Un gran revuelo ha causado la información de que en Finlandia se suprimiría la enseñanza de la caligrafía en las escuelas. Aunque se matizó que se seguiría enseñando a escribir a mano, la polémica alcanza a los contenidos de la enseñanza en pleno siglo XXI. Si hace 50 años una buena caligrafía, un buen manejo de la aritmética y algunos conocimientos de mecanografía proporcionaban excelentes candidatos a empleados de banca, eso hoy no cualifica. Con una tecnología ubicua que nos proporciona acceso inmediato y posibilidad de tratamiento de información, las capacidades requeridas son más complejas y abstractas, de discriminación y análisis de datos.
Cuando se advierte de la importancia de la escritura a mano como modelo para la buena reflexión, se habla de estereotipos que están desapareciendo con los aparatos que hoy llevamos encima. El reloj de pulsera, un invento de la I Guerra Mundial, ha quedado obsoleto por el móvil, popularizado en estos últimos 10 años. Incluso en el diseño de esos teléfonos ha triunfado la supresión del puntero similar a un lápiz, frente a los teclados virtuales. Lo cual conduce inevitablemente a que los nuevos escolares tiene que manejar sistemas diferentes al lápiz y papel; a cambio hoy están disponibles webs y aplicaciones que permiten un aprendizaje profundo y a la vez divertido. Para temas como la geografía se dispone de test didácticos que permiten que además de una memorización de las capitales de los estados de África recordemos su situación en el mapa y datos asociados. Inclusos para temas abstrusos, como los números radicales, encontramos páginas web con explicaciones y ejercicios sobre ellos. Falta la formación de los profesores y la adecuación de los programas para modificar los métodos y contenidos de una enseñanza con estándares del siglo XX e incluso anteriores.
Datos:
- Un índice del uso actual de textos escritos a mano es la obligada redefinición de la función de Correos, cuando la única correspondencia que recibimos es la impresa por bancos o empresas. Y la teoría de las inteligencias múltiples introducida en 1983 por Howard Gardner, psicólogo y profesor de Harvard, apela a las nuevas tecnologías como herramienta básica para su potenciación.
- En lugar del inútil y aburrido “castillo de quebrados”, sería mejor enseñar a comprobar los números de serie de los billetes de euros e incluso a calcular el IBAN y disponerlo en grupos de cuatro caracteres, como aún desconocen los bancarios de este país que se acogen a una moratoria que retrasa hasta 2016 una normativa europea de 2012. Incluso la resolución de sudokus es más formativa que ese estúpido ejercicio aritmético todavía en vigor, aunque con ellos se ejercitaría la deducción más que la mecánica simplificación de expresiones algebraicas.
- Es claro que la determinación de los contenidos a enseñar tiene un alto componente ideológico como irónicamente acotaba Frank Herbert «Aquellos que quieran repetir el pasado deben controlar la enseñanza de la historia.» (Coda Bene Gesserit, en Casa Capitular: Dune (1985) Ultramar, p 7)
- Hablando de las ventajas del modelo Bolonia decía Joan Subirats «El énfasis se pone más en métodos inductivos de aprendizaje que en métodos deductivos de enseñanza. Más práctica que conduzca a conocimiento, menos adoctrinamiento que eventualmente consiga formación.» (El País 16/noviembre/2006)
- El debate sobre los métodos de enseñanza se ha producido en todas las épocas. Uno de los más influyentes fue Edward T. Hall quien en 1959 publicó su libro The silent language donde exponía cosas que aún parecen de actualidad: «Nuestro actual modo de enseñar a leer es sólo uno de los muchos defectos obvios de la pedagogía americana. Es un síntoma de que algo anda mal en nuestra forma de enseñar. En vez de ser gratificante, el aprendizaje se ha convertido en algo a menudo penoso y difícil para el niño. […] A un niño [americano] de tipo medio le lleva algo más de doce años dominar el tiempo. Normalmente el niño controla [los días de la semana] hacia los seis años. A los ocho, muchos niños aprenden a decir qué hora es según el reloj. El niño americano requiere entre seis y siete años para empezar a dominar los conceptos básicos [de lugar].» (El lenguaje silencioso (1989) Alianza Editorial, LB 1141, p 152, 154, 179)
- Coincidiendo con la 24ª Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno en Veracruz, México, se publicó un artículo del profesor Carlos Marichal Salinas muy propiamente titulado Sin educación no hay futuro, sobre los desafíos a los que se enfrentan los sistemas latinoamericanos de instrucción. Como decía el periodista Xavier Aldekoa «La educación es un arma de construcción masiva», o como dice el doctor Sheldon Cooper en la serie The Big Bang Theory «Sólo existe un tipo de droga para expandir el cerebro que yo admito: se llama escuela.»
El 11/diciembre es el International Mountain Day (Día Internacional de las Montañas) promovido por la FAO desde 2002. El 12/diciembre es el Día de la Virgen de Guadalupe (fecha de 1531 en la que se atribuye su aparición a Juan Diego), uno de los símbolos de la identidad mexicana. El 17/diciembre es desde 2003 el International Day to End Violence Against Sex Workers (Día Internacional para Eliminar la Violencia contra las Trabajadoras Sexuales). Este año coincide con el inicio de la fiesta judía de Janucá, o “Fiesta de las Luces” por las ocho que en días sucesivos se encienden en un candelabro especial; el último día coincidirá pues con el jueves 25/diciembre.