HACE 50 AÑOS.-José Mª Barja Pérez (*)

Se ha iniciado el año 2018 y seguro que veremos un recorrido por las hemerote­cas para recordar lo ocurrido hace cincuenta años en la entonces única universidad gallega, un par de meses antes que el “mayo francés.” Hoy ya no es dudoso que un profundo cambio social tuvo su inicio en esos momentos, pero la democracia aún tardaría 10 años en llegar a nuestro país. Incluso han recordado que también, a fina­les de 1968, se habían predicho los avances informáticos que se iban a producir (in­cluido el uso masivo del ratón). De hecho el primer ordenador digital, un IBM 1130, llegaría a la universidad compostelana en 1969 con sus perforadoras de tarjetas en las que se codificaba la información a procesar.

En principio en éste año no habrá elecciones aquí, sólo la preparación de las municipales y europeas, que tendrán lugar en la fecha de estas últimas, 9/ju-nio/2019 (aplicando por segunda vez la adicional quinta de la LOREG). Pero, por ser año par, habrá elecciones en USA el “primer martes que sigue al primer lunes de noviembre” (6/noviembre) donde se renuevan los 435 miembros de la Cámara de Representantes y 33 de los 100 del Senado (además de otras elecciones estatales y locales). También habrá elecciones generales en Italia (4/marzo), parlamentarias en Cuba (11/marzo) y presidenciales en Rusia (18/marzo). Claro que desde mediados de junio sólo se hablará del Mundial de fútbol y tal vez aprendamos un par de datos: que Rusia, el país más extenso del mundo, tiene una parte desconectada, el óblast de Kaliningrado, en cuya capital, en tiempos conocida como Königsberg, el lunes 25/junio se jugará el España-Marruecos. Esa ciudad, y sus entonces siete puentes, dieron lugar a un teorema sobre grafos, el cual hoy tiene aplicaciones en las búsquedas en la web y en la llamada “ciencia de datos”.

 

 

Datos:

