
Una declaración de la ONU, anunciando que se han alcanzado los ocho mil millones de personas en el mundo, vuelve a traer a la actualidad los números. Algo que nos mostró la pandemia, y que aún podemos consultar diariamente, son las cifras que señalan la situación del COVID-19 en cada país. La credibilidad de esos datos también se pueden inferir del análisis de las tablas publicadas diariamente.
Cuando se debate sobre os contenidos en la enseñanza preuniversitaria y los modos de su evaluación final, poco se dice sobre números y operaciones algebraicas. Citar la «prueba del nueve» suena a antigualla, olvidando que ese ejercicio de verificación de operaciones, que incluso obligatoriamente practicaban niños menores de 10 años, es una de las comprobaciones de validez del número en los billetes de euro. Y otros algoritmos de aritmética modular semejantes sirven para verificar códigos bancarios y personales que tenemos que emplear en la vida cotidiana. La disponibilidad de calculadoras, y de herramientas de verificación en el ciberespacio, facilita las comprobaciones pero entender como se emplean esos códigos, debería ser conocimiento general básico.
Incluso las informaciones deportivas desde países de cultura diferente nos permiten ver como el concepto aritmético de semana es compartido, pero con nombres diferentes aunque semejantes.

25/noviembre/2022
- La ONU publica World Population Prospects 2022 donde estima que la población mundial alcanzará 8 000 millones el 15/noviembre/2022 y que India sobrepasará a China como país más poblado durante 2023. También asegura que en los países subsaharianos de Africa continuará creciendo la población, contribuyendo en más de la mitad del crecimiento global de la población previsto hasta 2050. Cinco países (Egipto, Etiopía, Nigeria, República Democrática del Congo y Tanzania) que ahora suman unos 1 400 millones de habitantes, en el año 2100 la cifra alcanzarían los 4 300 millones.
- No es muy conocido que actualmente hay 194 países: en África 54, en Europa 50, en Asia 48 (comparte 7 con Europa: Rusia, Turquía, Kazajistán, Azerbaiyán, Georgia, Chipre y Armenia), en América del Norte y Central 22, en Oceanía 14 y en América del Sur 13 .
- La afirmación «África posee el 60% de las tierras potencialmente cultivables del planeta» señala las dimensiones de un continente. Cuando escuchamos que pesqueros gallegos faenan en Namibia no somos conscientes que han tenido que navegar enfrente de muchos países africanos: Marruecos (incluido Sáhara), Mauritania, Cabo Verde, Senegal, Gambia, Guinea-Bissau, Guinea, Sierra Leona, Liberia, Costa de Marfil, Ghana, Togo, Benín, Nigeria, Camerún, Santo Tomé y Príncipe, Guinea Ecuatorial, Gabón, República del Congo y Angola.
- En la magnífica información que sobre el COVID-19 ofrece la Johns Hopkins University, con los datos que cada país publica, sorprenden los de China (infectados 3 447 441 y 15 885 fallecidos), pues serían menos que los de Portugal (infectados 5 537 108 y 25 395 fallecidos), aún teniendo una población ciento treinta y siete vez mayor. Además atribuye a ser de Hong Kong 2 068 310 de sus infectados y 10 647 de sus fallecidos, mientras en la provincia de Hubei (capital Wuhan) habría 68 511 infectados y 4 512 fallecidos entre sus 57 millones de habitantes. Claro que las últimas noticias de la fábrica de Apple con cerca de 300 000 empleados en Zhengzhou, en el centro de China, hablan de encierros de cuarentena para mantener la política de cero COVID.
- Asombra que las mayores tasas de infección correspondan a países como San Marino (64,22 %), Islandia (60,60 %) o Andorra (60,60 %) siendo el 29,03 % la de España (en China 0,24%). Las cifras relativas explican mejor este tipo de datos, aunque la referencia venga dada “por 100 000 habitantes” en lugar de en porcentajes.
- Al igual que en la prueba del nueve se emplea la aritmética módulo 9, en los códigos de barras EAN se usa módulo 10, para el NIF módulo 23 y varios códigos bancarios usan el módulo 11. Ese tipo de “álgebra del reloj” apenas es mencionada en la formación básica.
- El Mundial en Catar provocó la publicación de fechas semanales en árabe y, con ayuda del ciberespacio, pudimos aprender como se escriben y se leen allí los días de la semana. Evidentemente se emplea la numeración del 1 al 7, como en portugués, para evitar el orden planetario que desde Roma fue extendido por todo el mundo.
- José María Barja Pérez, exrector de la UDC