La palabra sudoku desde el año 2012 está en el DLE; pero ahí aún no se recoge la metafora “resolver un sudoku” para indicar una tarea difícil, incluso imposible. Desde hace años se aplica al diseño de los presupuestos, atribuyendose a Pedro Solbes tal denominación, en su caso al cuadrar la financiación autonómica. Como hoy tal pasatiempo aparece en la versión en papel de la mayoría de los periódicos, se ha convertido en un término común. Además en el ciberespacio están disponibles páginas que explican brillantemente algoritmos para su resolución, que permiten mejorar las habilidades deductivas de los aficionados a un ejercicio que Sheldon Cooper recomienda para poner en forma al cerebro.
Pero, además de llamarlo un “pasatiempo de números” en vez de “pasatiempo de lógica”, los casos de sudokus incorrectos (cuando hay más de una solución) propician la aplicación de la metáfora a la política. Pues cuando en las relaciones humanas es necesario encajar propuestas diferentes, se precisa el uso del razonamiento correcto, más que el empleo de oxímoros. Se trata de llegar a resultados válidos pero sin partir de falsedades, pues como ya decian los clásicos ex falso sequitur quodlibet (“de falso se sigue cualquier cosa”).
Datos:
- De sudoku (del japonés “un número sólo”) dice el DLE «pasatiempo que consiste en completar con números del 1 al 9 una cuadrícula de 81 casillas y 9 subcuadrículas, de forma que no se repita ningún número en la misma fila o columna ni en la misma subcuadrícula.» Más una regla implícita: «la solución de un sudoku es única».
- Las cifras del 1 al 9 que deben colocarse en los usuales sudoku podrían ser sustituidas por letras o símbolos. Vamos, que podríamos resolver un sudoku impreso en un periódico chino, árabe o bengalí, por recordar idiomas que usan formas distintas de los dígitos. Porque se trata de un pasatiempo de lógica, de verificar como se puede cumplir sus reglas a partir de los datos proporcionados. El resolverlo es realizar una demostración, un razonamiento deductivo que, sólo en casos realmente difíciles, precisa utilizar una regla de disyunción («si a y b son las únicas posibilidades para una casilla y, si tras suponer a se llega posteriormente a una contradicción, entonces el valor de la casilla debe ser b»). Precisamente la satisfacción que proporciona terminar una prueba, produce el carácter adictivo de éste pasatiempo, con altos valores didácticos. Pero los casos de sudokus incorrectos producen frustración y, lo mismo que cuando están impresos en un pequeño espacio, provocan el abandono de la clientela del periódico.
- Lo explicaba Antonio Martínez Ron: «Nos fascina el proceso de entender, ese momento en el que las piezas del puzzle encajan. Está comprobado: en ese instante se produce una descarga de dopamina en el cerebro y se activa el circuito de la recompensa. Es universal, lo sentimos todos cuando resolvemos un sudoku, entendemos una explicación matemática o acertamos una pregunta de Saber y ganar. Ese mecanismo nos hace adictos al deseo de comprender.»
- Incluso la resolución de sudokus es más formativa que el estúpido ejercicio aritmético de los “castillo de quebrados”, la mecánica simplificación de expresiones algebraica. Hoy las calculadoras realizan esa tarea pero todavía el ser humano debe aprender a deducir correctamente … y ya se sabe que el pensar sigue siendo subversivo. Hay páginas web con propuestas de sudoku de distintos niveles y que permiten anotaciones, aunque otras son algo menos operativas.
- El uso metáforico del término sudoku en la prensa ya ocurrió en junio de este año con motivo del intento de investidura, incluso con irónicas referencias de una publicación web a los titulares de periódicos impresos.
- El DLE define oxímoron (del griego ὀξύμωρον oxýmōron) como «combinación, en una misma estructura sintáctica, de dos palabras o expresiones de significado opuesto que originan un nuevo sentido, como en un silencio atronador.»
El 3/octubre en Honduras es el Día de Francisco Morazán (también llamado Día del Soldado, por el papel militar que desempeñó en ese país) por ser la fecha de nacimiento (en 1792) de quien participó en la declaración de independencia de México en 1821 y que fue presidente en 1827. También es festivo en Iraq, su Día Nacional, por su declaración de independencia de Gran Bretaña tal día de 1932, y en Corea del Sur el Día de la Fundación del reino Gojoseon en 2333 a.C., antes una fiesta de la cosecha que en 1949 fue fijada en esta fecha del calendario gregoriano. Y mucho más cercano, el Día de la Unidad Alemana (Tag der Deutschen Einheit) el aniversario de la reunificación de Alemania en 1990. Éste año las fiestas de San Froilán en Lugo comienzan el 4/octubre (ese obispo de León falleció el 5/octubre/905) y se prolongan hasta el sábado 12/octubre, la Fiesta Nacional de España.
*José María Barja Pérez, ex rector de la UDC