Aunque los números nos acompañan constantemente, hay momentos en que es necesario entender sus significados. Aparte de la anecdota del capicúa de la fecha de la Candelaria de este año, los medios nos han inundado con cifras en relación a la crisis del coronavirus. Cuando se recalcan las cantidades de infectados y fallecidos, apenas se hace referencia al tamaño de la población o a la distancia geográfica que nos separa del núcleo actual del problema. La inmediatez del ciberespacio produce que prestemos atención a un problema sanitario lejano mientras ignoramos los datos de la más cercana gripe.
Cada vez aparece más claro que la formación básica debe incluir los números, sus relaciones y operaciones aritméticas, e incluso el álgebra. Un titular del Diá-rio de Ferrol de hace 50 años aseveraba que «antes de aprender álgebra es necesario saber sumar», lo cual sigue siendo una necesidad educativa básica. Y aunque hoy tenemos información meteorológica abundante, los errores en las previsiones contrastan con los aciertos de sistemas informáticos, como Windy, una compañía checa que es capaz de darnos cada día, para cada puntual rincón de Galicia, datos de viento, lluvia y temperatura (y acertadas predicciones, para cada tres horas de los próximos cinco días). Claro que ya existen algoritmos que producen humor para actuaciones profesionales de cómicos.
Datos:
- Según el DLE, un palíndromo (del griego πalin, “de nuevo”, y dromoV, “carrera”) es una palabra o frase que se lee igual de izquierda a derecha, que de derecha a izquierda (y da como ejemplos «anilina; dábale arroz a la zorra el abad»). A su vez define capicúa (del catalán cap-i-cua) como un número que es igual leído de izquierda a derecha que de derecha a izquierda. Ambos términos podrían aplicarse al caso de fechas, que son más una frase que un número; el 21/02/2012 coincidió con el Martes de Antroido, mientras éste año la Candelaria fue el 02/ 02/2020, que escrito en versión americana 2020/02/02 era a su vez un capícua y señalaba el Groundhog Day. La singularidad de tales capicúas queda atenuada si nos fijamos en que lo son 01/02/2010, 11/02/2011, 21/02/2012, 12/02/2021 y el 22/02/2022 o, en él formato americano, 2021/12/02. Y no termina ahí, pues solo en febrero también lo serán 03/02/2030, 13/02/2031, 23/02/2032, 04/02/2040, … hasta el 29/02/2092.
- Se podía leer en un titular: «Los muertos con gripe en Galicia se duplican en una semana al alcanzar los 21» [Europa Press, 31/enero/2020]. Y detallan que en la última semana de enero fallecieron en Galicia 21 personas «con gripe […, ] 11 de ellos “por gripe”».
- Según los datos del censo de 2018, la población en Galicia era de 2.700.330 en 29.570 km2(densidad de 91 habitantes por km2). Mientras la población de la ciudad de Wuhan (武汉市 “wùxân”) es de unos 11 millones en 8.494 km2 (esto es, 1.295 habitantes por km2). Esto es, en una ciudad del tamaño de menos de un tercio de Galicia, hay cuatro veces más habitantes.
- La distancia en linea recta desde A Coruña a Wuhan es de 9.933 km, que un Airbus A320 a la velocidad constante de 800 km/h tardaría en recorrerla unas 12 horas y media.
- Una reflexión sobre el trabajo informativo sobre el coronavirus fue publicado por el defensor del lector del País asegurando que «las autoridades sanitarias han aprendido de graves errores del pasado. Los periódicos, también.» Pero tambien los bulos se han visto catapultados por las redes sociales a fake news y se augura que en el año 2022 el lector recibirá más noticias falsas que verdaderas. Y vivimos estupideces como la de un pasajero a bordo de un avión proclamando que tenía coronavirus para ganar seguidores en su redes sociales porque era «un artista y cualquier publicidad para mi es buena.» El avión tuvo que volver al aeropuerto de Toronto, de donde había despegado, y ese “artista” se sentará en el banquillo como acusado.
- En cambio apenas ha aparecido en los medios noticias sobre la plaga de miles de millones de langostas que afecta a 32 millones de personas en el Cuerno de África. Las variaciones climáticas extremas que sufrió esa zona el año pasado propiciaron las mejores circunstancias para una reproducción explosiva de estos insectos. Pero apenas nos suenan los primeros países afectados (Somalia, Etiopía y Kenia), los directamente amenazados (Eritrea y Yibuti, esos países que dejaron a Etiopía sin acceso al mar) y los que ya están en alerta (Uganda y Sudán del Sur).
- Los datos meteorológicos de TVE sobre altas temperaturas mínimas en febrero incluían errores, como señaló el director del Observatorio Astronómico de la USC empleando los registros de dicho centro. Recordó José Ángel Docobo que el 3/febrero/2004 la mínima nocturna en Compostela fue de 13,8º, frente al presunto record de 12,4º en éste capicúa 2/febrero/2020.
El 6/febrero es desde 1973 fiesta oficial en Nueva Zelanda (nuestras antípodas) Waitangi Day porque tal día de 1850 se firmó un acuerdo entre los jefes maoríes y los representantes de la corona británica. Y por coincidir con su fecha de nacimiento en 1945, el Bob Marley Day, por el jamaicano que difundió mundialmente el reggae y dió a conocer la religión rastafari que según el DLE procede «del amárico ras ṭäfari, literalmente ‘gobernador que proporciona techo’, nombre con que se conoció al emperador etíope Haile Selassie I, 1892–1975, al que los seguidores de este movimiento consideran el Mesías.»
*José María Barja Pérez, exrector de la UDC