
Siguen en este año 2022 las informaciones llenas de números tratando de explicar situaciones. La votación del 2/marzo en el pleno de la ONU que rechazaba el ataque ruso a Ucrania, se comprime en cuatro números: 141 votos a favor, 5 en contra, 35 abstenciones y 12 ausentes. Se resaltaron los países que votaron en contra (Bielorrusia, Corea del Norte, Eritrea, Rusia y Siria) y algo menos a los abstencionistas. Pero si nos fijamos en África, un continente que reúne 55 de los 193 votos (el Vaticano es el único de los paises actuales que no está en la ONU), tenemos una imagen de la situación mundial de los bloques de opinión. Aparte del voto en contra de Eritrea, en el continente africano la extensión territorial de los países que se abstuvieron es muy notable y también es curiosa la distribución de los que no acudieron a votar (empezando por nuestro vecino Marruecos).
Desde abril de 2020, el Instituto Johns Hopkins ha publicado diariamente las cifras de infectados y de fallecidos que hacen públicas los distintos países. Cada uno de ellos utiliza diferentes métodos de recuento y se advierten diferentes políticas de publicidad de esos datos. Los altos datos iniciales de China terminaron siendo increíblemente pequeños respecto a cualquier otro país. De hecho, desde febrero/2021 hasta hace una semana el número de infectados en China aparecía menor que los de Galicia, aunque su número de fallecidos era mayor. De golpe, desde el pasado 6/marzo, ambos números de China son mayores que los de nuestra autonomía (de hecho ellos reportan el doble de fallecidos), pero siguen sin encajar con la proporción de población de ambos territorios (la de China 514 veces mayor que la gallega).
Una vez más se pone de manifiesto la importancia de emplear, en la valoración de noticias, un razonamiento que incluya conocimientos aritméticos, incluso elementales, que parecen ausentes en la mayoría de los productores y los usuarios de los medios informativos.

- Sobre Eritrea está reseñado que es un «país africano, en el que Moscú tiene grandes intereses, está bajo el mando del dictador Isaías Afewerki desde 1991. Es considerado el país con menor libertad de prensa del mundo, incluso por debajo de Corea del Norte.»
- El interesante artículo La guerra incesante de Vladímir Putin publicado en El País, recogía información sobre su actuación en África: «En enero de 2018 empezó a enfrentarse directamente a las potencias occidentales en la República Centroafricana, donde envió a los mercenarios del Grupo Wagner. Es lo mismo que está haciendo en la actualidad en Malí, donde la junta militar, con apoyo ruso, acaba de obligar a la misión francesa contra el ISIS a abandonar el país. Rusia también interviene activamente en Libia, desbaratando los intentos occidentales de llevar la paz al país y desplegando fuerzas a lo largo de la orilla sur del Mediterráneo, una posición en la que puede ser una amenaza directa contra los intereses europeos.»
- Es poco conocido que África es en extensión el tercer continente, después de Asia y América, y el continente con el mayor número de países, 54 (Sáhara Occidental es considerado un territorio, en disputa).
- También el empleo eficaz de números permite obtener pronósticos meteorológicos efectivos como los que proporciona la Universidad Libre de Berlin y que son más certeros que los que difunden los servicios que están más cercanos.
*José María Barja Pérez, exrector de la UDC