VARIACIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL.-José María Barja Pérez*

Un estudio reciente del Pew Research Center y el informe bianual de la ONU seña­lan que en el año 2100 la Tierra estará habitada por 10.877 millones de personas, superán­dose ya en el año 2055 la barrera de los 10.000 millones. Entre los múltiples datos y esti­maciones que contiene el informe destacan algunos poco conocidos. Que de la población mundial de 2019, unos 7.714 millones, el 59,6 % esté en Asia es bastante conocido; pero, en la proyección para el año 2100, la población de Asia sería el 43% y la de África el 39,5 %. La mitad de este aumento provendría de seis países, cinco africanos y uno asiático: Nige­ria, la República Democrática del Congo, Tanzania, Etiopía, Angola y Pakistán. No sólo India superará a China como el país más poblado en 2027, sino que en 2047 será Nigeria el tercer país más poblado del mundo, superando a Estados Unidos. Para Japón, que ahora tiene la media de edad más alta de todos los países del mundo (48 años), se calcula que esa media continuará aumentando hasta alcanzar un máximo de 55 en 2065 (aunque baja­ría en 2100 a 54). La previsión para el 2100 del país con media de edad más alta es Alba­nia, con 61 años.

      

Datos:

  • Los datos de los 10 países más poblados muestra algunas de las variaciones esperadas. Los actuales son: 1º China (1.434 millones), 2º India (1.366), 3º USA (329), 4º Indonesia (271), 5º Pakistán (217), 6º Brasil (211), 7º Nigeria (201), 8º Bangladesh (163), 9º Rusia (146) y 10º México (128). Pero, según las previsiones para 2100, esa lista incluiría cinco países africanos: 1º India (1.450 millones), 2º China (1.065), 3º Nigeria (733), 4º USA (434), 5º Pakistán (403), 6º República Democrática del Congo (362), 7º Indonesia (321), 8º Etiopía (294), 9º Tanzania (286) y 10º Egip­to (225).
  • En seis de esos diez países más poblados hay importantes porcentajes de población musul­mana, la que más crece: Nigeria (50%), Pakistán (95%), Indonesia (88%), Etiopía (29%), Tanza­nia (40%) y Egipto (85%).
  • Para el 2100 la región del mundo con la población más envejecida sería América Latina y el Caribe, que en 1950 tenía una media de edad de 20 años, llegaría a 49 años en el año 2100. A eso apuntan los valores de 2020: Brasil (33), Argentina (32) y México (29), aunque sean menores que la de Estados Unidos (38). Sin embargo, para el 2100, la edad promedio será de 51 en Bra­sil, 49 en México y 47 en Argentina, en comparación con 45 en Estados Unidos. También el in­forme apunta que la edad promedio de Colombia sufrirá una transición especialmente dura, pasando su media de edad de 16 años en 1965 y a 52 en 2100.
  • En los próximos ochenta años, los mayores aumentos de población se concentrarán en el África subsahariana, en países como Níger, Mali, Burkina Faso, República Democrática del Congo, Angola, Tanzania, Somalia, Zambia, Burundi y Mozambique en los que se llegaría a re­gistrar incrementos de más del 300%.
  • El 11/junio/1987 se celebró el «Día de los 5 mil millones», la cifra de habitantes del mundo en esos días. En junio/1989, la ONU propuso esa fecha como Día Mundial de la Población, para centrar la atención de los pueblos en la importancia de los problemas demográficos, en particu­lar sobre el desarrollo sostenible y los derechos humanos.
  • Algunas representaciones de esos valores emplean cartogramas, mapas deformados de los países de modo que su superficie sea proporcional al dato de población. Las imágenes sorpren­den, sobre todo cuando se comparan los datos de los últimos siglos, aunque no siempre se cap­tan los detalles numéricos.

El 4/julio es el día nacional en los Estados Unidos de Norteamérica, el Día de la Indepen­dencia, recordando esa fecha de 1776 cuando se aprobó el documento (cuyo autor principal era Thomas Jefferson) que anuncia formalmente la separación de las Trece Colonias de Gran Breta­ña. No se convirtió en un día festivo oficial hasta 1870, cuando el Congreso lo convirtió en un día festivo no remunerado para los empleados federales y, sólo en 1938, fue cambiado a un día festivo federal pagado. También es festivo en los territorios no incorporados de los EE. UU., Guam, Islas Marianas del Norte, Puerto Rico, Islas Vírgenes de los Estados Unidos y Samoa Americana. En Ruanda este día se celebra como Día de la Liberación, por la derrota del régi­men genocida tutsi por el Frente Patriótico Ruandés, que en tal día de 1994 tomó la capital Kigali.

*José María Barja Pérez, ex rector de la UDC

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Acerca de Contraposición

Un Foro de Estudios Políticos (FEP) que aspira a centrar el debate sobre los diversos temas que afectan a la sociedad desde la transversalidad, la tolerancia, la libertad de expresión y opinión. Desvinculado de corrientes políticas o ideologías organizadas, pero abierto a todas en general, desde su vocación de Librepensamiento, solo fija como límite de expresión, el respeto a las personas y a la convivencia democrática. El FEP se siente vinculado a los valores republicanos, laicos y civilistas como base de una sociedad de librepensadores sólidamente enraizada en los principios de Libertad, Igualdad, Fraternidad.
Esta entrada fue publicada en ARTÍCULOS DE OPINIÓN. Guarda el enlace permanente.