RODEADOS DE NÚMEROS.-José Mª Barja Pérez (*)

 Si algo caracteriza esta época es la presencia cotidiana de los números en la vida cotidiana. Cuando se habla de mundo digital, nos referimos a los dígitos, los núme­ros que contamos con los dedos. Y aunque apenas somos conscientes, los códigos de barras, los de los billetes, los carnés, … están basados en operaciones con núme­ros. Aún el más despistado, cuando lee el CIP (Código de Identificación Personal) de una tarjeta sanitaria, descubre la fecha de nacimiento del propietario; al igual que en el DNI, ésta aparece en el formato yanki, década/mes/día, a disposición de todo el que consulta esos documentos. La letra inicial de la numeración de los bille­tes de euros identifica al país que lo emite y permite seguir como ellos se mueven por el mundo. Así los billetes de 20€ de la serie Europa con la letra R (de Luxem­burgo) están apareciendo en los cambios usuales e incluso uno concreto, con la letra E (de Eslovaquia, incorporada al euro en 2009) era objeto de premio en un progra­ma televisivo. Ya empezamos a conocer que un código de barras que empiece por 84 identifican a productos fabricados por compañías que cotizan en España, mien­tras el 54 identifica al conglomerado de países llamado Benelux. Incluso el sector bancario empieza a entender que en sus anuncios sobre tarjetas de crédito no debe aparecer un número de tarjeta válidable por el algoritmo de Luhn. Claro que siguen sin entender que el IBAN, desde febrero/2016, es el único código legalmente válido para identificar cuentas bancarias, mejora sustancialmente el ya caduco CCC (Códi­go Cuenta Cliente), que siguen empleando los cajeros digitales. Mientras, se estima que ya más del 30% de las transacciones se realizan en el ciberespacio, con protec­ciones de códigos y algoritmos de encriptado.

Pero aunque se sigue diciendo aquello de “yo soy de letras, no de números”, el libro denominado Números es el cuarto del Pentateuco; está lleno de ellos pues consigna la cantidad de jefes de las tribus, poblaciones, cabezas de ganado… Y curiosamente en la toma de posesión de Mariano Rajoy ante el rey en el año 2012, como muy bien explicó Juan José Tamayo, la Biblia estaba abierta por el capítulo 30 de dicho libro que «regula lo referente a los votos o juramentos», pero que en su mayor parte «contiene las normas relativas a los votos hechos por las mujeres.»

        Datos:

