DÍA DE LA MUJER.-José María Barja Pérez*

Este año acabamos de descubrir que el 8/marzo es una celebración mundial y no sólo un festivo local de A Coruña, celebrado ya el año pasado. Ya sabíamos que en Rusia desde el año 2002 era día festivo no laborable, cerrando incluso la Bolsa; como también cierran ese día las de Kazajistán, Mongolia, Palestina, Ucrania, Ugan­da y Zambia. Pero la singularidad de una huelga femenina y el gran número de países que presuntamente la secundan, ha disparado el interés de los medios, lo que también propició abundantes bulos repetidos. El calificativo feminista que han empleado ha provocado distorsiones por la confrontación semántica machismo/fe­minismo mientras no destaca el componente político que comporta. Un buen análi­sis es el de la directora del Cexef (Centro de Estudos de Xénero e Feministas de la Uni­versidade da Coruña) quien asegura que el actual éxito político del feminismo se debe a haber «identificado al capitalismo neoliberal como una de las fuentes inagotables de explotación económica y de feminización de la pobreza hasta el extremo de que el anticapitalismo se ha convertido en un componente ideológico del feminismo del siglo XXI». Lo cual altamente concuerda con lo expresado en el artículo de Manuel Rivas «El machismo es el sistema, tío

Datos:

  • El domingo 8/marzo/1908 la organización socialdemócrata de Nueva York celebró una manifestación, titulada Women’s Day, por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Aquel día más de 15.000 mujeres se manifestaron por la ciudad con demandas de reducción de jornada laboral, de igualdad de salario respecto a sus colegas masculinos y con reivindicaciones de sufragio femenino. Se eligió el ocho de marzo porque ese día en 1857 (también domingo) las trabajadoras de la industria textil de Nueva York habían organizado la “marcha de las cacerolas vacías” para protestar contra las pésimas condiciones laborales y los salarios insuficientes. En 1909 el Partido Socialista de los Estados Unidos proclamó el Día Nacional de la Mujer, que hasta 1913 se celebró el último domingo de febrero.
  • En agosto de 1910, en la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas celebrada en Copenhague, la líder del movimiento comunista alemán y activista de los derechos de las mujeres, Clara Zetkin, propuso establecer el Día Internacional de la Mujer; se reinvindicaba el sufragio femenino, la no discriminación laboral, el acceso a la educación y otros derechos funda­mentales. Fue en Rusia donde se celebró por primera vez el Ocho de Marzo, el año 1913 en San Petersburgo. Allí en 1917, cuando se llamaba Petrogrado y en el 23/febrero del antiguo calendario (8/marzo en el gregoriano), las trabajadoras textiles organizaron una huelga que intensificó los disturbios sociales en las calles de la capital y llevó a la Revolución de Febrero. En memoria de esa manifestación de mujeres, la Segunda Conferencia Comunista Femenina de 1921 decidió fijar el Día Internacional de la Mujer en el ocho de marzo; en la Unión Soviética ese día fue declarado fiesta nacional y jornada festiva en 1966. Poco a poco, la fiesta fue perdiendo su tinte político y su relación con la lucha de las mujeres contra la discriminación y fue convirtiéndose en “el día de todas las mujeres”. Es a partir de 2002 cuando el Día Internacional de la Mujer se celebra en Rusia como un día festivo no laborable; también se decretó festivo no laborable el 23/febrero, el Día del Defensor de la Patria, conocido como el “Día del Hombre”.
  • Fue en 1975, declarado Año Internacional de la Mujer en diciembre/1972 en la Resolución 3010 de las ONU, cuando estas celebraron el Día Internacional de la Mujer por primera vez (en el 8 de marzo). Se publica que en este año es festivo en Angola, Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Burkina Faso, Guinea-Bissau, Georgia, Camboya, Eritrea, Kazajistán, Kirguistán, Laos, Madagas­car, Moldávia, Mongolia, Nepal, Rusia, Corea del Norte, Sierra Leona, Tayikistán, Turkmenistán, Ucrania, Uzbekistán, Uganda y Zambia. Pero se anuncia que la huelga en este día va a transcurrir en muchos países de distintos continentes.
  • Se ha repetido demasiado que el origen del Día Internacional de la Mujer fue el incendio de una fábrica textil en Nueva York, pero «ni ocurrió en el año 1909 ni las trabajadoras fueron asesi­nadas por el dueño de la fábrica, que en modo alguno prendió fuego a su propio negocio como represalia a una protesta laboral.» Como muy bien explicó Rafa López en el artículo El incendio que avivó el 8-M, fue el fuego en la factoría Triangle Shirtwaist de Nueva York, que mató a 123 mujeres y 23 hombres, la tragedia que dio fuerza a esta fecha reivindicativa. Ocurrió el sábado 25/marzo/1911 y las mujeres eran en su «gran mayoría, inmigrantes italianas y judías recién llegadas, de entre 16 y 23 años, y que cobraban unos siete dólares a la semana después de trabajar 8 horas al día por la semana y 7 los sábados.»
  • El carácter feminista asignado a las movilizaciones en este año ha traído dudas que se han tra­tado de resolver. Pero se explicado poco que semánticamente feminismo (dice el DLE «del fran­cés féminisme, y este del latín femĭna ‘mujer’ e -isme ‘-ismo’») es el «principio de igualdad de dere­chos de la mujer y el hombre» y el «movimiento que lucha por su realización efectiva» y por lo tanto feminista es «el partidario del feminismo.» Mientras machismo es «la forma de sexismo [discriminación de las personas por razón de sexo] caracterizada por la prevalencia del varón.» Tampoco se ha hecho hincapié que la igualdad propugnada es la de derechos, mientras la ciencia cada vez confirma más las diferencias en el cerebro de hombres y mujeres.
  • El precedente histórico de una huelga de mujeres fue la que el viernes 24/octubre/1975 parali­zó Islandia, donde cuatro años después una mujer fue elegida por primera vez presidenta, mien­tras aquí la mujer no podía abrir una cuenta bancaria sin permiso del marido. De hecho sobre el Día Internacional de la Mujer 2018 se ha titulado «Objetivo: que sin mujeres se pare el mundo
  • Se ha resaltado que en la Universidad, donde las mujeres son mayoría y el 60% de los titulados son mujeres (que cobran un 13% menos de media que sus compañeros), todavía no se ha roto el techo de cristal. Solo hay 12 rectoras en las 83 universidades españolas: 5 rectoras elegidas en las 50 públicas y 7 nombradas en las 33 privadas, 4 de ellas en las universidades de la iglesia católica (nombradas por un obispo).
  • También se recuerda que Marie Curie fue la primera mujer en ganar un Nobel y la primera persona en obtener dos, mientras es poco conocido Gösta Mittag-Leffler calificado como matemá­tico feminista, calificativo que fue aplicado al coruñés Durán Loriga. La primera mujer que reci­bió la medalla Fields (el «Nobel» en matemáticas) Maryam Mirzajani, murió el año pasado (con sólo 40 años, tres años después de ser premiada).
  • Una destacable mujer fue María Moliner «la mujer que escribió sola y a lápiz un diccionario dos veces más largo que el DRAE» cuya primera edición ha cumplido ya 50 años. Y también este curso, a sus 20 años, inició en la Universidad de Oxford la licenciatura de Filosofía, Política e Eco­nómicas la paquistaní Malala Yousafzai, premio Nobel da Paz por su activismo reivindicando su derecho, y el de todas las niñas, a la educación.
  • Una coincidencia poco afortunada: la Ley 9/2017 de «Contratos del Sector Público» fue apro­bada el 8/noviembre, con lo cual entra en vigor cuatro meses después. Con un texto muy largo (292 páginas en el BOE), trasposición de directivas europeas de 2014, introduce profundos cam­bios en la gestión económica de todo el sector público, que incluye desde ayuntamientos, hospita­les y universidades.
  • *José María Barja Pérez, profesor, ex rector de la UDC

 

Acerca de Contraposición

Un Foro de Estudios Políticos (FEP) que aspira a centrar el debate sobre los diversos temas que afectan a la sociedad desde la transversalidad, la tolerancia, la libertad de expresión y opinión. Desvinculado de corrientes políticas o ideologías organizadas, pero abierto a todas en general, desde su vocación de Librepensamiento, solo fija como límite de expresión, el respeto a las personas y a la convivencia democrática. El FEP se siente vinculado a los valores republicanos, laicos y civilistas como base de una sociedad de librepensadores sólidamente enraizada en los principios de Libertad, Igualdad, Fraternidad.
Esta entrada fue publicada en ARTÍCULOS DE OPINIÓN. Guarda el enlace permanente.