EFEMÉRIDES.-José María Barja Pérez*

 Cuando queremos destacar una fecha, indicamos algún dato relevante ocurrido en ella o, con el método que utilizó la iglesia, el santo del día. La colección de esos datos está entre las opciones que da el DLE para la palabra efemérides (incluso, con el adjetivo astronómicas, la colección de datos de planetas y estrellas fijas), un tér­mino procedente del griego ἐφημερίς (“ephēmerís”, «de un día»). La misma raíz griega proporciona el adjetivo efímero (ἐφήμερος “ephḗmeros”) para indicar algo «pasaje­ro, de corta duración», que solo dura un día. El día del año en que se cum­plen años de un acontecimiento y en el que éste es conmemorado, es llamado ani­versario y una lista de aniversarios que ocurren en un día específico es lo que deno­minamos efemérides. Por referirnos a fechas al principio de julio, es fácil recordar el 4/julio como Día de la Independencia de Estados Unidos de Norteamérica o el 7/julio como San Fermin (el primer obispo de Pamplona, su ciudad natal, que fue martiri­zado en Amiens, la capital de la región francesa de Picardía).

Hoy disponemos de acceso inmediato a efemérides en páginas web específicas que recogen datos de todo el mundo, incluyendo las correspondientes a los festivos bursátiles mundiales. Y así nos sorprenden aniversarios en países de los que cono­cemos muy poco y con efemérides escasamente citadas. Por ejemplo para el 5/julio se reseñan: el Día de Tynwald, el parlamento de la Isla de Man (fundado en el año 979), cuando ondean la bandera que incluye un trisquel y se promulgan las nuevas leyes, una tradición que data de tiempos de los vikingos; el Día de la Independen­cia en Venezuela (de España declarada ese día de 1811, aunque totalmente efectiva en 1830), en Argelia (de Francia en 1962, el 132 aniversario de la invasión francesa) y en Cabo Verde (de Portugal, en 1975); el Día de la Constitución en Armenia (que, aunque proclamó su independencia de la Unión Soviética el 23/agosto/1990, apro­bó su primera Constitución en esta fecha de julio de 1995, modificada en 2005); en la República Checa y en Eslovaquia es el festivo Día de los Santos Cirilo y Meto­dio quienes, según la leyenda, llegaron en ese día de 862, a Moravia procedentes de los Balcanes para propagar la alfabetización (crearon el alfabeto eslavo más antiguo conocido, el glagolítico, que evolucionó hacia el cirílico) y la fe cristiana. Tal vez se incorporaran como efemérides de ese día las votaciones del pleno del Parlamento Europeo sobre los derechos de autor y las de las primarias del Partido Popular.

Datos:

  • Incluso en la antigua Roma existía el cargo de efeméride, el encargado del control de los com­promisos del emperador (lo que hoy se denomina jefe de protocolo).
  • El 4/julio/1776 las trece colonias británicas de América del Norte (Nueva York, New Jersey, Pensilvania, Massachussetts, Virginia, Carolina del Norte, Connecticut, New Hampshire, Rhode Island, Delaware, Maryland, Carolina del Sur, Georgia), reunidas en Filadelfia en el 2º Congreso Continental, se declaran independientes de la corona británica y se constituyen en una nueva nación, los Estados Unidos de América. Pero no es hasta 4/julio/1783 cuando se celebran su pri­mer desfile de la victoria, presidido por George Washington y Bernardo de Galvez. Pero el Día de la Independencia no fue festivo oficial hasta 1870 (no remunerado para los empleados federales) y sólo en 1938 se cambió a una fiesta federal remunerada. Además de día nacional en los Estados Unidos, es festivo en algunos de sus territorios no incorporados: en Guam, Islas Marianas del Norte, Puerto Rico, Islas Vírgenes de los Estados Unidos y Samoa Americana.
  • Una definición equivalente de Año Santo Compostelano es «año en el que el 4/julio cae en domingo» (pues, como hay 21 días entre el 4 y el 25/julio, caen ambos en el mismo día semanal). La secuencia 6-5-6-11, conocimiento común de los auténticos compostelanos, también se aplica: este año el 4/julio fue miércoles, el próximo año será jueves, en el 2020 (bisiesto) sábado y así en 2021 caerá en domingo.
  • El término trisquel es una palabra procedente del griego τρισκελής «tres piernas», del prefijo τρι- “tri-” y σκέλος “skelos” pierna), tres piernas con armadura, dobladas por la rodilla y unidas en el muslo, corriendo en el sentido de las manecillas del reloj. El emblema es bastante similar a la triquetra siciliana (un trisquel bajo la cabeza de Medusa) y un elemento característico del arte cél­ Aparecen numerosos trisqueles en forma de petroglifos grabados en piedra en Galicia, Astu­rias, Cantabria y País Vasco.
  • El 6 de julio las islas Comoras celebran desde 1975 su Día de la Independencia de Francia. En su bandera hay cuatro estrellas de cinco puntas (y una media luna) por sus cuatro islas, Gran Comora, Mohéli, Anjouan y Mayotte. Solo los habitantes de Mayotte votaron en contra en el referendum (y así esa isla todavía es administrada por Francia). Y también ese día otro país africano celebra su Día de la Independencia, en su caso de Gran Bretaña, en 1964 pasando de llamarse Naysaland a la actual Malawi, en cuya bandera un rojo sol nace de la franja central sobre la negra superior, siendo verde la inferior.
  • *José María Barja Pérez, ex rector de la UDC

 

Acerca de Contraposición

Un Foro de Estudios Políticos (FEP) que aspira a centrar el debate sobre los diversos temas que afectan a la sociedad desde la transversalidad, la tolerancia, la libertad de expresión y opinión. Desvinculado de corrientes políticas o ideologías organizadas, pero abierto a todas en general, desde su vocación de Librepensamiento, solo fija como límite de expresión, el respeto a las personas y a la convivencia democrática. El FEP se siente vinculado a los valores republicanos, laicos y civilistas como base de una sociedad de librepensadores sólidamente enraizada en los principios de Libertad, Igualdad, Fraternidad.
Esta entrada fue publicada en ARTÍCULOS DE OPINIÓN. Guarda el enlace permanente.