En la primera quincena del último
mes del año empezamos a considerar como será 2019, con elecciones municipales (y europeas) el 26/mayo. En estos días se van publicando en los respectivos Boletines Oficiales de las provincias (y serán recopilados en el Diario Oficial de Galicia y en la página web de la Consellería de Economia, Emprego e Industria) los dos festivos locales escogidos por cada uno de los municipios. En el año venidero el 24/junio cae en lunes y así escogieron San Juan, de los 313 municipios gallegos, 5 de Lugo, 25 de Coruña, 5 de Ourense y posiblemente ninguno de Pontevedra (que aún no lo han publicado). De hecho en A Coruña además se ha escogido el Martes de Antroido, el martes 5/marzo en 2019, que sigue siendo la fecha festiva más escogida en Galicia, nada menos que por 50 de los 67 de Lugo, 46 de los 93 de Coruña, 52 de los 92 de Ourense y tal vez unos 7 de los 61 de Pontevedra. Los siguientes festivos más comunes son San Roque, 31 casos [11 en Ourense, 6 en Coruña, 7 en Lugo y 7 en Pontevedra], y Lunes de Pascua, 17 casos [8 en Coruña, 7 en Pontevedra y 2 en Ourense; en Lugo sólo Monforte de Lemos escoge Martes de Pascua, 23/abril/2019].
Los datos sobre municipios, ahora gracias al ciberespacio más al alcance, son preocupantes en ocasiones, tanto respecto al número de ellos como al de su población. Así, bajo el título «tres de cada cinco municipios están en riesgo de extinción» aparecen datos que llaman la atención. Si en Galicia hay 33 municipios con menos de 1.000 habitantes (0,9 % de la población), en Castilla-León son 2.003 (de un total de 2.248, viviendo ahí el 18,5 % de su población). Exponer que hay
«63 concellos galegos con máis vacas ca persoas» visibiliza la situación del territorio interior gallego, mostrando que en «12 municipios, o número de cabezas [bovinas] triplica ao de persoas empadroadas.» Claro que es peor cuando aseguran que «solo 50 concellos se salvan, por ahora de la avispa velutina», o que «solo el 30% de los concellos gallegos aprueban sus presupuestos en tiempo y forma» y más cuando
el 9/marzo/2018 entró en vigor la Ley de Contratación Pública, que obliga a lici- tar los contratos por vía electrónica (por ejemplo a través de la página Contratos Públicos de Galicia).
Datos:
-
Tras las fusiones de los municipios de Oza-Cesuras y Cotobade–Cerdedo, el número de municipios gallegos es 313, volviendo a la cifra de 1994. En 12 concellos gallegos (Muras, A Pastoriza, Pol, Paradela, Triacastela, Frades, Montederramo, Dozón, Rodeiro, O Páramo, Mazaricos y Mesía) hay más de 3 vacas por cada persona empadronada en él.
-
En instituciones establecidas en varios municipios, como la Universidad de A Coruña, los diferentes festivos deben ser reflejados en sus calendarios laborales. Aunque Coruña y Oleiros comparten Martes de Entroido y San Xoán, en Ferrol son festivos el lunes 7/enero (San Xiao, nombre de la concatedral de la diócesis de Mondoñedo) y el lunes de Pascua 22/abril/2019, allí celebrado como Nosa Señora de Chamo- rro. En la provincia de Coruña 3 concellos (Vilarmaior, Irixoa y Monfero) escogieron Luns de Antroido y otros 3 (Ares, Fene y Outes) eligieron Mércores de Cinza.
-
En Asturias sólo es festivo el Martes de Carnaval en 10 de los 78 conceyus (como Gijón es uno de ellos, en el calendario académico de la Universidad de Oviedo aparece el festivo Antroxu); en Canarias es festivo en 45 de los 88 municipios; aunque en Agüimes celebran Jueves de Carnaval (sic) y en Anti- gua el 18/febrero, Carnavales de Antigua (sic; como tercer lunes de febrero, es President´s Day en USA). En Baleares sólo 2 de sus 67 municipios, Alaior y Ferreries en la Isla de Menorca, celebran el Martes de Carnaval. En Euskadi (255 municipios), tanto en Gipuzkoa como en Bizkaia todos tiene como festivo el 31/julio, San Ignacio de Loyola (Loiola en Bizkaia), mientras en Álava todos escogen el lunes 29/abril (trasladando la festividad de San Prudencio, 28/abril); pero solo dos (Altzo y Azpeitia de Gipuzkoa) escogen el Lunes de Carnaval. En Cadiz serán festivos el Lunes de Carnaval (4/marzo) y el lunes 7/oc- tubre, Virgen del
-
La Xunta estableció el pasado 11/octubre «os domingos e festivos en que se autoriza a apertura de estable- cementos comerciais durante o ano 2019», pudiendo solicitar cualquier concello «a modificación de dúas datas para o seu termo municipal. Esta solicitude deberá ser motivada e realizarse antes do 15 de novembro», siendo publicados en el DOG antes del 15/diciembre los cambios aceptados. Además de los domingos (13/enero, 30/junio y los cinco de diciembre el 1, 8, 15, 22 y 29), han incluido el Jueves Santo (18/abril), la Fiesta Nacional de España (sábado 12/octubre) y Todos los Santos (viernes 1/noviembre).
-
En cambio la Junta de Andalucía fija cinco domingos (7/julio, 1/septiembre, 1, 22 y 29/diciembre), dos lunes (7/enero y 9/diciembre, festivos a cambio de Epifanía e Inmaculada Concepción), además de la Asunción de la Virgen (15/agosto), la Fiesta Nacional y Todos los Santos. En Asturias, añaden a esos dos lunes (7/enero y 9/diciembre) el 9/septiembre, además del Jueves Santo, la Fiesta Nacional, Todos los Santos, Día de la Constitución Española y los domingos 30/junio, 22 y 29/diciembre. En Zaragoza además de ocho domingos (5/mayo, 30/junio, 1/septiembre, 24/noviembre y 8, 15, 22 y 29/diciembre) la sustitución de Epifanía y Todos los Santos. Pero en la Comunidad Valenciana llegan a once los días de apertura comercial: los domingos 13/enero, 14 y 21/abril (Domingo de Ramos y de Pascua), 23/ju- nio, 7/julio y 15, 22, 29/diciembre, además de Viernes Santo (19/abril), la Fiesta Nacional y Día de la Constitución Española. Y en Castilla-La Mancha alcanzan los doce: los mismos siete domingos que Galicia más el 1/septiembre y el 24/noviembre, junto con Jueves Santo, Lunes de Pascua (22/abril, que en 2019 será festivo de la comunidad) y la Fiesta Nacional de España.
-
*José María Barja Pérez, ex rector de la UDC