Una celebración poco usual, los 800 años de la Universidad de Salamanca, ha servido para volver a traer a la actualidad el papel de estos centros de enseñanza. Hoy la Universidad está valorada como absolutamente necesaria en un mundo global y con capacidades de formación de las generaciones futuras en las nuevas necesidades. Cuando desde la empresa se habla de capacitaciones que les son precisas, suelen llevarse la sorpresa de constatar que los titulados poseen muchas más de las que mencionan. Y la sorpresa que algunos manifiestan por que titulaciones como matemáticas o física capaciten para muchas tareas en muchos sectores productivos, es por desconocer que las aplicaciones de las “ciencias puras” nos rodean en el día a día. Lástima que en estos días previos a las pruebas de acceso a la Universidad se titule en muchos medios: «exigen menos de … para matricularse», cuando deberían decir que se ofertan tantas plazas para tal titulación y se da preferencia a los que demuestran mejor calificación para cursarlas. Por ello, cuando se ensalza la alta nota de corte de algunas titulaciones hay que completarlo con el dato de a cuantas plazas se refieren (un 11 para una titulación con 10 plazas es poco comparable con el 8 que tiene el último que ha entrado en un centro con 270 plazas ofertadas). Lo cual también debería aplicarse a los comentarios de los rankings de universidades del mundo que se valoran sin tener en cuenta el dato de los niveles de financiación de ellas (comenzando por el coste de las matrículas de los alumnos). Que el valor de un único futbolista sea mayor que todo el presupuesto anual de una universidad debería llevar a reflexión a toda la sociedad.
Datos:
- Se admite que la Universidad de Bolonia es la primera (en torno 1155-58), originada a partir de las escuelas de derecho de la ciudad por la protección especial del emperador Federico I Barbarroja. Pero también en París, a mediados del siglo XII, gran número de maestros enseñaban la retórica y la dialéctica al margen del control de la curia y suele situarse la fundación de la Universidad de Oxford en 1163. En el siglo XIII se completa la docena de universidades: Cambridge (1209), Palencia (1212), Salamanca (1218), Montpellier (1220), Padua (1222), Nápoles (1224) y Toulouse (1229). A finales del siglo XIII y principios del siglo XIV se fundaron universidades en Valladolid, Lisboa, Lérida, Aviñón, Orleáns y Perusa. La pérdida de la autoridad papal por el Cisma movió la creación por el poder secular de nuevas universidades: Heidelberg (1386), Colonia (1388), Cracovia (1397), Glasgow (1451) y Uppsala (1477); hacia 1500 existían ya unas sesenta universidades en Europa.
- Entre las actuales universidades españolas, las más antiguas son todas públicas. Tras Salamanca, aparecen Murcia (1272), Valladolid (1292), Barcelona (1450), Zaragoza (1474), Valencia (1502), Santiago de Compostela (1504), Sevilla (1505), Granada (1531) y Oviedo (1608). Este año cumplen 50 ambas Universidades Autónomas, de Madrid y Barcelona, y la Euskal Herriko Unibertsitatea, mientras las Politécnicas, de Madrid, Barcelona y Valencia, lo harán en 2021 (hay que recordar que se acaban de cumplir los 50 años de la integración en la Universidad de los ingenieros y arquitectos por el Decreto 636/1968).
- La larga tradición universitaria queda de manifiesto en los actos solemnes en los que se emplean los trajes académicos cuya reglamentación aparece en un decreto del 2/octubre/1850 donde se mencionan las togas (o “trajes talares”, porque llegan hasta los talones), las puñetas (piezas para evitar el deterioro de las bocamangas de las togas, que pasaron a significar rango y autoridad; aunque haya terminado en locución adverbial despectiva, DLE dixit), las mucetas de color de la Facultad («Teología, blanco; Jurisprudencia, rojo; Medicina, amarillo; Farmacia, violado; Ciencias, [azul turquí]; Letras, azul») que en 1967 fue modificada para las Escuelas de Ingeniería y Arquitectura (suprimiéndose «la antigua capucha o embudo portatítulos») y los birretes («igual a la que usan los abogados, de seis lados y seis ángulos») símbolo de los doctores, el máximo grado académico otorgado en las universidades. De hecho las Cortes de Monzón (1553) concedieron el fuero de nobleza a los doctores «por razón de los grandes trabajos y gastos que han sostenido en poder obtener tal grado […] por ende Su Alteza estaueçe y ordena que el que fuere graduado de Doctor en Cánones o en Leyes en cualquier Universidad aprobada por los Reynos de Su Magestad, puedan ser promovidos, conforme a fuero, a Cavallero…». Incluso la Facultad de Derecho de la USC el 6/mayo/1950 pidió el título de conde para los catedráticos, basándose en una antigua disposición del rey Alfonso X el Sabio.
- Cuando se habla del coste de las matrículas universitarias, escasamente se encuentran referencias al coste en las universidades punteras en el QS World University Ranking. Así en el Instituto Tecnologico de Massachusetts, que suele ocupar el primer puesto, el costo anual de matrícula es de más de 40.000 € y eso sólo es una parte menor de su financiación. Que las universidades gallegas estén entre las mil mejores universidades del mundo en ese ranking es realmente destacable.
- También fue noticia en la semana anterior a la toma de posesión de los nuevos rectores, de dos de las tres universidades gallegas del Sistema Universitario de Galicia, la creación del Consorcio Interuniversitario Gallego. Es una forma de colaboración para ajustar costes de mantenimiento de servicios comunes como las ABAU (Avaliación de Bacharelato para o Acceso á Universidade).
- El nombramiento como ministro de Ciencia, Innovación y Universidades del astronauta de la Agencia Espacial Europea (ESA) Pedro Duque un gran defensor de la oferta educativa STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), marcará sin duda un rumbo para las universidades hoy. Cuando hace 12 años había impartido una conferencia en el campus de Ferrol, ya mostró su apoyo a los desarrollos tecnológicos y científicos que ahora le tocará dirigir.
*José María Barja Pérez, ex rector de la UDC