Este año en torno al 10/septiembre se inician varios calendarios, entre ellos el escolar en los distintos niveles. Ello nos recuerda el papel de organizador social que tiene ese instrumento que elaboró cada civilización, aunque hoy en día la semana sea él único casi universalmente compartido. Los medios, y principalmente el ciberespacio, tal vez se harán eco de que el 10/septiembre es Rosh Hashaná, inicio del año judío 5779, que el 11/septiembre comienzan el año copto 1735 y el etíope 2011, y que el 12/septiembre comienza el año 1439 del calendario islámico. Aunque puedan parecernos temas ajenos, ello implica a más de la cuarta parte de la humanidad. Y, cuando hablamos del nuestro como el “calendario usual”, olvidamos que es el chino el más usado (su próximo año, el 4717 de su cuenta, comenzará el 5/febrero/2019).
Mucho más aleatorio (casi como él de la Liga de fútbol) es el calendario político pues, aunque el curso legislativo comienza en septiembre (art. 73.1 de la Constitución), no se sabe cuando serán las elecciones de la Comunidad de Andalucía. Las últimas celebradas el 22/marzo/2015, fueron convocadas en enero de ese año, cuando correspondía 2016 (las anteriores habían sido el 25/marzo/2012). Aunque a la XII Legislatura le correspondería finalizar en 2020, la situación parlamentaria podría obligar a un adelantamiento, pero habrá que estudiar el calendario. Pues la que si es fecha fija es el 26/mayo/2019: elecciones municipales, autonómicas (salvo en las autonomías históricas y Andalucía) y del Parlamento europeo (con la duda de si ya no estará el Reino Unido).
Datos:
- El calendario escolar del curso 2018-19 marca su inicio el miércoles 12/septiembre para Infantil, Primaria y Educación Especial; el lunes 17/septiembre para ESO, Bachillerato y Formación Profesional; y el viernes 7/septiembre, para el Sistema Universitario de Galicia. Solo en USA y Canada nos adelantan, pues allí el curso comienza el día 4/septiembre, el día siguiente al Labor Day, fijado en «el primer lunes de septiembre» (desde 1887 en USA. y desde 1894 en Canada). Y tal vez también en algún pueblo de Murcia podrían iniciar la escuela ese día.
- La fiesta de Rosh Hashaná (ראש השנה “comienzo de año”), conmemora la creación del mundo y el sacrificio de Isaac; según el Levítico 23.24, «en el mes séptimo, al primero del mes tendréis día de reposo, una conmemoración al son de trompetas, y una santa convocación.» Es el año nuevo civil judío, y en la sinagoga se hace sonar el shofar, cuerno de carnero, por lo que el día también se llama Yom Teruah. También en ese mismo capítulo se fija Yom Kippur, «el diez de este mes séptimo será el día de la Expiación» e incluso se define la semana «seis días se trabajará, mas el séptimo día será de reposo.»
- La fecha 11/septiembre evoca la Diada de l’Onze de Setembre, que conmemora la toma en 1714 de Barcelona por las tropas borbónicas tras un catorce meses de sitio, convertida en Día Nacional de Cataluña desde 1980. Aunque las actuales circunstancias no lo propician, se hablara otra vez del 11-S referido al ataque a las Torres Gemelas en 2001, convertido en Patriot Day en USA. Seguirá siendo una anécdota el que todos los años ese día sea Año Nuevo en el país más antiguo del mundo, Etiopía, y entre los coptos (nombre procedente del griego Αἴγυπτος “Aígyptos”, Egipto).
