Cuando se resalta que hemos pasado de los 74 estados existentes en 1945 a los 194 de hoy, nos están avisando que debemos repasar la geografía mundial. Hoy tenemos acceso inmediato a multitud de informaciones detalladas, incluidos mapas. Una de las promociones navideñas era un juguete consistente en un globo terráqueo que proporciona información al ir señalando con un puntero electrónico. Y dada la información actual en un mundo globalizado, esos conocimientos deben ser parte de nuestro bagaje cultural, si queremos entender muchos temas que nos afectan. Cuando se habla de la emigración africana deberíamos conocer quienes eran sus colonizadores hace 70 años y que el 75% de esa emigración es entre países de ese continente. Pero cuando nos citan a Comoras, Burundi, Malaui,… apenas conocemos su localización; lo cual nos sucede también con los microestados europeos o países más jóvenes como Moldavia, Brunei o Timor. En una ciudad portuaria tenemos la oportunidad de ver barcos abanderados en territorios cuando menos exóticos (del griego ἐξωτικός “exōtikós”, «procedente de un país o lugar lejanos y percibidos como muy distintos del propio», dice el DLE). Y los mapas que muestran en tiempo real la navegación de barcos (y aviones) explican muchas de las interconexiones económicas que nos afectan en él día a día. Incluso, en estos tiempos de bulos en las redes, la fiabilidad de la noticia de los presuntos apoyos europeos al independentismo catalán se puede valorar por la rotulación de un mapa del canal RT (televisión internacional de la Federación de Rusia) donde aparecen intercambiados Letonia y Lituania.
Datos:
- Un dato poco conocido es que el 52,2% de las actuales fronteras entre países fueron establecidas en el siglo XX y un 37,1% en el siglo XIX. La actual frontera entre Letonia y Lituania data de 1920, mientras el oblast ruso de Kaliningrado dentro de Lituania procede de 1945.
- El cuadripunto (término geográfico que no incluye el DLE) africano, el punto donde convergen las fronteras de Zambia, Zimbabue, Botsuana y Namibia, es el resultado de fronteras establecidas entre 1886 y 1898. Incluso el más conocido cuadripunto (aunque sea una división interior de USA) formado por las fronteras casi perpendiculares entre los estados de Utah, Colorado, Nuevo México y Arizona, es resultado de acuerdos entre 1868 y 1901.
- Cuando se relatan los problemas en Gambia, un año después del exilio en Guinea Ecuatorial de su dictador Yahya Jammeh, la duda más grande viene de no saber situar tal país africano. Aunque la frontera de Gambia dentro de Senegal es de 1889, no acabamos de recordar ese extraño país incluido dentro de otro; tal vez sólo cuando recordamos Senegambia, una fallida confederación entre ambos en los años 1982-89. Claro que el llamado Rally París-Dakar, desde 2009 transcurre en Sudamérica con el nombre Rally Dakar, que resulta una extraña conexión de la capital de Senegal con otro continente y unos países (este año Perú, Bolivia y Argentina) bastante más al sur de ella (está en la latitud del archipiélago caribeño de Guadalupe, región ultraperiférica de la Unión Europea).
- Muy desconocido es Comoras, país independizado de Francia en 1975, que sigue reclamando la isla Mayotte, llamada Grande-Terre, la cual desde el 1/enero/2014 es la novena región ultraperiférica de la Unión Europea. El nombre Comoras procede de la palabra árabe قمر (qamar, «luna») y en su bandera aparece la media luna musulmana; su capital se llama Moroni, que al parecer en la lengua comorense (shikomori, un dialecto suajili con una fuerte influencia del árabe) significa “en el corazón del fuego.” Moroni también existe en el estado de Utah pues, según Joseph Smith, ese era el nombre del hijo de Mormón que se le apareció en forma de ángel en 1823, para revelarle donde se encontraban ocultas unas planchas de oro de las él tradujo el Libro de Mormón.
- Hay más ejemplos de topónimos muy semejantes que introducen dudas en su localizacion geográfica, como es el caso de Letonia y Lituania (o Eslovaquia y Eslovenia), pero ello también sirve para reforzar los enlaces memorísticos que crean los mapas. Y además de juegos geográficos, se encuentran en el ciberespacio test con varias posibles respuestas que retan a identificar países del mundo con sólo un esbozo de su mapa.
- También estan disponibles webs que calculan la distancia aérea (teórica, el círculo máximo) entre dos puntos, lo cual es una buena estimación de lo lejos que puede estar un punto geográfico. Por ejemplo, Dili, la capital de Timor Oriental (en portugués, uno de sus idiomas oficiales, Timor-Leste) está a 123 km de A Coruña, algo menos que los 19.935 hasta la neozelandesa Christchurch, practicamente la antípoda.
- Entre los 2.209 barcos de mercancías que recalaron en A Coruña el pasado año, hubo 213 con bandera de Malta, seguidos por los de Reino Unido con 118 (aparte los abanderados en Gibraltar, 61 buques) siendo el tercer puesto Holanda (poco más de un centenar de amarres). Pero tambien hubo banderas de las islas Marshall, de San Vicente y las Granadinas, de Curazao y de Antigua y Barbuda (tan maltratada el pasado septiembre por el huracán Irma que llegó a decirse falsamente que «por primera vez en 300 años no hay un sólo habitante en Barbuda»).
- Cuando se reseña que el 23/enero es el Día de la Bounty en las Islas Pitcairn, podemos descubrir que, en ese territorio de ultramar británico, tal día de 1790 quemaron la HMS Bounty. HMS es el acrónimo inglés de His/Her Majesty’s Ship, como ARA es el de Armada de la República Argentina; en realidad su acrónimo sería HMAV por His (or Her) Majesty’s Armed Vessel, que era la notación de la armada británica antes del siglo XX.
(*) José María Barja Pérez, profesor, ex rector de la UDC