UTILIDAD DE LA MATEMÁTICA.-José María Barja Pérez (*)

Un titular potente, «Matemáticos al rescate de los medios», se refiere a los nue­vos modelos «para convertir a usuarios digitales en socios que pagan», concluyen­do que es imprescindible en las empresas digitales «una figura profesional nueva: funnel mathematician o matemático del embudo.» Tambien un test sobre el riesgo de neumonía asevera «esta aplicación está basada en algoritmos matemáticos calcula­dos a partir de los datos reales» de millones de historias clínicas. Incluso la noticia «La policía desactiva la firma digital del DNI por fallos de seguridad» viene expli­cada porque «mediante un proceso conocido como factorización, se pueda desci­frar el código privado.» Todos esos ejemplos muestran como la matemática es imprescindible en muchos ámbitos de la vida cotidiana, al tiempo que son bastante desconocidos algunos de sus más elementales conceptos como la “factorización en números primos.” Cuando se escucha a alguien asegurando que el premio de un sorteo es “once mil millones” de euros, se entiende porqué hay que explicar que «cero no siempre significa nada»; y más cuando se han encontrado pruebas que adelantan en 500 años el uso de la notación posicicional [Nature 21/septiembre/ 2017, vol. 549, pg. 313]

La profunda revisión de los contenidos de la enseñanza básica es un tema pen­diente que suscita críticas profundas a los ministros del ramo. Y ello incluye la necesidad de modificar la formación de los futuros profesores reforzando sus com­petencias en razonamiento, las lingüisticas y las de matemáticas. Pues, aún en medio del actual histerismo por el impacto de los robots en los empleos, la necesi­dad de los maestros no está en cuestión.

        Datos:

  • Cuando se dice que el cero es «el número de la nada» se olvida que es la base de la notación posicional de los números, diseñada en la India en torno al siglo III, según han revelado la data­ción mediante carbono del manuscrito de Bakhshali (que estaba guardado desde 1902 en la Biblio­teca Bodleian de Oxford). Revela que la rica y antigua tradición científica del subcontinente indio tardó muchísimo en llegar a Occidente, traida por los escritos en árabe de Al-Jwuarizmi que, tra­ducidos al latín por miembros de la “escuela de traductores de Toledo”, fueron difundidos por Europa en el siglo XIII.
  • Las cifras “astronómicas” de dinero que aparecen en los medios, las propagandas de los pre­mios de loterias varias y las mezclas de los anglosajones billion (mil millones) con billones (millón de millones) lleva a que alguien afirme muy convencido que el pasado 11/noviembre se repartían 11 mil millones de euros. El primer premio era de 11 millones, otros 11 premios de 1 millón, otros 11 de 111 mil más otros menores, formando un total de menos de 44 millones. Aunque esa no es la fecha en su calendario, en China tal conjunto de unos les sirvió para inventarse una fiesta comer­cial, el Día del Soltero, que aquí fue aprovechada por la organización cuyo acrónimo ONCE no se refiere al número que sigue al 10, sinó que identifica a la Organización Nacional de Ciegos Espa­ñoles.
  • Las informaciones sobre el DNI electrónico han sido ilustradas con los “especímenes” (en DLE «muestra, modelo, ejemplar, normalmente con las características de su especie muy bien defini­das») de Juan Español o Carmen Española. Pero aunque aparece un NIF sencillo, nadie explica que al 00000023 como número de DNI le corresponde la letra T por ser 0 su resto al dividirlo por 23; ni tampoco que, como todos los comprendidos entre 10 y 99, está reservado a la casa real. El otro espécimen es el último número posible de un DNI, el 99999999; le corresponde la R pues su resto módulo 23 es 1. De hecho a un resto n, que será un valor entre 0 y 22, le corresponde la letra en la posición n+1-ésima de la siguiente lista: T, R, W, A, G, M, Y, F, P, D, X, B, N, J, Z, S, Q, V, H, L, C, K, E. Este algoritmo, diseñado por Hacienda en 1985, utiliza el número primo 23 (que resulta al suprimir las letras I, O, Ñ y U de las 27 que desde 1994 forman el abecedario del español) para garantizar la detección del cambio de una sola cifra o del “baile” de dos dígitos consecutivos de los ocho con los que se identifica un ciudadano.
  • La criptografía de clave pública, como la RSA que usa la firma digital del DNI, está amenazada por los avances de la computación cuántica. El algoritmo de Shor permite, en tiempo polinómico, descomponer en factores la llave pública, que es el producto de dos números primos.
  • Sorprende que el control de los DNI en los accesos a los estadios han producido en Argentina la detección de muchos delincuentes prófugos que no renúnciar a asistir al futbol. Pero es más inquietante el Sistema de Crédito Social, un baremo de fiabilidad de cada ciudadano, que pretende implantar China para controlar a sus más de 1.300 millones de habitantes, empleando algoritmos para otorgar puntuación social.
  • Un concepto, que en 1850 un matemático llamado Sylvester denominó «matriz» y cuyo amigo Cayley escribió el primer libro sobre «Álgebra de matrices» en 1858, es una herramienta básica para las representaciones gráficas.
  • Una interesante aplicación de las matemáticas es una visualización de condiciones climáticas con mapas mundiales generados a partir de datos meteorológicos y oceánicos actualizados cada tres horas. Superordenadores los producen mediante modelos numéricos (polinomios de interpo­lación, entre otros) mostrando, por ejemplo, las lineas de vientos dominantes, lo cual sorprende siempre aún no siendo de condiciones extremas (como el caso de ciclones).
  • José Antonio Marina, quien por encargo del Gobierno escribió un libro blanco sobre la educa­ción, ha criticado duramente al ministro de Educación, tan ocupado con la portavocía del ejecuti­vo, poniendo de manifiesto la urgencia de reformas educativas.

El tercer jueves de noviembre de cada año es el Día del Beaujolais Nouveau, la fiesta del primer vino del año, y desde 2002, el Día Mundial de la Filosofía establecido por la UNESCO. Este año coincide con el festivo en la isla caribeña de San Eustaquio, que con Bonaire y Saba forman parte de los Países Bajos (se les denomina Islas BES), pues el 16/noviembre/2004 adopto su bandera.

(*) José María Barja Pérez, profesor, ex rector de la UDC

 

Acerca de Contraposición

Un Foro de Estudios Políticos (FEP) que aspira a centrar el debate sobre los diversos temas que afectan a la sociedad desde la transversalidad, la tolerancia, la libertad de expresión y opinión. Desvinculado de corrientes políticas o ideologías organizadas, pero abierto a todas en general, desde su vocación de Librepensamiento, solo fija como límite de expresión, el respeto a las personas y a la convivencia democrática. El FEP se siente vinculado a los valores republicanos, laicos y civilistas como base de una sociedad de librepensadores sólidamente enraizada en los principios de Libertad, Igualdad, Fraternidad.
Esta entrada fue publicada en ARTÍCULOS DE OPINIÓN. Guarda el enlace permanente.