  • Según el DLE, digitalizar, del inglés to digitalize es «convertir o codificar en números dígitos datos o informaciones de carácter continuo, como una imagen fotográfica, un documento o un libro.» Como decía Marcus du Sautoy «Los números primos son omnipresentes en la vida cotidia­na, desde la digitalización del sonido en un iPod a la encriptación en el comercio electrónico. »[La música de los números primos (2007) Acantilado]
  • El concepto alternativo a digital es analógico, que, como señala el DLE, es presentar informa­ción «mediante una magnitud física continua proporcional al valor de dicha información.» Frente a ello, los sistemas digitales se basan en numeración binaria («sistema [que] utiliza como cifras exclusivamente el 0 y el 1» explica el DLE).
  • En los carnés (término procedente del francés carnet) aparecen muchos números que codifican información aunque es un cuento que el dígito que en él precede al nombre del titular de ese documento, es el número de personas que comparten apellido.
  • Los nacidos en el siglo XXI, ahora denominados centennials, podrían tener una tarjeta sanitaria cuyos seis primeros dígitos coinciden con los de alguna persona centenaria. Las cuatro letras (las iniciales del primer y segundo apellido, seguidas por las segundas letras de ambos) mas el dígito binario (1 hombre, 0 mujer) y otros tres dígitos, dan margen para que se diferencien.
  • Incluso en el tique (del inglés ticket) de compra de cualquier supermercado aparecen muchos números empezando por el CIF del establecimiento. Este se puede verificar en webs donde nos explican que, tras una letra para indicar que tipo de sociedad es, los dos dígitos siguientes indican en que provicia tiene su sede. Además aparecen en el tique, identificados con números, la caja, el empleado, el día (en formato europeo), la hora …
  • Un número, con varios decimales, que se comprende mal es la llamada “nota de corte” (defini­da en el DLE como «calificación mínima exigida para poder ingresar en un centro universitario con numerus clausus»). Cuando se expone que una titulación que cursan 10 personas tiene una nota de corte altísima, dificilmente se pueden hacer comparaciones con otros grados en los que ingresan 240. Por ello sorprende constatar que el décimo alumno que entró en muchas de ellos, también tiene una nota mucho mayor a la publicitada nota de corte de su titulación.
  • El término Pentateuco (del griego πέντε pénte,“cinco”, y τεύχος téukhos, “rollo”) «cinco rollos», viene de los estuches donde se guardaban enrollados los textos hebreos. Los libros llevan como nombre en hebreo sus primeras palabras: Bereshit (בְּרֵאשִׁית, «En el principio») Génesis; Shemot (שִׁמוֹת, «Estos son los nombres») Éxodo; Vayikra (ויקרא,»Él llamó») Levítico; Bəmidbar (במדבר, «En el desierto») Números; Devarim (דברים, literally «Palabras») Deuteronomio. Los nombres que usa­mos provienen de las traducciones griegas, como se percibe en Deuteronomio, Δευτερονόμιον déuteros nómos «Segunda Ley» (frente a la «Primera Ley», la recibida por Moisés en el Monte Sinaí).
  • El capítulo 30 del libro de los Numeros comienza aseverando: «Habló Moisés a los jefes de tri­bu de los israelitas y les dijo: “Esto es lo que ha ordenado Yahveh: Si un hombre hace un voto a Yahveh, o se compromete a algo con juramento, no violará su palabra: cumplirá todo lo que ha salido de su boca.»» Pero el resto de vérsículos (del 4 al 16), que aparecen resumidos en el último de ellos (el 17), recogen «los preceptos que Yahveh dio a Moisés acerca de las relaciones entre marido y mujer, y entre el padre y la hija que, durante su juventud, vive todavía en casa de su padre.»
  • El 5/octubre es el Día Mundial de los Profesores, establecido por la UNESCO en 1994 y en Por­tugal es el festivo nacional Implantação da República, recordando que en 1910 fue establecida allí. En Israel están celebrando Sucot, Tabernáculos, siete días de fiesta final de la cosecha y recuerdo de los años que pasó el pueblo judío vagando por el desierto del Sinaí. Esta festividad proporcio­nó una palabra al castellano cabañuelas referente a la predicción meteorológica, pues en la festi­vidad judía se realizan ritos análogos. Aquí la observación de los primeros 24 días de agosto de cada año (unos días prefijados, y por tanto, invariables y «mágicos») se usan para pronosticar qué tiempo será el que se disfrutará en los próximos doce meses. Los primeros doce días pronóstican los meses en orden numérico ascendente (1=agosto; 2=septiembre; …) y los segundos doce días, las retornadas, replican el pronostico de los meses en orden numérico descendente (13=julio; 14=junio; …). La precisión no es precisamente la caracteristica de esos pronósticos (ni de otros como las témporas), asemejandose más a la jerga de los analístas económicos.
  • (*) José Mª Barja Pérez, profesor ex rector de la UDC

 

Acerca de Contraposición

Un Foro de Estudios Políticos (FEP) que aspira a centrar el debate sobre los diversos temas que afectan a la sociedad desde la transversalidad, la tolerancia, la libertad de expresión y opinión. Desvinculado de corrientes políticas o ideologías organizadas, pero abierto a todas en general, desde su vocación de Librepensamiento, solo fija como límite de expresión, el respeto a las personas y a la convivencia democrática. El FEP se siente vinculado a los valores republicanos, laicos y civilistas como base de una sociedad de librepensadores sólidamente enraizada en los principios de Libertad, Igualdad, Fraternidad.
Esta entrada fue publicada en ARTÍCULOS DE OPINIÓN. Guarda el enlace permanente.