Tal vez por vivir en un mundo globalizado, en estos días no se ha empleado demasiado un buen calificativo para una situación confusa: galimatías. Muy pocos conocen el origen de ese término; sólo, tras consultar el DLE y leer el texto evangélico citado, se constata que ese es un ejemplo de disquisición prolija. Siempre fue una cualidad valiosa la capacidad de descifrar embrollados discursos obteniendo resúmenes ajustados. Hoy, cuando el acceso a la información es tan fácil, es más nece-saria, dado que la veracidad y la jerarquización de los contenidos apenas están asegurados. Así, cuando se asevera rotundamente que «el Gobierno podrá trasladar a los lunes todas las fiestas que tengan lugar entre semana» [Art 37.2 del Real Decreto Legislativo 2/2015, que refunde el Estatuto de los Trabajadores], parecen insinuar que la festividad del próximo 8/diciembre se pasaría al lunes. Ello no es posible pues sigue en vigor la lista de «fiestas laborales de ámbito nacional, de carácter retribuido y no recuperable». Se ha resaltado «la lógica de [Josep] Borrell» y que «las matemáticas están reñidas con la charlatanería» pero ni siquiera los rectores, entre los que hay un significativo número de matemáticos, han conseguido que se modifique el modelo de becas universitarias instaurado en 2012.
Incluso el muy llamativo logo del Fondo Monetario Internacional, cinco círculos de banderas de los países miembros en orden alfabético de sus nombres en inglés, nos muestra la complejidad del mundo en el que vivimos. Aunque es relativamente fácil encontrar una bandera que conocemos, requiere consultar webs especializadas y algún raciocinio para reconocerlas todas.
- El DLE explica que galimatías procede de κατὰ Ματθαῖον, katà Matthaîon “según Mateo”, un ejemplo de «discurso o escrito embrollado, […] por la manera en que este evangelista describe la genealogía que figura al comienzo de su Evangelio» y su primera acepción es «lenguaje oscuro por la impropiedad de la frase o por la confusión de las ideas.» La genealogía en la versión del evangelio de Lucas [Lucas 3. 23-38] es ascendente por la rama paterna.
- Hace un año fueron empleados los titulares «Galimatías del ‘procés‘» y «Manual para entender el galimatías de la hoja de ruta independentista»; antes, respecto a los Premis Gaudí, titularon «El galimatías de las categorías.»
- Ya está muy olvidado que en 1985 el Tribunal Constitucional emitió sentencia sobre los «conflictos positivos de competencia […] promovidos por a Generalidad (sic) de Cataluña y por el Gobierno Vasco frente al Gobierno de la Nación» respecto a las «competencias de determinar las fiestas de ámbito nacional a efectos laborales» sentenciando que «no invade las competencias que en materia laboral atribuyen a las Comunidades Autónomas catalana y vasca sus respectivos Estatutos». En los fundamentos jurídicos se alude a que según el Estatuto de los Trabajadores «el Gobierno podrá trasladar a los lunes todas las fiestas de ámbito nacional que tengan lugar entre semana, salvo [las de la Natividad del Señor, Año Nuevo y Uno de mayo, como Fiesta del Trabajo] y aquellas otras que por su arraigo local deben disfrutarse el día de su fecha.»
- Se volvió a insistir que «la posibilidad de que el calendario laboral permita que haya puentes y macropuentes sigue vigente.» Y al publicar los domingos y festivos en los que en Galicia podrán abrir las tiendas en 2018, se incluyó el 25/noviembre como Black Friday pese a caer en domingo.
- Hace un año, bajo el titular «Los matemáticos ‘gobiernan‘ España», se reseñaba que el 20% de los rectores de las universidades públicas españolas eran matemáticos. Hoy son 11, los de las universidades Complutense, Barcelona, Politécnica de Cataluña, Santiago de Compostela, Salamanca, Carlos III, Murcia, Almería, La Laguna, Islas Baleares y la Rioja. Dos de ellos, Carlos Andradas (Complutense) y Joan Elías (Barcelona), firmaron el artículo «Universidades por la convivencia, el diálogo y la razón» [El País 10/octubre/2017], al cual se adhirieron la rectora de la Autónoma de Barcelona y los rectores de la Pompeu Fabra, la Autónoma de Madrid y la Carlos III.
- Incluso Iñaki Gabilondo habla de «un texto que perseguiría el milagro, la cuadratura del círculo», el cual es un problema que en 1882 Ferdinand Lindemann probó que era imposible de resolver. Claro que, para información confusa, la publicada sobre un grupo de físicos de Oxford que han demostrado que se «descarta por completo que todos nosotros pudiéramos estar viviendo en una gigantesca simulación informática.»
- En la versión de 2017 del logo del FMI aparecen 188 banderas; la de España está en el segundo círculo hacia “la hora 8”, entre las de Sudán del Sur (reconocido como país en 2011) y Sri Lanka (en algún momento conocido como Ceilán). A esta bandera siguen las de Sudán y Surinam (el país más pequeño de América del Sur, menos de la tercera parte de España), mientras preceden a la de Sudán del Sur, Sudáfrica (bandera muy distinguible) y Somalia (bandera azul con estrella blanca de cinco puntas en su centro).
- Desde el 19/octubre este año, el festivo hindú Diwali, “la fiesta de las luces”, celebra durante cinco días la victoria de la luz sobre la obscuridad. Es fiesta en países con mayoría de población hindú, no sólo la India y Nepal sino en Guyana, Trinidad y Tobago, Surinam, Mauricio, Kenia, Sri Lanka, Malasia, Singapur y Fiyi.
- (*) José Mª Barja Pérez, profesor ex rector de la UDC