En medio de delirantes afirmaciones del pío ministro del Interior y la presentación de las modificaciones a la ley electoral para garantizar que «no gobiernen los perdedores», casi pasa desapercibida la confección del calendario de Liga. Fue en una asamblea de la Real Federación Española de Fútbol, presidida por el mismo personaje que tras 28 años pretende ser reelegido en 2016. Extrayendo papeletas con los nombres de los equipos se construyen los emparejamientos de la primera jornada. Todo el resto del calendario se genera automáticamente aplicando sucesivas permutaciones a esas columnas. Es un excelente ejercicio para todas las edades descubrir esos patrones, e incluso construir un programa o una hoja de cálculo que lo realice. Precisamente los periódicos especializados en deportes son las peores fuentes de referencia, pues suelen trastocar el orden en el que salieron los emparejamientos. En cambio, de la nota de prensa proporcionada por la RFEF se extrae toda la información; se descubre que, aunque cada equipo de 1ª juega siempre 19 partidos en casa y otros tantos fuera, hay jornadas consecutivas en casa o fuera, pero no el mismo número para todos. Por ejemplo el Deportivo tendrá dos veces dos jornadas consecutivas fuera y una vez dos en casa; mientras que para el Real Madrid, que juega el ultimo partido de Liga en Riazor, resulta ser una vez dos jornadas consecutivas fuera y dos veces dos seguidas en casa. Y que sólo los equipos que salieron en tercer y vigésimo lugar, Atlético de Madrid y Valencia, juegan todo el campeonato alternando casa y fuera. El calendario de la 2ª división, con 22 equipos, se sortea del mismo modo y se construye aún más fácilmente, pues sólo usa una permutación para las jornadas pares y otra para las impares (en las dos últimas jornadas se intercambian); en esa división los únicos equipos que no tienen dos jornadas consecutivas, en casa o fuera, son el primero y el vigésimo segundo, Almería y Valladolid en este caso.
En un año electoral, con un Presidente cuya lectura básica conocida es el Marca, son importantes algunas jornadas como la 6ª, el 27/septiembre, las elecciones en Cataluña, con el Barcelona jugando en casa con Las Palmas; la 16ª, el 13/diciembre, presunta fecha de elecciones generales, cuando juega, contra el Rayo Vallecano, el Real Madrid (que repite en casa el 20); incluso la 7ª, el 4/octubre, con elecciones en Portugal, hay otro derbi madrileño, Atlético contra Real Madrid. Pero también es importante la fecha de la final de la Copa del Rey, 21/mayo/ 2016, convertido en problema por los pitos al himno nacional, que tal vez le toque ya a otro Presidente.
Datos:
- La permutación básica empleada en la construcción de estos calendarios consiste en pasar la columna de equipos que jugaron fuera la jornada anterior a la de los que jugarán en casa y enfrentarlos con los de la columna de los que jugaron en casa con la rotación de un puesto, que pasa el último equipo de esa columna a primer lugar. Más compleja es la otra permutación básica, empleada en las jornadas impares (y en la vigésima) de la segunda división así como en muchas de la primera división. Consiste en mantener el primer equipo que ha jugado en casa (con lo cual compite dos jornadas consecutivas en su campo) y completar esa columna con los de la columna de los que jugaron fuera suprimiendo el último equipo y rotando un puesto, de modo que el primero pase al final. La columna de los que jugarán fuera es simplemente la de los que jugaron la jornada anterior en casa, salvo el primero que ya ha sido colocado, a la que se añade al final el último de los que jugaron fuera (que tiene así dos jornadas consecutivas fuera de casa). Otros dos pares de permutaciones, un poco más complicadas, se emplean en el calendario de la primera división en las jornadas 3-22 y 4-23.
- Reseñar otra curiosidad de esta temporada: los derbis Madrid-Barça del 8/noviembre y la vuelta el 3/abril /2016, coinciden con los derbis Depor-Celta.
- La presión de los derechos televisivos provoca que cada jornada de esos calendarios se reparta hasta en cuatro fechas, de viernes a lunes, en horas separadas y que todo ello, en un extraño modelo dinámico de calendario, se conoce sólo con un par de semanas de antelación.
- La Eurocopa 2016 (nombre completo Campeonato Europeo de Fútbol de la UEFA de 2016) provoca que la primera semana de septiembre no haya partidos de 1ª división, pues se juega España-Eslovaquia el sábado 5/septiembre y Macedonia-España el martes 8/septiembre (Día de Extremadura y de Asturias). También, en el fin de semana largo de octubre, se juega España-Luxemburgo el viernes 9/octubre (Día de la Comunitat Valenciana) y Ucrania-España el lunes 12/octubre (Fiesta Nacional de España). En caso de calificarse, se pasa a la fase de grupos, que serán sorteados el 12/diciembre, jugándose del 10 al 22/junio/2016. La fase de eliminación directa comienza con los octavos de final del 25-27/junio; los cuartos serán del 30/junio al 3/julio; las semifinales el 6 y 7/julio; y la final el 10/julio en Saint-Denis, bastión comunista limítrofe de París.
- Se ha publicitado, para reclutar matemáticos, que ellos se dedican a “identificar estructura en el caos y descubrir patrones en lo arbitrario”. Esas tareas son cada vez más fundamentales en un mundo repleto de información y al menos en versiones elementales, como esta de la confección de un calendario, deberían formar parte de las capacitación de todos los ciudadanos. Eso sí, ello conduciría a una mejora de la capacidad crítica que retiraría de la actividad pública a los repetidores de las falacias que tenemos que aguantar estos días.
- Por cierto, el 25/noviembre de este año 2015, se pone en circulación el nuevo billete de 20 €, cuyas mejoras de seguridad incluyen una ventana transparente con un retrato de Europa, que puede verse en ambos lados del billete. Además continúa el dígito de control, el último en el número alfanumérico del billete, que produce que en billetes consecutivos, obtenidos en ocasiones directamente en cajeros automáticos, la diferencia de numeración sea 9 y no 1.
El 28/julio es en Perú el Día de la Independencia (de España, en 1821) y en el calendario revolucionario francés, la Fiesta de la Libertad en el 10/Thermidor/CCXXIII. El 29/julio es la romería de Santa Marta de Ribarteme (As Neves, Pontevedra) con participantes que portan ataúdes dentro de los cuales van penitentes; en las islas Feroe, territorio autónomo de Dinamarca pero no de la UE, es Ólavsøka (“vigilia de San Olaf”, muerto en la batalla de Stiklestad en 1030) el día en el que su parlamento, el Løgting, abre su sesión. El 30/julio es en Marruecos es la Fiesta del trono (la ascensión al trono de Mohamed VI en 1999) y en Vanuatu el Día de la Independencia (de Francia y el Reino Unido, en 1980). El 1/agosto es en Suiza desde 1891 la Fiesta Nacional (conmemorando la constitución en 1291 de la Confederación Suiza); también lo es en Benin (celebrando su independencia de Francia], en 1960). Dos fiestas gallegas se celebran el 2/agosto: el Desembarco vikingo en Catoira (desde 1960) y el Cristo de la Victoria en Vigo (desde 1809). Como primer lunes de agosto, el 3 es Summer Bank Holiday (Irlanda), Bank Holiday (Escocia), desde 1965 Día de la Constitución en las Islas Cook; además es en Niger el Día de la Independencia (de Francia, en 1960).