MUJER EN MATEMÁTICAS.-José Mª Barja Pérez (*)

La triste noticia del fallecimiento de la única mujer premiada con la medalla Fields produjo un amplio impacto mediático mundial. La condición de «mejor matemático  menor de 40 años» la cumplía Maryam Mirzakhani en 2014, cuando fue la primera mujer en la lista de los 56 premiados desde 1936. Aunque se suele mencionar como el Premio Nobel en Matematicas, ese papel corresponde desde 2002 al Premio Abel, otorgado anualmente a toda una carrera de investigación matemática.

Pero aunque Mirzakhani sea la más contemporanea, hay precedentes de mujeres que contribuyeron de modo destacado a las matemáticas. Un artículo «Diez mujeres matemáticas de antes y ahora», publicado el pasado 8/marzo con motivo del Día Internacional de la Mujer, reunía varias de las relevantes, inclui­das Mirzakhani, la algebrista Emmy Noether y la coruñesa María Wonenburger. Todas ellas tuvieron que superar dificultades por su condición de mujer en socie­dades de distintas épocas históricas. Además de sus aportaciones científicas, constituyen un valioso ejemplo de personas que han contribuido a resaltar la carencia de género en el trabajo intelectual. Incluso en una sociedad cerrada, como el actual Iran, se acaba resaltando su contribución, incluso obviando el hiyab en las fotos que acompañaban al obituario.

Hoy se insiste en la necesidad de reforzar las ramas STEM (acrónimo inglés para las disciplinas académicas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), dadas las necesidades de un mundo más abocado a la tecnología. Y se resalta que no es admisible el prescindir de las potencialidades de más de la mitad de los seres humanos, por lo que hay que eliminar prejuicios y costumbres sin sentido.

             Datos:

  • Las medallas Fields son asignadas cada cuatro años en el Congreso Internacional de Mate­máticos (ICM) a las mayores contribuciones a las matemáticas por menores de 40 años. El ma­temático canadiense John Charles Fields propuso su creación y su legado económico contribu­yó a la financiación de la medalla y el premio, de unos 10.000 €. El anverso de la medalla es un perfíl de Arquímedes y la cita latina del poeta Marcus Manilius «Transire suum pectus mun­doque potiri», “elevarse por encima de si mismo y conquistar el mundo”, mientras en el reverso se lee CONGREGATI EX TOTO ORBE MATHEMATICI OB SCRIPTA INSIGNIA TRIBUERE “reunidos matemáticos del mundo entero recompensan por contribuciones excepcionales”.
  • Las dos primeras medallas fueron entregadas en 1936, pero la Segunda Guerra Mundial re­trasó las siguientes hasta 1950, año a partir del cual se han entregado regularmente cada cua­tro años. En 1966 se tomó la decisión de que a lo sumo sean cuatro las otorgadas, como ocurrió en 2010 y 2014. En esa última ocasión, además de la iraní Mirzakhani, también fue premiado por primera vez un doctorado en Brasil, Artur Ávila y un matemático de origen indio, el cana­diense Manjul Bhargava, criado y educado en EEUU, quien obtuvo su doctorado bajo la direc­ción de Andrew Willes.
  • El recién elegido diputado de la Asamblea Nacional francesa Cédric Villani, recogió la meda­lla Fields en 2010; su director de tesis, Pierre-Louis Lions, la había obtenido en 1994. Éste es hijo de Jacques-Louis Lions, quien fue investido doctor honoris causa por la Universidad de Santiago en 1989, en la cual había sido catedrático su doctorando Antonio Valle Sanchez, el cual asistió al acto en calidad de Vicerrector de la Universidad de Málaga (ocurrió un mes antes de la creación de las otras dos universidades gallegas). En el caso del profesor Jacques-Louis Lions se da la circunstancia que su director de tesis era uno de los laureados Fields de 1950, Laurent Schwartz.
  • Mas semejante al Nobel es el premio en memoria de Niels H. Abel que instauró el gobierno de Noruega en 2002, con la dotación de 6 millones de coronas noruegas (750.000 euros). Cada año en mar­zo, la Academia Noruega de Ciencias y Letras anuncia el laureado con el Abel, que en mayo entrega el Rey de Noruega en Oslo. El primer premiado, en 2003, fue Jean-Pierre Serre, que ya era medalla Fields (1954) y su más joven receptor (con 27 años), “por su papel central en la elaboración moderna de numerosas partes de las Matemáticas, en particular la Topología, la Geometría Algebraica y la teoría de Números.” En 2016, el premiado fue Andrew Wiles «por su impresionante demostración del Último Teorema de Fermat mediante la conjetura de modularidad para las curvas elípticas semiestables, ini­ciando una nueva era en la teoría de números.»
  • Maryam Mirzakhani nació en Teherán el 5/mayo/1977 y en 1994 fue la primera mujer seleccionada en el equipo iraní para la Olimpiada Internacional de Matemáticas (IMO), celebrada aquel año en Hong Kong. Consiguió la medalla de oro con una calificación de 41 sobre 42 puntos; al año siguiente en Toronto (Canada) volvió a conseguir otra medalla de oro, esa vez sin ningún fallo. En 1999 obtuvo un resultado en teoría de grafos que en este año fue recordado como «la travesura juvenil de una medallista Field» [Investigación y Ciencia, febrero 2017, pg. 90-92]. Ingresó en la prestigiosa Universi­dad de Tecnología de Sharif, en Teherán, donde en 1999 se licenció en Ciencias Matemáticas. Posterior­mente continúo sus estudios en EE.UU, doctorándose en Matemáticas por la Universidad de Harvard; en 2008, con sólo 31 años se convirtió en catedrática de Matemáticas en la Universidad de Stanford. La investigación de Mirzakhani conecta muchas áreas de matemáticas, incluyendo geometría diferencial, análisis complejo y sistemas dinámicos; de hecho se le entregó la medalla Fields por “sus destacadas contribuciones a la dinámica y geometría de las superficies de Riemann y sus espacios de módulos”. Su co-medallista Bhargava dijo de ella que “was a master of curved spaces”, explicando en un correo elec­trónico que «probó muchos asombrosos teoremas sobre los caminos más cortos – llamados “geodési­cas”– en superficies curvas, entre muchos otros notables resultados en geometría y más allá.» Estaba convencida que en el futuro más mujeres lograrían la medalla Fields asegurando que «realmente hay muchas grandes matemáticas haciendo grandes cosas.»
  • El obituario que publicó el mismo día 15/julio Tererence Tao, medalla Fields del ICM 2006 celebrado en Madrid y que conocíó a Mirzakhani en 2010, la califica como «matemática asombrosa y también un ser humano maravilloso y humilde, que estaba en la cima de sus poderes.» Describe sus ultimas aportaciones con Alex Eskin sobre sistemas dinámicis y topología geométrica que alcanzan las 200 páginas. Los relaciona con los trabajos de Marina Ratner, matemática rusa doctorada en la Universidad de Moscú, quien tras su paso por la Universidad Hebrea de Jerusalem, fue catedrática en la de Berkeley (California) y falleció a los 78 años este 7/julio.
  • Precisamente en la IMO que se celebró este año en Río de Janeiro, del 12 al 23/julio, hubo sólo 62 chicas entre los 615 participantes. De los 111 países participantes, con un equipo de a lo sumo seis miembros, solo 10 tenian al menos dos chicas entre sus componentes, como Arabia Saudí que alcanzó el puesto 39 (empatando con Francia, cuyo equipo era exclusivamente masculino, como el de España, que logró el puesto 55 tras Portugal que si incluía una chica). La unica chica del equipo ganador, Corea del Sur, consiguió el 7º puesto entre todos los participantes ex aequo con seis chicos. El equipo de tres miembros de Liechtenstein era totalmente femenino, quedando en el puesto 95 empatado con Uganda. Una chica alemana Lisa Sauermann, hoy investigadora en Stanford, figura en tercer lugar del ranking de todos los ganadores de la IMO, habiendo ganado 4 medallas de oro y una de plata en las cinco veces que participó; la última vez fue en 2011, con un primer puesto sin fallo alguno.
  • (*) José María Barja Pérez, profesor, ex rector de la UDC

 

Acerca de Contraposición

Un Foro de Estudios Políticos (FEP) que aspira a centrar el debate sobre los diversos temas que afectan a la sociedad desde la transversalidad, la tolerancia, la libertad de expresión y opinión. Desvinculado de corrientes políticas o ideologías organizadas, pero abierto a todas en general, desde su vocación de Librepensamiento, solo fija como límite de expresión, el respeto a las personas y a la convivencia democrática. El FEP se siente vinculado a los valores republicanos, laicos y civilistas como base de una sociedad de librepensadores sólidamente enraizada en los principios de Libertad, Igualdad, Fraternidad.
Esta entrada fue publicada en ARTÍCULOS DE OPINIÓN. Guarda el enlace permanente.