La llegada, el pasado 16/julio, de un carguero de extraño aspecto al puerto coruñés pasó casi desapercibida, pese a haber estado amarrado cuatro días en el muelle de San Diego. Marchó luego a Punta Langosteira donde cargó «los últimos siete bloques que formarán el gran dique de abrigo del puerto de Aberdeen», hacia donde partió el 25/julio. Gracias a la magnífica web MarineTraffic pudimos conocer muchos datos e incluso seguir su recorrido hasta el puerto Cromarty, en el noreste de Escocia. Allí llegó al día siguiente de la visita del nuevo primer ministro del Reino Unido a esa parte, la más septentrional de Gran Bretaña, y coincidiendo con la brutal caída de la libra. Cuando parece acercarse un Brexit duro, todos esos datos que el ciberespacio pone a nuestro alcance levanta preguntas sobre la necesidad de llevar cemento gallego a 1.585 km (861 millas náuticas) al norte, eso si, a un territorio conocido por los pesqueros gallegos y cuya bandera con la cruz de San Andrés está emparentada con la antigua del puerto de A Coruña.
Datos:
- Según los datos del Forte que aparecían en MarineTraffic a su llegada a Coruña, procedente de Pascagoula (puerto del estado de Misisipi, EE. UU.), se trata de un barco de transporte pesado construido en 2012; abanderado en Malta, cuyas medidas son 216,7 m de eslora y 43 m de manga. Para cargar los siete bloques, de entre 300 y 600 toneladas, tuvo que ser lastrado y sumergirse casi 25 metros.
- La obra de Aberdeen, dos grandes diques de abrigo de 1.400 m, está siendo realizada por Dragados ACS (acrónimo de Actividades de Construcción y Servicios) con un presupuesto de 400 millones de euros. Otros dos viajes desde Coruña con piezas de hormigón para esa obra fueron realizados por el buque Blue Marlin, también abanderado en Malta y aún más grade (224,6 m de eslora y 63 m de manga).
- Cromarty es una pequeña localidad (unos 700 habitantes) cerca de Inverness en la costa del mar del Norte; su nombre deriva del gaélico crom (torcida) y bati (bahía), la «bahía torcida.»
- En inglés, el símbolo heráldico en forma de letra equis se llama saltire, y en particular así se denomina la bandera de Escocia, una cruz de San Andrés blanca sobre “azul cielo”. Es idéntica a la bandera de la isla de Tenerife, que sólo se diferencia de la escocesa por su tono “azul naval”.(además de la letra M en el International Code of Signals). Ambas son complementarias de la enseña naval rusa, una cruz de San Andrés azul sobre fondo blanco (en ruso андреевский andresyevskey, “de San Andrés”); fue la bandera de la flota imperial entre 1696–1917, y desde 1991 hasta hoy en día, su enseña naval. Precisamente el óblast de Arcángel (desde su fundación en 1584, el puerto más importante de Rusia hasta la construcción del de San Petersburgo en 1703) se simboliza con esa bandera con un coronado escudo que muestra al arcángel Miguel derrotando al diablo, con la etiqueta Arkhangelsk. Las banderas de las ciudades brasileñas de Río de Janeiro y Fortaleza, y la de Nova Scotia (una de las 10 provincias de Canadá), solo se diferencian de ella por el escudo que llevan en el centro (el de Río incluye un gorro frigio rojo, el de Fortaleza una torre sobre el lema Fortitudine y la canadiense, un león rampante rojo).
- La palabra saltire (también llamada crux decussata) viene del término medieval francés sautoir, a su vez procedente del latín saltatoria. En el DLE para «cruz de San Andrés» dice aspa, añadiendo «conjunto de dos palos que forman una X»; ahí a su vez envía al término de heráldica sotuer del que, tras asegurar que procede del francés sautoir, describe su forma como «una banda y una barra cruzadas.» En gallego aparece sautor, definido como: «en vexiloloxía e heráldica é a peza dos escudos e bandeiras en forma de aspa, composta por unha banda e unha barra cruzadas.»
- La bandera de la provincia marítima de A Coruña en 1845 era igual al pabellón de guerra de Rusia; ante su protesta por las posibles confusiones, se modificó la coruñesa el 22/junio/1891, quitándole uno de los brazos del aspa. Adoptada por los gallegos en Cuba, se convirtió en bandera de Galicia, regulada por la Ley 5/1984, de 29/mayo/1984 de la Xunta de Galicia.
Éste 10/agosto es Tisha B’Av (el Nueve del mes Av, aunque como cae en Shabat su observación será el domingo). Es un día de luto y ayuno en el judaísmo que conmemora la destrucción de los templos en Jerusalén (por los babilonios y los romanos), el exilio del pueblo judío de Tierra Santa y otras calamidades sobre el pueblo judío ocurridas el mismo día (como el exilio de los judíos de Inglaterra decretado en 1290 por el rey Eduardo I y la expulsión de España en 1492, también un 9º día del mes de Av). Y el lunes 12/agosto es la principal festividad islámica Aid al-Adha (“la Fiesta del Sacrificio”, del cordero que Abraham degolló como sacrificio a Dios en lugar de su propio hijo), fiesta donde se reparte cordero y comida. En el BOE aparece Fiesta del Sacrificio como festivo autonómico: en Ceuta escriben Eidul Adha y en Melilla Aid El Kebir (en ambas ciudades, como en el resto de España, es también festivo el 15/agosto, Asunción de la Virgen). En África es festivo en 33 de sus 54 países, además de los países de Oriente Medio y asiáticos de mayoría islámica (en Europa es festivo en Albania y Bosnia Herzegovina).
*José María Barja Pérez, ex rector de la UDC