BABAR Y EL COLONIALISMO.-Tamara Aymerich Correa*

Babar nació en 1931 de las historias que Cécile de Brunhoff les contaba a sus hijos antes de que se durmiesen. A ellos les gustaron tanto que le pidieron a su padre que les escribiera y dibujara la historia de Babar.

Babar fue acusado de tener un sesgo colonialista y eurocentrista. Sin embargo, para otros refleja los mejores valores de la sociedad francesa de la época. Una de las defensoras de los valores de la burguesía es la escritora Alison Lurie, admiradora confesa de Babar y novelista, afirma que: Para ella se trata de un personaje que encarna valores típicos de la burguesía y de la burguesía francesa «próspera, instruida y cultivada, que va al teatro o a conciertos de música clásica o practica deportes propios de su clase, como la vela, el tenis, la natación o el esquí. Aunque en los años 30 del siglo XX, se produce una profunda crisis, que plantea el problema de  la  responsabilidad de las clases dirigentes, y por tanto el del papel pasado de la burguesía. En el primer libro de Babar la burguesía la encarna la ciudad, a la cual va a llegar el elefantito tras la muerte de su madre, a manos de un cazador, en la selva, y parte de los personajes que la habitan como puede ser el caso de la Señora Anciana.

Jean-Jacques del Defour, en su artículo Babar au TNT de Toulouse : une subversion discrète et habile publicado en el periódico digital Mediapart refuerza la idea del colonialismo, en el párrafo que se muestra a continuación:

El elefante simboliza África: gigante, poderoso, pero salvaje, sin ropa, es decir, sin técnica ni cultura. Su color gris es un símbolo transparente de los Negros. Los cazadores , que mataron a los padres de Babar no son más que la verdadera colonización, es decir, la violencia mortal. Francia invadiendo África a comenzado la violencia colonial , masacrando todo lo necesario, fabricando un verdadero infierno, una explotación sin ningún escrúpulo de los seres humanos y de las riquezas.

 Para reforzar esta idea podemos añadir lo que opinan los autores de Children’s picturebooks, the art of visual storytelling. “Los libros originales de Babar han dividido comentaristas sociopoliticos, algunos argumentan que el contenido tiene aspectos ofensivos y neocoloniales, mientras otros ven una fuerte ética socialista en el medio útopico.

Se le acusa de ser una colección de libros racistas, petainista, antidemócratica. Por eso, el hijo mayor de Jean de Brunhoff afirma que, es ridículo insistir en que Babar presenta un mundo colonial cuando algunas de sus historias están escritas en un contexto en el que Francia era una potencia colonial».

El escritor, abogado y profesor Herbert Kohl incluso escribió el ensayo «¿Deberíamos quemar Babar?, en el que argumenta que la historia está dominada por el racismo y el sexismo. Lo que pretende en este ensayo es que los niños aprendan a ser críticos con lo que leen. Considero que no se debería censurar ningún libro infantil, puesto que en todos ellos existen valores positivos y los niños pueden aprender de ellos. Y en cuanto a los eventuales valores negativos que pueda contener el libro, también pueden servir para que los adultos enseñen a los niños lo que está mal y a no repetir errores del pasado (como puede ser el caso del colonialismo, el racismo….).

Por otra parte, está la parte colonialista de la historia, que a nuestro modo de ver causa rechazo en algunas personas. La colonización se llevó a cabo de manera brutal en todos los continentes. La vergüenza que se siente, en las antiguas metrópolis coloniales, por esta época histórica hace que se rechace a Babar. Se supone que esta vergüenza está motivada por la manera en la que se llevó a cabo la colonización en todas partes: África, América,… puesto que se realizó de una manera violenta imponiendo los valores, la religión, la lengua, las leyes y la organización administrativa de los conquistadores a punta de bayoneta. En esta época se empezó a combatir el tráfico de esclavos y a surgir movimientos abolicionistas de la esclavitud, Si bien es cierto que aunque se alegaban motivos morales, que en algunos casos podrían ser sinceros, la verdadera razón fue evitar que las colonias africanas de los europeos perdiesen mano de obra en favor de América. Esta mano de obra, sufría, además de las penurias propias de todos los trabajadores de la época, el estigma racial. Consideramos que los niños deben de conocer esta parte de la Historia para no repetirla en el futuro. Aunque, sería difícil que estos hechos se repitiesen del mismo modo, porque afortunadamente el racismo está peor visto en todo el mundo y se convive en mayor paz y armonía.

Tenemos que tener en cuenta que algunos de los cómics de Tintin fueron acusados de colonialistas por parte de la crítica, en especial Tintin en el Congo que Hergé escribió al principio de su carrera. Sin embargo, a pesar de las críticas recibidas siguen estando en boga y se convirtió en un cómic muy conocido. Todo lo contrario de lo que le sucedió a Babar. ¿Será por qué el colonialismo belga es visto con más indulgencia por el colonialismo británico que el francés? Porque le dieron menos territorio y además no tenían tanto poder como el colonialismo francés.

