Un artículo, cuyo título incluye una ecuación, Europa a 28 – 1 + 6 = ?, propone repasar los países de la Unión Europea y las posibles incorporaciones. La calificada como más difícil corresponde a Kosovo, país reconocido por 117 de los otros 194 que hoy existen en el mundo, pero vetado por España, Grecia, Rumanía, Eslovaquia y Chipre. Una magnífica web, titulada Kosovo Thanks You incluye un mapamundi en el que están marcados esos países que lo reconocen. Una vez más nos sorprende que en el Pacífico, sin sombra de territorio, aparezcan hasta 12 marcas y que en África y Europa también haya un notable número de ellas. También sorprende que el presidente Rajoy se ausentase los pasados 17 y 18/mayo de la cumbre UE-Balcanes por la presencia de Kosovo, lo cual propició un durísimo editorial, resaltando algunos absurdos de la postura española.
Aunque vivamos en el ciberespacio, apenas conocemos unos pocos países y no somos capaces, por ejemplo, de recitar el listado de los que comparten el euro. Incluso con ocasión del concurso de Eurovisión descubrimos que hubo 43 participantes, en una lista que incluía hasta a Australia (también Israel, Georgia, Armenia y Azerbaiyán) pero en el que faltaban países europeos como Luxemburgo, Liechtenstein, … y Kosovo.
Datos:
- La lista de países candidatos a la adhesión a la UE es ahora Albania, Bosnia-Herzegovina, Macedonia, Montenegro, Serbia y Kosovo (conocidos como Western Balkan Six). Su ingreso llevaría de 28 a 34 los miembros… si el Reino Unido no ejecuta el Brexit. Pero en el listado de la eurozona (los estados miembros que han adoptado el euro como moneda oficial) sólo hay sólo 19: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal. Los otros 9 miembros actuales (Bulgaria, Croacia, Dinamarca, Hungría, Polonia, Reino Unido, República Checa, Rumania y Suecia) no han adoptado la llamada “moneda única.” Pero también usan el euro como moneda, por acuerdos con la UE, Andorra, Ciudad del Vaticano, Mónaco y San Marino, mientras la han adoptado de manera unilateral, Montenegro y Kosovo.
- Precisamente este año algunos países (Azerbaiyán, Bielorrusia, Estonia, Islandia, Letonia, Lituania) celebran sus 100 años (tanto Yugoslavia como Checoslovaquia no llegaron a cumplirlos). También este año conocimos que «una disputa entre Serbia y Kosovo retrasa seis minutos los relojes [digitales] de toda Europa.»
- La capital de Kosovo es Pristina, un patronímico eslavo; no hay relación con el adjetivo prístina, el cual procede del latín pristĭnus y significa «antigua, primera, primitiva, original», según el DEL. Incluso, él que es rey absoluto de Suazilandia desde 1986, acaba de anunciar en el cincuentenario de la independencia de ese país fronterizo entre Sudáfrica y Mozambique, que ha decidido que se llame eSwatini (con “e” minúscula de inicial).
- Los 12 puntos que, en el mapa de los países que reconocen a Kosovo, señalan en el océano Pacífico a zonas sin territorio aparente corresponden a Fiji, Islas Marshall, Islas Salomón, Kiribati, Micronesia, Nauru, Palau, Samoa, Timor-Leste, Tonga, Tuvalu y Vanuatu (además de los que llevan pequeños grises, que son Brunéi Darussalam, Malasia, Papúa Nueva Guinea y Singapur). A su vez en el Caribe aparecen 6 marcas correspondientes a las islas: San Cristóbal y Nieves, Antigua y Barbuda, Dominica, Santa Lucía, Barbados y Granada.
- En ese mapa aparecen 31 marcas en África, de los 54 países de ese continente, y 30 marcas en Europa, de los 44 países que suelen considerarse europeos (pues Armenia, Azerbaiyán, Chipre, Georgia, Kazajistán, Rusia y Turquía se denominan países euroasiáticos).
- Fueron 43 países los participantes en la última edición de Eurovisión, pues hay que descontar de los europeos a Andorra, Bosnia y Herzegovina, Ciudad del Vaticano, Eslovaquia, Kosovo, Liechtenstein, Luxemburgo y Mónaco, para en cambio añadir Armenia, Azerbaiyán, Chipre, Israel, Georgia, Rusia y Australia. Eso apareció representado en mapas, como el aquí incluido, que también señala que en otras ediciones habían participado Turquía y Marruecos.
- Fijándose en ese colorido mapa, se percibe que hay cuatro regiones, dos en Rusia y otras dos en Suecia, marcadas en tonos diferentes al asignado al país. Es un buen ejercicio de geografía encontrar lo que representan: en Rusia, los lagos Ládoga (con una superficie de 17.700 km², es el mayor lago de Europa y el decimoquinto del mundo, mayor que la mitad de Galicia y con casi 6.600 km² más que Kosovo) y Onega (el segundo más grande de Europa, de 9.894 km², como la provincia de Lugo) y en Suecia, los lagos Vänern (el tercero, mayor que la provincia de Pontevedra) y Vättern.
- El 24/mayo es en Eritrea el Día de la Independencia (de Etiopía en 1991, reconocida en 1993) y el Día de los Santos Cirilo y Metodio en la iglesia Ortodoxa Oriental (fiesta nacional en Bulgaria, Macedonia y Rusia, como Día de la Literatura y Cultura Eslava). El 25/mayo es en Argentina el Día del Primer Gobierno Nacional (por la Primera Junta establecida en Buenos Aires en tal fecha de 1810) y el Día de Africa en Gambia, Ghana, Guinea, Lesoto, Mali, Mauritania, Namibia, Zambia y Zimbabue (conmemorando que en tal fecha de 1963 se fundó la Organización de la Unidad Africana [desde 2002, Unión Africana]).
- José María Barja Pérez, profesor y exrector de la UDC