- Gracias al libro El emperador, de Ryszard Kapuscinski, queda documentado que el 11/septiembre/1974 (Año Nuevo en el calendario etíope, 1/Maskaram/1967) un golpe de estado supuso la deposición del emperador de Etiopía, Haile Selassie. Hoy apenas se conoce que ese nombre, que significa Poder de la Trinidad, se lo asigna la iglesia etíope el día de su coronación como Negusa Negast (“rey de reyes”) el 2/noviembre/1930; desde 1928 usaba el título de Negus, “rey”, y antes era Ras (“duque”) Tafari El sindicalista jamaicano Marcus Garvey predicaba la lucha por el respeto y la educación de los negros, proponía el regreso a la madre Africa y citaba a Etiopía como “la tierra bendita”. Su profecía de que un “rey de reyes” se convertiría en el salvador, coincide con esa coronación y así surge en Jamaica el culto rasta, en cuya creencia Halie Selassie es la última reencarnación en la tierra de Jah, “Jehová el Dios todopoderoso”. Hoy el DLE incluye rasta, como nombre acortado de rastafari, de «cada una de las trenzas que componen el peinado característico» de ellos, popularizado por Bob Marley, quien también fue bautizado como Berhane Selassie (“Luz de la Sagrada Trinidad”).
- Ambos calendarios, el copto y el etíope, proceden del calendario egipcio alejandrino, formado por 12 meses de 30 días y 5 o 6 días extra (epagómenos). Difieren en sus eras, sus fechas de inicio: 29/agosto/284 (por los muchos mártires en ese día por la persecución de Diocleciano) frente a 29/agosto/8. Los nombres de los meses en el copto son adaptaciones de los egipcios, mientras los del etíope emplean el lenguaje litúrgico de su iglesia, el Geez. Hay concordancia casi total entre los calendarios etíope y copto con el calendario juliano (y luego con el gregoriano): sólo, en los años que son anteriores a uno bisiesto, las fechas entre el 11/septiembre y el 29/febrero están desplazadas un día respecto a la de los años comunes [el día epagomene final del bisiesto etíope o copto, es compensado con el 29/febrero del año bisiesto gregoriano]. Añadir que ese inicio de año (en etíope conocido como Enkutatash «regalo de joyas»), pasó del 29 de agosto al 11 de septiembre (12 en el año previo a un bisiesto) debido a los 10 días “suprimidos” al calendario juliano en 1582 y a los tres bisiestos “suprimidos” (1700, 1800 y 1900); en 2099 habrá que añadir otro día más, pues 2100 no será bisiesto gregoriano.
- Aunque sea una fiesta religiosa menor, el año nuevo islámico es festivo no laborable en Argelia, Baréin, Brunéi, Comoras, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, Gambia, Indonesia, Irak, Jordania, Kuwait, Libia, Líbano, Malasia, Maldivas, Marruecos, Mauritania, Níger, Oman, Sáhara Occidental, Siria, Somalia, Túnez, Palestina, Yemen, Yibuti.
El 6/septiembre transcurrirá la duodécima etapa de la Vuelta Ciclista a España, desde Mondoñedo al Faro de Estaca de Bares, en Mañón; es Somhlolo Day en Suazilandia, ahora Eswatini, cuando celebran sus 50 años de independencia de Reino Unido. El 7/septiembre es el Día Mundial de la Fisioterapia (proclamado en 1951 por la WCPT, Confederación Mundial de Fisioterapia) y el Día de la Independencia de Brasil (de Portugal, en 1822) y de las Islas Salomón (de Reino Unido, en 1978). El 8/septiembre, lleno de advocaciones marianas (Virgen de las Virtudes en Pontedeume), es la fiesta nacional de Andorra (Nuestra Señora de Meritxell, desde 1278) y en Malta (Nuestra Señora de las Victorias), además del Día de Asturias, de Extremadura y de Gran Canaria (Nuestra Señora del Pino). Además es el Día del Periodista (instituida por la OIP, Organización Mundial de Periodistas, en 1950).Día Internacional de la Alfabetización (UNESCO), Día del Cooperante y en Macedonia Día de la Independencia (de Yugoslavia, en 1991). El 9/septiembre es en Corea del Norte, Día de la Fundación de la República Democrática del Pueblo (1948) y en Tayikistán, Día de la Independencia (de la Unión Soviética, en 1991); como primer domingo de septiembre que sigue a Labor Day, en USA es Grandparent’s Day. El 10/septiembre es el día nacional de Belice, Battle of St. George’s Caye Day (con la cual se independiza de España en 1798) y desde 1993, National Day en Gibraltar (aniversario de su referéndum de 1967).
- *José María Barja Pérez, ex rector de la UDC