El modelo de este Gobierno supone una apuesta al incremento de los beneficios empresarios a costa de la reducción de los costos laborales. Es decir, en términos absolutos, supone casi una “suma cero”. Se da una transferencia de renta de los asalariados a las empresas y al Estado ineficiente. De recortar gastos inútiles como la red clientelar de diputaciones y administraciones autonómicas, como referencia, nada.
Valga como ejemplo que los vencimientos de deuda del Gobierno en porcentaje sobre el PIB en países de la Zona Euro en 2014 y 2015 suponen para España en torno al 30%. Con esto, ¿que implica un crecimiento del 1% del PBI, en el caso de que sea realmente este el resultado de 2013? Las obligaciones asumidas para el pago de los intereses se llevarán por delante esos tímidos indicadores de la macroeconomía. Por tanto, suponer que el nivel de la prima de riesgo es una buena noticia…que lo es, pero ahora que tenemos endeudado el 100% del PBI, ¡que cuenten la verdad! Pero me temo que no se atreverán.
Sin embargo, estudios provenientes de FUNCAS, originariamente financiados por las Cajas de Ahorros, muchas de las cuales ya no existen, expresan su confianza en que la recuperación se consolide. En este movimiento, los analistas que componen el Panel de la Fundación de las Cajas de Ahorros, elevaron sus previsiones de crecimiento económico para 2014. Tras esta revisión, el consenso de los servicios de estudios privados es ahora de un avance del 0,9% del PIB, lo que supera en una décima la última proyección de noviembre.
Los expertos pretenden explicar la mejora por la mayor pujanza del consumo privado, con un avance del 0,6%, y por el mejor comportamiento del consumo público y la inversión en bienes de equipo. De las 19 firmas que componen el panel, 12 han mejorado sus cifras con respecto a lo que calculaban hace dos meses. También han corregido al alza sus previsiones para 2013 y consideran que el año pasado la economía decreció el 1,2%, una décima porcentual menos de lo estimado. No se cuenta en el estudio que 2014 será el ejercicio de aplicación de la mayoría de los recortes del Gobierno.
La realidad no permite ejercer un optimismo de los niveles que exhibe el equipo ministerial español. Ni el paro se controla con empleo de calidad. De hecho, lo que se da es un incremento cuantitativo y un empleo indefinido a tiempo completo se computa igual que uno de unas horas o tiempo parcial. Esto no atiende a una consideración cualitativa. La contracción de la población activa es una situación dramática. Por parte del equipo económico se difunde como un éxito, cuando en realidad es un fracaso.
Si la calidad del empleo es la que es, la posibilidad de que el consumo interno sea el motor de la economía, sólo puede estar en la ficción sobre la que se construye el discurso de Rajoy. La razón es electoralista. La próxima EPA seguramente reflejará una disminución en el número de trabajadores, lo que es dramático.
Estudio de EADA e ICSA
En 2013 los directivos vieron aumentar sus retribuciones un 6,9%. Por su parte, las de los mandos intermedios cayeron un 3,8%. La mayoría de los empleados un 0,4%. Estos datos los dio a conocer este martes el estudio anual de la escuela de negocios EADA y la consultora ICSA. El informe constata que la víctima de las medidas gubernamentales es la clase media.
El director del informe, Ernest Poveda afirma que «estamos ante una clara tendencia a la polarización: la subida de los directivos choca con la caída del resto, dos segmentos en los que los sueldos se equiparan por la parte baja, donde la tendencia es a la homogeneización. Mientras los que más ganan, ganan cada vez más y además rompe la tendencia de estar por debajo del aumento del IPC”. Estos son datos de la realidad.
Los españoles se ven sometidos a una presión que va en aumento, tanto en materia de tarifas, como fiscal. Pero, por otra parte, su percepción de los episodios sobre corrupción demuestra que la textura social está al límite de su aceptación sumisa.
La escasa transparencia en los acuerdos con grupos financieros y empresariales, reflejada por la restricción informativa a varios medios críticos con el Gobierno, no hace más que indicar que el Presidente pretende acallar toda opinión diversa. Su visión democrática es francamente endeble. La ciudadanía está observando atenta los próximos recortes que se avecinan para 2014.
El horizonte de las elecciones europeas hace suponer que desde Moncloa se procurará administrar las nuevas noticias sobre restricciones presupuestarias a fechas más allá del mes de mayo. Luego, confían en que se dispondrá de un período en el que se seguirán aplicando ajustes dolorosos a favor de sectores empresariales ansiosos en explotar de nichos de negocio, hoy en el marco de un modelo que se está aniquilando.
El déficit se construye cuando no hay ingresos suficientes frente al gasto al que está obligada una economía nacional. Ello se conseguiría por la vía de impuestos o por la de la creación de riqueza. Me pregunto si este equipo económico intentará otra vía diferente a la primera. Resultado: más empobrecimiento del conjunto de los españoles.
Si fuésemos habitantes de un piso llamado España, los acreedores nos lo quitarían por impago. Tal vez ni siquiera alcancen los bienes del patrimonio nacional para pagar los errores de estos gobiernos plagados de incompetentes. En ellos, incluyo la Pinacoteca Nacional, los bienes inmuebles históricos, etc., porque prefiero no suponer que sus acciones estuvieron dirigidas por otras motivaciones ¿No, verdad?
Basada en un episodio histórico que ocurrió en un pueblo cordobés en 1476. El Comendador del pueblo, Fernán Gómez de Gúzman, no respeta las leyes y abusa de su poder, traicionando los principios feudales y comportándose como un tirano. No sólo traiciona al pueblo, sino también a los Reyes Católicos. Luego hay personas actualmente que se sorprenden de la aparición de émulos de Fuenteovejuna.