Referencia bibliograficas

 

Anónimo (2006): “O elefante comemora 75 anos”. Publico . Consultada el nueve de agosto de 2016 <http://www.publico.pt/ultima-pagina/jornal/o-elefante-babar- comemora-75-anos-93490>

Anónimo (s.d): “Jean de Brunhoff” en Institut Jeunesse et Médias . Consultada el ocho de junio de 2017 <http://www.ricochet-jeunes.org/auteurs/recherche/545-jean-de- brunhoff>

Anónimo (2006): “El elefante que sobrevivió 75 años”en La Nueva Opinión . Consultada el catorce de junio de 2017 <http://www.lanueva.com/opinion- impresa/522652/-el-elefante-que-sobrevivi-243-75-a-241-os-.html>

BRINDACIER, F. (2009): “Nos amis les bêtes” en Babar, Harry Potter et compagnie. Consultada el nueve de junio de 2017 <http://expositions.bnf.fr/livres- enfants/pedago/personnages.pdf>

DE BRUNHOFF, J. (2012): Le Storie di Babar. Roma: Donzelli editori:

                              (2013): Les Vacances de Zéphir. Paris: Hachette Junior

                                 (2015): Babar Todas las historias. Barcelona: Blackie Books.

BURGUIÈRE, A. (1991): Diccionario Akal de Ciencias Históricas. Consultado el siete de      junio    de        2017:                    <https://books.google.es/books? id=oPy3tSqZzIgC&pg=PA94&lpg=PA94&dq=Burguesia+a

%C3%B1os+1930+Francia&source=bl&ots=lZ3Rttm7Oy&sig=D7dnSjC1W5J7fP818F UHKcv1XuM&hl=gl&sa=X&ved=0ahUKEwjS2sPhl6vUAhVClxoKHbmECF04ChDo AQg1MAY#v=onepage&q=Burguesia%20a%C3%B1os%201930%20Francia&f=false>

CERRILLO, P.C. (s.d.): “Literatura infantil y juvenil para descubrir el mundo” . Fundación       Botín.       Consultada       el       cinco       de       agosto       de       2016:

<http://www.fundacionbotin.org/post-plataforma/literatura-infantil-y-juvenil-para- descubrir-el-mundo.html>

DELFOUR, J-J. (2016): “Babar au TNT de Toulouse : une subversion discrète et habile”.  Mediapart                   Consultada     el                     nueve               de      agosto      de      2016

<https://blogs.mediapart.fr/jean-jacques-delfour/blog/131214/babar-au-tnt-de- toulouse-une-subversion-discrete-et-habile>

GARCÍA, M-Ange (s.d): “Personaje educativo antropomórfico el caso del elefante Babar”. Fundación Cuatrogatos. Consultada el nueve de agosto del 2016

<http://www.cuatrogatos.org/show.php?item=218>

GELI, C. (2016): “Un elefante en la librería. Blackie Books recupera las historias iniciales de Babar con ilustraciones inéditas en España” en El País . Consultada el cinco de              agosto de 2016:

<http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/02/21/catalunya/1456077825_695844.html>

KOHL, H.(2006): Should we burn Babar? Essays on Children’s Literature and the Power of Stories. New York: The new Press

JIMÉNEZ, S. (2015): “Babar todas las historias en Cuentos para Matilda” Consultada el nueve de junio de 2017

< https://cuentosparamatilda.wordpress.com/2015/11/20/babar-todas-las-historias/>

MALISBURY, M. y MORAG, S. (2012): Children’s Picturebooks The art of visual storytelling. London: Laurence King Publishing

MOYÁ, V.(2003): “El colonialismo en Tíntin” . Rebelión. Consultada el doce de junio de 2017

<https://www.rebelion.org/hemeroteca/cultura/031107vm.htm>

OCTAVI, M. (2006): “El elefante Babar cumple 75 años. El personaje infantil encarna para unos los valores de la burguesía francesa y, para otros, lo peor del colonialismo” .

El país. Consultada el siete de mayo de 2017

< http://elpais.com/diario/2006/08/10/revistaverano/1155160806_850215.html>

SADUMÍ, MALISTI, P. (s.d): Dentro del espejo: La Literatura 4 y juvenil contada  a las adultos. Consultada el 12 de junio de 2017: <https://books.google.es/books? id=c_ReZLNWjrYC&pg=PA44&lpg=PA44&dq=Babar+album+ilustrado&source=bl& ots=NymUqfCswA&sig=LtIOudRjvvIiG4pLyW4XfRQRi0E&hl=gl&sa=X&ved=0ahU KEwj_-5XI87fUAhWDDxoKHZFGA3UQ6AEIeDAO#v=onepage&q=Babar

%20album%20ilustrado&f=false>

*Doctoranda en Traducción y Paratraducción de la Universidade de Vigo. Traductora e Intérprete profesional

Acerca de Contraposición

Un Foro de Estudios Políticos (FEP) que aspira a centrar el debate sobre los diversos temas que afectan a la sociedad desde la transversalidad, la tolerancia, la libertad de expresión y opinión. Desvinculado de corrientes políticas o ideologías organizadas, pero abierto a todas en general, desde su vocación de Librepensamiento, solo fija como límite de expresión, el respeto a las personas y a la convivencia democrática. El FEP se siente vinculado a los valores republicanos, laicos y civilistas como base de una sociedad de librepensadores sólidamente enraizada en los principios de Libertad, Igualdad, Fraternidad.
Esta entrada fue publicada en ARTÍCULOS DE OPINIÓN. Guarda el enlace permanente.