En lo que llevamos de año, con una extraña climatología antes del inicio de la primavera, las informaciones meteorológicas ocupan amplio espacio mediático. Y un proceso, el asignar nombres a las borrascas, ha logrado añadir confusión en la siempre complicada exposición de los pronósticos meteorológicos. Aunque hoy muchos están disponibles a un toque de teclado, son favoritos los que aportan representaciones gráficas en las que se incluyen nombres para las tormentas. En diciembre/2017, los organismos oficiales de meteorología de España, Francia y Portugal (respectivamente, Aemet [Agencia Estatal de Meteorología], MétéoFrance y IPMA [Instituto Português do Mar e da Atmosfera]) acordaron que los asignarían siguiendo una lista pactada. Pero tras un inicio caótico, y aunque han mejorado la documentación de cada una de las designadas, apenas las recordamos, salvo que sea el onomástico de alguien próximo. Además compiten con otros servicios meteorológicos de países como Irlanda y Reino Unido que están en la usual trayectoria de los frentes atlánticos; ademas de con la pionera en la asignación de nombres, la Universidad Libre de Berlín, que lleva desde 1954 nombrando a todos los anticiclones y borrascas (a módico precio, para financiar su Instituto de Meteorología). Como hoy la información está globalizada y es casi instantánea, es frecuente que un medio emplee un nombre que no es el asignado en el país, aparte de introducir errores, como intercambiar noroeste con noreste, lo cual induce a total confusión. Y así los recursos científicos quedan opacados y la predicción se convierte en falsa profecía.
Datos:
- Algún medio se refirió a la tormenta que se acercaba como Freya, nombre que había asignado Irlanda, aunque terminó reconociendo que era diferente de la nombrada por Aemet, que no tiene tal nombre en su lista para este año.
- Fue en el Martes de Antroido cuando la Aemet nombró la borrasca que se acercaba al Cantábrico como Laura, siguiendo la lista pactada por las tres agencias meteorológicas. Dos días antes, cuando se encontraba en el medio del Atlántico Norte, había sido nombrada por la Universidad Libre de Berlín como Cornelius, marcando su avance en los días sucesivos. Ese mismo día 5/marzo, la previsión alemana marcaba que el centro de esa borrasca estaría sobre Irlanda al mediodía del miércoles, mientras el frente frío ya habría pasado por la mitad oeste de la península ibérica. El nombre Laura había sido aplicado en septiembre/2008 a una tormenta tropical en el Atlántico.
- Esa tormenta apenas causó problemas a los choqueiros en el Antroido coruñes, incluso ni al día siguiente en el Entierro de la Sardina en el Orzán. Tanto la borrasca Julia como la siguiente, denominada Kyllian, fueron nombradas por el IPMA por sus efectos en las Azores pero no afectaron al territorio español; la borrasca Isaias, nombrada por MétéoFrance sólo tuvo un efecto tangencial y la llamada Helena, nombrada por Aemet, produjo rachas de viento fuerte en la península y Baleares, debido a lo cual «un camionero falleció el día 2/febrero al volcar su camión en Font de la Figuera, en la provincia de Valencia.»
- El nombre femenino Laura es el 9º entre los más frecuentes (nombre completo de 255.616 mujeres en España, llegando a 297.443 si se incluyen los nombres compuestos). La próxima nominación tendrá aún más impacto pues su nombre, Miguel, es el 15º entre los más frecuentes en los hombres (459 como completo, llegando a 705.358 con los compuestos). Precisamente el Presidente de la Aemet es Miguel Ángel López González, a quien dirigió uno de sus “Telegramas” el periodista Miguel Ángel Aguilar, referido a las quejas de alguna autonomía porque los pronósticos de la Agencia habían espantado a los turistas en festividades.
- Cuando en septiembre/2018 se estableció la lista de nombres, que propició el titular «¿Tienes nombre de borrasca?», se explicó que solo se nombrará cuando se prevean condiciones que den lugar a la emisión de alertas de viento, naranja o rojo, por rachas máximas superiores a los 90 –110 kilómetros por hora en función de las zonas. Es un objetivo de Eumetnet, organización creada en 1995 con 31 miembros hoy, cuyo objetivo es asegurar y facilitar la cooperación entre los Servicios Meteorológicos Nacionales de Europa.
- Incluso hay un acrónimo bastante parecido a Aemet, aunque en un campo diferente: AEMT, Association of Electrical and Mechanical Trades, la representación de «empresas de ingeniería que suministran, instalan, mantienen y reparan tecnología de maquinaria industrial», fundada en 1945. La Aemet sucedió en 2008 a la «Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia.»
El 14/marzo, debido a la horrible forma yanki de nombrar esa fecha como 3/14, se ha establecido como Pi Day, ese número representado por la letra griega de ese nombre π, cuyo valor redondeado 3,1416 han memorizado generaciones de estudiantes. Pero pocos conocen que de los interminables decimales de π se han calculado más de 13 billones de decimales (en 2010 Shigeru Kondo y Alexander Yee habían calculado 5 billones de decimales y en 2011 alcanzaron los 10 billones de decimales). Pero la NASA, para enviar sondas con precisión en todo el sistema solar, sólo necesita 15 decimales, o sea 3.141592653589793. Aunque esa razón, de la longitud de la circunferencia a su diámetro, era conocida desde hace unos 4.000 años, el símbolo π cumplió 300 en 2006. pues fue usado por vez primera en 1706 por el galés William Jones, pero sólo se popularizó cuando, en 1737, el matemático suizo Leonhard Euler lo adoptó.
https://anzpets.com/product/love-is-like-pi-never-ending-t-shirt-math-pi-day-gift-shirt-azp/
Claro que también hay otras festividades ese día de marzo: en Andorra, el Día de la Constitución (por el referéndum celebrado ese día de 1993); el Día de los Héroes, en San Vicente y las Granadinas (por la revuelta de 1795 contra el gobierno colonial británico); el Día del Verano, en Albania, celebrando el fin del invierno y el renacer de la naturaleza (los términos verano y primavera provienen del latín ver, del sánscrito vardh, crecer); este año, como segundo jueves de marzo, Día Mundial del Riñón (desde 2006, promovido Sociedad Internacional de Nefrología).
*José María Barja Pérez, ex rector de la UDC