Si algo hemos usado en el confinamiento es eso que el DLE define como «ámbito virtual creado por medios informáticos», el ciberespacio. Incluso los medios de información han descubierto que los datos del tráfico aéreo y marítimo están a nuestro alcance directo. Claro que también hemos sufrido la infodemia, provocada por desaprensivos que son capaces de obtener beneficios económicos (y políticos) difundiendo fake news. Y seguimos sin entender las proporciones numéricas, como las de fallecidos por distintas enfermedades, como brillantemente expuso Matías Vallés en su artículo De coronavirus también se muere.
- El creador del término ciberespacio fue William Gibson, quien lo describió como «una alucinación consensual experimentada diariamente por billones de legítimos operadores, en todas las naciones, por niños a quienes se enseñan altos conceptos matemáticos… Una representación gráfica de la información abstraída de los bancos de todos los ordenadores del sistema humano.» [William Gibson Neuromante (1989) Edhasa, pg 69; la versión original, Neuromancer es de 1984, mientras la World Wide Web fue desarrollada a partir de 1990].
- Douglas Rushkoff describe a Gibson como «un escritor de ciencia ficción [que] inventa una realidad ficticia llamada ciberespacio, una “alucinación consensuada”» [ La vida en las trincheras del hiperespacio (2000) Mondadori, pg 18].
- También Gibson escribió «…somos una economía de información. Te lo enseñan en la escuela. Lo que no te dicen es que es imposible moverse, vivir, actuar a cualquier nivel sin dejar huellas, pedacitos, fragmentos de información en apariencia insignificantes. Fragmentos que pueden ser recuperados, amplificados.» [Quemando Cromo (1994) Minotauro, pg 32; el original Burning Chrome es de 1986]. Por ello sorprende que sólo ahora alguien encuentre páginas web que dan, en tiempo real, mapas del tráfico aéreo y de los barcos en los océanos de todo el mundo.
- El propio Gibson vuelve a explicar «no hay un dónde, allí. A los niños se les enseñaba eso para explicar el ciberespacio [Mona Lisa Acelerada (1992) Minotauro, pg 60] Y tambien que «el ciberespacio es el lugar donde el banco guarda nuestro dinero y donde en gran medida ocurren las transacciones bursátiles. Estoy a la espera del Chernóbil de la banca informática, algún tipo de accidente catastrófico, aunque espero que no suceda. Entonces nos daremos cuenta de hasta dónde confiamos en la informática» [Quemando Cromo]
- El término ciberespacio también se ha prestado a borderías «ciberdespacio, el ciberespacio en conexión lenta a Internet»; incluso a chistes «El ciberespacio está muy bien, pero donde esté el latifundio…» [viñeta de El Roto El País 13/enero/2012]
- Incluso el origen del término informática es poco conocido: del francés informatique, un acrónimo de information y automatique, acuñado en 1962 por el pionero de la informática en Francia Philippe Dreyfus (aunque en 1957, Karl Steinbuch usó la palabra alemana Informatik para “procesamiento automático de la información”).
- En una entrevista televisiva de 1988, Isaac Asimov anticipó el impacto que el acceso fácil a los conocimientos tiene en la formación continua. Es reconfortante escuchar a Asimov explicando que “gracias a las computadoras conectadas a bibliotecas enormes […] podrás aprender en tu propia casa a tu ritmo [… manteniendo] una relación uno a uno con los medios de información [… y teniendo] acceso al conocimiento acumulado. No solo para los jóvenes [, pues] la educación no termina con la niñez, seguimos interesándonos por las cosas”. Y cuenta la anécdota de Oliver Wendell Holmes Jr, con 90 años en el hospital, quien responde a la pregunta de Roosevelt de porqué estaba leyendo gramática griega: «Para mejorar mi mente, Sr. Presidente.»
- Tal vez en estos días la noticia más sorprendente sobre informática fue la urgente necesidad en New Jersey de programadores de COBOL para «ayudar a reparar los sistemas de seguro de desempleo de hace más de 40 años, actualmente abrumados por la pérdida de empleo relacionado con el COVID-19.» Ese lenguaje, COmmon Business-Oriented Language, fue diseñado en 1952 por Grace Hopper (1906-1992), una matemática de Yale que ingreso en la Armada llegando a ser vicealmirante. Quedó obsoleto en la década de los 80, aunque la crisis del Y2K (el cambio de siglo) reveló que seguía usándose y hubo que actualizar los sistemas más usados.
- Precisamente el cuarto jueves de abril, este año el día 23, es el Día Mundial de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (proclamado el año 2010 por los países miembros de la UIT, Unión Internacional de Telecomunicaciones, organismo adscrito a la ONU) para romper la brecha digital de género, evidenciada a lo largo de los años.
El 23/abril es tambien Día Mundial del Libro y de los Derechos de Autor (UNESCO, desde 1995) y Día de la Lengua Inglesa (UNESCO, desde 2010), mientras el 12/octubre es el Día del Idioma Español (UNESCO, desde 2010). La UNESCO decidió celebrar el World Book and Copyright Day en esa fecha por ser el aniversario del fallecimiento en un día de ese nombre del año 1616 de tres prominentes escritores: Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Inca Garcilaso de la Vega. Mientras los que escribieron en español fallecieron ese día, sábado en el calendario gregoriano (en Madrid y Córdoba, respectivamente), Shakespeare murió en Stratford-upon-Avon diez días después, el martes 23/abril del calendario juliano.
*José María Barja Pérez, exrector de la UDC