TRÁFICO MARÍTIMO.-José María Barja Pérez (*)

La palabra tráfico nos sugiere atascos de automóviles y sin embargo, cuando le añadimos el adjetivo marítimo, apenas se nos ocurre aglomeración. Pero hoy disponemos de páginas web que nos muestran el recorrido de barcos en todos los mares. Al ver por primera vez un mapa en donde los señalan, la exclamación usual es de asombro por el presunto amontonamiento. En una ciudad volcada al mar, un barco en palabras de Wenceslao Fernández Flórez, sólo la presencia de los inmensos cruceros de pasajeros nos llaman la atención. La información de la actividad portuaria ya casi ni aparece en la prensa local (sólo cuando coinciden vários de esos inmensos navios) y sin embargo en el ciberespacio están disponi­bles una inmensa cantidad de datos.

Por ejemplo la web marinetraffic incluye detalles de los barcos, tanto en navegación como en los puertos. No solo con los datos (dimensiones, bandera, ruta,…) de la mayoría, sino también con muchas fotos incluso de los puertos. Ello permite encontrar semejanzas de las fachadas marítimas de puertos de distintos continentes; curiosamente aparecen también los faros con ficha semejante a la de un barco, pero marcando constantemente l0s nudos. Al valor didáctico de aprender con imágenes y mapas la ubicación de puertos que nos suenan, se añade ampliar el conocimiento de geografía política, si nos fijamos en las banderas de los barcos. Entre los amarrados en el puerto de nuestra ciudad aparecen enseñas de países y territorios que apenas recordamos donde están situados.

 

             Datos:

  • Decía Wenceslao Fernández Flórez: «Esto es lo que no sabe ningún forastero, nosotros sí; sencillamente, consiste en que La Coruña es un barco.» [Luis Carandell Diccionario de la españo­logía (1998) Maeva Edc, pg. 68] Se refería a la geografía de la ciudad coruñesa, no al accidente que relató Manuel Rivas «El pasado lunes, en mi ciudad, un coche se salió de la carretera y fue a chocar a babor, tierra adentro, contra un barco pesquero.» [Los enigmas El País 31/enero/ 2009]. No era la primera vez pues seis años antes había sucedido lo mismo y se había tenido que cambiar el destrozado Pepe Golán por otro barco, el Corpiño de Muxía. Este a su vez, tras las reparaciones por los dos accidentes del año 2009, fue substituido en 2016 por el Atalaya.
  • Escribió en 1759 el Dr. Samuel Johnson en su Boswell’s Life : «hallarse en un buque es como estar en una cárcel, con la probabilidad de morir ahogado.[…] Un hombre en la cárcel tiene más espacio, mejor comida, y usualmente mejor compañía» [Palazzi, F.; Filippi, S. S. El libro de los mil sabios, Vol I y II (1995) Dossat, rf. 4678] Tal vez las durísimas condiciones de los barcos de la época justificasen ese sarcasmo, pero también hoy día se reseñan problemas que afrontan los marinos. El director de la Escuela Técnica Superior de Naútica y Máquinas de la UDC lo explicaba en una entrevista reciente, detallando que la flota española está abanderada en Canarias por los menores impuestos (allí el IGIC, Impuesto General Indirecto Canario, por ser región ultraperiférica de la UE) y que la flota portuguesa es cuatro veces mayor.
  • La información del puerto coruñés (ES LCG su código internacional) detalla las previstas visitas de cruceros, que este año están superando a las del puerto vigués (ES VGO), a lo que asimismo apuntan las previsiones para 2018. Allí aparecen las visitas del Azura, los pasados 20/abril y 3/mayo, con unos 3.500 pasajeros. También se anuncian las próximas del Indepen­dence of the Seas, el 25/mayo y el 27/junio próximos, con 3.643 y del Britannia, el 30/mayo, con 3.600. Para hacerse una idea de ese orden de magnitud, recordar que alguna de las capitales del Antiguo Reino de Galicia tiene a día de hoy un número de habitantes semejante.
  • Un amplio número de acrónimos aparecen en la información del tráfico marítimo: ATA, Actual Time of Arrival; ATD Actual Time of Departure; ETA Estimated Time of Arrival; MMSI Mari­time Mobile Service Identity. Algunos tiene varios significados: AIS Automatic Identification Sys­tem y también Australian Institute of Sport y Androgen Insensitivity Syndrome; IMO International Maritime Organization, además de Instituto de Microcirugía Ocular e International Mathematical Olympiad (aquí usamos OIM para Olimpíada Internacional de Matemática).
  • En la ficha de datos de los buques aparecen su arqueo bruto (Gross Tonnage, medida volumé­trica para efectos fiscales), peso muerto (Deadweight, suma de pesos que transporta: cargamen­to, combustible, provisiones, agua dulce, agua de lastre, tripulación, pasajeros y equipajes), eslora (Length Overall, la distancia entre los dos puntos más extremos del navío), manga (Breadth Extreme, la medida de una banda a otra en la parte más ancha del barco) y calado (Draught, distancia vertical entre la línea de flotación y la quilla, incluido el espesor del casco). Las magnitudes, en el caso de un crucero de pasajeros como el Azura, impresionan: 289,61 m de eslora, 36,05 m de manga, 8,6 m de calado y un peso muerto de 9.524 toneladas.
  • Una de las consecuencias del cambio climático, la desaparición en los últimos cuarenta años del 40% de la capa de hielo polar, permite la creación de nuevas rutas marítimas entre Asia y Europa. Se alcanza un recorte de hasta 60% de la distancia entre el norte de Europa y China, viniendo por el Cabo de Buena Esperanza; la distancia entre Shanghái y Habsburgo que por el Canal de Suez es de 000 km, por el Paso del Noroeste se reduce a 14.000.
  • La web llamada Flag Identifier permite, mediante elecciones sucesivas, identificar una ban­dera determinando el significado de la enseña. Por ejemplo una bandera rectangular con tres bandas horizontale y con un triángulo negro en el lado del mástil es identificada como la de Bahamas (independizado del Reino Unido en 1973). La vexilología (según el DRAE de vexi­llum ‘estandarte’, «la disciplina que estudia las banderas, pendones y estandartes») tiene un valor didáctico trasversal (geografía, historia, matemática) sirviendo esos iconos como recur­sos nemotécnicos para recordar datos de territorios lejanos. Más alla de una lista de países y territorios, existen web de banderas que nos permiten recordar la amplia variedad del mundo.

(*) José María Barja, profesor y exrector de la UDC

 

 

 

Acerca de Contraposición

Un Foro de Estudios Políticos (FEP) que aspira a centrar el debate sobre los diversos temas que afectan a la sociedad desde la transversalidad, la tolerancia, la libertad de expresión y opinión. Desvinculado de corrientes políticas o ideologías organizadas, pero abierto a todas en general, desde su vocación de Librepensamiento, solo fija como límite de expresión, el respeto a las personas y a la convivencia democrática. El FEP se siente vinculado a los valores republicanos, laicos y civilistas como base de una sociedad de librepensadores sólidamente enraizada en los principios de Libertad, Igualdad, Fraternidad.
Esta entrada fue publicada en ARTÍCULOS DE OPINIÓN. Guarda el enlace permanente.