwan, Malasia, Singapur, Filipinas, Indonesia, Mongolia y Vietnam.
*José María Barja Pérez, exrector de la UDC