  • A primeros de enero de 1968 la prensa reseñaba manifestaciones estudiantiles en Madrid, Zara­goza, Pamplona, Oviedo, Santiago de Compostela… Como se constata en una Resolución sobre un «concurso-oposición de [una] plaza de Profesor adjunto» a la que concurría el mítico Barrio Dovale, Angel Jorge Echeverri era el rector y Manuel Lucas Álvarez el Secretario general de la Universidad de Santiago. La Orden de 11/enero/1968, por la que se constituían Departamentos en su «Facultad de Ciencias (Sección de Biología)», muestra que el «Director general de Enseñan­za Superior e Investigación» era Manuel Lora Tamayo (padre del recién nombrado rector de la UIMP, Emilio Lora-Tamayo). Esos nombre, junto con el del Decano de Ciencias Joaquín Ocón García, fueron recordados hace diez años cuando ya se escribió sobre «La generación que se anticipó al mayo del 68.» También un libro de Ricardo Gurriarán recogía los acontecimientos de esos días en el que liderazgo de los menos de 8.000 los estudiantes universitarios gallegos (en toda España unos 120.000) correspondía a miembros del PCE, como entonces era el estudiante de Matemáticas Vicente Álvarez Areces.
  • Sobre la situación en 1968, incluye Ricardo Moreno Castillo en su último libro una contundente opinión : «Uno de los males, y no el menor de las dictaduras y las censuras [es el] papanatismo que generan frente a lo prohibido, la confusión entre lo proscrito y lo bueno, el no saber distinguir el libro censurado del que merece ser leído. Esto explica en parte las simpatías que despertaba el comunismo durante la dictadura de Franco. Si hubiesen dado vía libre a los libros y panfletos comunistas en lugar de prohibirlos, habrían acabado con el comunismo mediante el aburrimien­to.» [Nosotros y Voltaire. Reflexiones en torno a su pensamiento (2017) Editorial Pasos Perdidos S.L, Censura, pg 37]
  • El 22/marzo/1968, un grupo de intelectuales, artistas y algo más de 150 estudiantes ocupan el edificio administrativo de la Universidad de Nanterre, a las afueras de París. El rector llamó a la policía y forzó la evacuación. Dos meses después, estalla el «mayo del 68″. Si algo ha quedado del “mayo francés” son alguno de los lemas empleados como «Prohibido prohibir», «La imaginación al poder», «Seamos realistas, pidamos lo imposible», «Nuestra izquierda es prehistórica», «Haz el amor y no la guerra» o «No es una revolución es una evolución».
  • El 30/enero/1968 nace Felipe VI, hijo de Juan Carlos I y Sofía de Grecia (casados el 4/ma-yo/1962 en doble ceremonia católica y ortodoxa) y cuyo NIF es 00000015S. El 27/marzo/1968 fallece en un accidente de un vuelo de entrenamiento Yuri Gagari; en la cápsula Vostok 1, una bola de apenas 2,5 metros de diámetro, había órbitado 108 minutos alrededor de la Tierra el 12/abril/1961. A las 19 horas del 4/abril/1968, Asomado en el Lorraine Motel en Memphis (Ten­nessee), es abatido por un disparo en la garganta Martin Luther King (de 39 años), que había acu­dido a apoyar las reivindicaciones de los trabajadores de los servicios de limpieza. El 8/abril se publica en el BOE el Decreto, firmado por «El Ministro de Educación y Ciencia, Manuel Lora Tamayo» con la «Ley de reordenación de las Enseñanzas Técnicas» que define las «Escuelas Téc­nicas de Grado Superior y las Escuelas Técnicas de Grado Medio» y relaciona los títulos de Arqui­tecto y de cada una de las Ingenierías. En el Hotel Ambassador de los Ángeles el 5/junio/1968 Robert F. Kennedy, senador de EE.UU. y hermano del también asesinado John F. Kennedy, muere por los repetidos disparos de Sirhan Sirhan, un joven inmigrante palestino de 24 años. El 2/agos­to/1968 se registra el primer asesinato de ETA. En la plaza de las Tres Culturas, de ciudad de México, murieron cerca de 300 manifestantes, el 2/octubre/1968 (Matanza de Tlatelolco), diez días antes de la inauguración de los Juegos Olímpicos de México. El 12/octubre/1968 Manuel Fraga, ministro de Información y Turismo, firma en Santa Isabel la independencia de Guinea Ecuatorial (colonia desde 1778) y Francisco Macías Nguema se convierte en su primer presidente; será derrocado y ejecutado en 1979, por el golpe de estado de su sobrino Teodoro Obiang Ngue­ma, el cual sigue en el cargo. El 18/octubre/1968, Bob Beamon alcanza 8,90 metros en salto de longitud en las Olimpíadas de México. El 21/octubre/1968 se realiza el primer vuelo tripulado alrededor de la Luna. El 9/diciembre/1968, Douglas C. Engelbart, el inventor del ratón y pionero de la interacción humana con las computadoras en la Fall Joint Computer Conference, realizó una demostración de un sistema que utilizaba ratón, texto interactivo, videoconferencia, correo elec­trónico e hipertexto, en una sesión titulada A research center for augmenting human intellect.
  • Es poco conocido el artículo 42.3 de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG) de 1985 que fija la fecha de las elecciones locales y de la mayoría de las Comunidades Autóno­mas: «Las elecciones se realizan el cuarto domingo de mayo del año que corresponda y los man­datos, de cuatro años, terminan en todo caso el día anterior al de la celebración de las siguientes elecciones.» Pero en 2019 se celebrarán las undécimas, pues corresponde a un año cuyo número tiene resto 3 al dividirlo por 4, dado que las primeras tuvieron lugar hace cuarenta años (3/abril/ 1979); pero la cercanía con la fecha de las elecciones al Parlamento Europeo, cuya periodicidad es de cinco años, ya forzó hacerlas coincidir hace 20 años (la vez anterior el 13/junio/1999).
  • Los XXIII Juegos Olímpicos de Invierno se celebrarán del 9 al 25/febrero/2018 en Pyeongchang (Corea del Sur). Esa localización es tal vez lo más importante, al haber propiciado un diálogo con los vecinos del Norte, pues no acabamos de apreciar deportes como el curling, el skeleton o el luge.
  • (*) José María Barja Pérez, exrector de la UDC

 

Acerca de Contraposición

Un Foro de Estudios Políticos (FEP) que aspira a centrar el debate sobre los diversos temas que afectan a la sociedad desde la transversalidad, la tolerancia, la libertad de expresión y opinión. Desvinculado de corrientes políticas o ideologías organizadas, pero abierto a todas en general, desde su vocación de Librepensamiento, solo fija como límite de expresión, el respeto a las personas y a la convivencia democrática. El FEP se siente vinculado a los valores republicanos, laicos y civilistas como base de una sociedad de librepensadores sólidamente enraizada en los principios de Libertad, Igualdad, Fraternidad.
Esta entrada fue publicada en ARTÍCULOS DE OPINIÓN. Guarda el enlace permanente.