Estos días, repasando libros y escritos, volvemos a encontrar citas casi olvidadas y referencias guardadas que siguen siendo valiosas, e incluso sorprendentemente ajustadas. Saltó a los medios la empleada en el Congreso de los Diputados por el diputado de Teruel Existe: «Calma, dijo el médico. En una epidemia no hay culpables. Todos son víctimas» [José Saramago Ensayo sobre la ceguera (1995)]. La lectura oficial del Quijote el 23/marzo también sirvió para recordar citas que, aún despues de 405 años, siguen siendo sorprendentemente ajustadas. Por ejemplo, transmite optimismo la reflexión: «Todas estas borrascas que nos suceden son señales de que presto ha de serenar el tiempo y han de sucedernos bien las cosas; porque no es posible que el mal ni el bien sean durables, y de aquí se sigue que, habiendo durado mucho el mal, el bien está ya cerca» [Parte I, Capítulo XVIII]. Pero también, cuando tantos números nos golpean diariamente, encontramos que Cervantes asegura que «ha de saber las matemáticas, porque a cada paso se le ofrecerá tener necesidad d’ellas» [Parte II, Capítulo XVIII]. Y pone un ejemplo de como hacer cuentas en cuartillos (cuarta parte de un real) en forma rápida y explica la «paradoja del barbero» (en su caso, del ahorcado); se permite incluso una multiplicación incorrecta para mejorar la deuda a favor del criado azotado por el labrador y expone como se deben dar las explicaciones «con demostraciones matemáticas que no se pueden negar.»
Datos:
- En las explicaciones, según don Quijote, «les han de traer ejemplos palpables, fáciles, intelegibles, demonstrativos, indubitables, con demostraciones matemáticas que no se pueden negar, como cuando dicen: “Si de dos partes iguales quitamos partes iguales, las que quedan también son iguales” [Parte I, Capítulo XXXIII].
- La magnífica página quijote.bne.es/libro.html de la Biblioteca Nacional de España (BNE) permite, en una forma interactiva con un cuadro de búsqueda, encontrar subrayada en rojo la cita buscada, sobre un texto que imita una edición antigua del libro de Cervantes.
- «Preguntó don Quijote [al criado] que cuánto le debía su amo. Él dijo que nueve meses, a siete reales cada mes. Hizo la cuenta don Quijote y halló que montaban setenta y tres reales, y díjole al labrador que al momento los desembolsase, si no quería morir por ello» [Parte I, Capítulo IV].
- La “paradoja del barbero” es el correcto silogismo: «Todo barbero afeita a toda persona que no se afeite a si misma. Ningún barbero afeita a cualquier persona que se afeita a si misma. Por lo tanto, no hay barberos.» En el Quijote [Parte II, Capítulo LI] la paradoja que enfrentó Sancho era que si alguien pasaba por un puente, tenía que jurar primero hacia dónde iba y a qué iba; si decía la verdad, se le dejaba pasar y si mentía moría ahorcado. Un hombre fue a cruzar el puente jurando que iba a morir en aquella horca. Si se le dejaba el paso libre, mentiría en su juramento y, por mentir, debería ser ahorcado; pero, si se le ahorcaba habría jurado la verdad y por ello tendría que haber quedado libre. En cualquiera de las dos opciones, Sancho quebrantaría la ley; pero siguió el consejo de don Quijote de «que, cuando la justicia estuviese en duda, me decantase y acogiese a la misericordia».
- Se atribuye a Winston Churchill la afirmación «Un político debe ser capaz de predecir lo que va a pasar mañana, el mes próximo y el año que viene; y de explicar por qué no ocurrió lo que él predijo.»
- Incluso sobre la sanidad se explico don Quijote: «el principio de la salud está en conocer la enfermedad y en querer tomar el enfermo las medicinas que el médico le ordena» [Parte II, Capítulo LX].
El 30/abril de este año (en el que coincide con el 初八 (8º día) de 四月(4º mes) chino, aniversario del nacimiento de Siddhārtha Gautama, Buda) iba a ser un juernes, la víspera del puente de la Fiesta del Trabajo, festivo nacional en más de 130 países. En los países germánicos, la noche de este día se conoce como Walpurgisnacht, está asociada con las brujas, con la llegada de la primavera y la purificación saltando el fuego; la Bolsa de Estocolmo cierra temprano por este festivo. El 1/mayo era una fiesta tradicional de comienzo del verano, con raices en rituales paganos como Beltane (Bel es el nombre de un dios celta y tane o tain es el nombre celta del fuego; en el gaélico irlandés, Beltane es el nombre del mes de mayo). En el estado de New Jersey es un día que está permitido que no asistan a clase los wicca (neopaganos). Al igual que los festivos Samhain, Imbolc y Lughnasadh, está asociado con el comienzo de una estación y los trabajos agrícolas de ella (en éste caso, llevar el ganado a los pastos de verano). En Mondoñedo en ese día se celebra, desde 1156 cuando la instauró Alfonso VII rey de Castilla, León y Galicia [1126-1157; “emperador de todas las Españas” desde 1135], a Feira das Quendas, esto es de las calendas de mayo (el DLE explica el término calenda : «en el antiguo cómputo romano y en el eclesiástico, primer día de cada mes»).
La Fiesta del Trabajo, que aquí celebramos el 1 de mayo, es en recuerdo de las víctimas que se produjeron al ser reprimida, en el Haymarket Square de Chicago, la huelga iniciada tal día de 1886 para exigir la implantación de la jornada de ocho horas. Pero en Estados Unidos de Norteamérica y Canada, el Labor Day es el primer lunes de septiembre (y tras ella comienza el curso escolar); mientras en Australia y Nueva Zelanda emplean distintos lunes según las zonas. El Labour Day se celebra el primer lunes de marzo, en Australia Occidental; el segundo lunes de marzo, en Victoria y Tasmania, coincidentemente con el Commonwealth Day celebrado en Canadá desde 1997; el primer lunes de mayo, en Queenslan y Territorio del Norte, lo mismo que los Bank Holiday de Irlanda y el Early May Bank Holiday del Reino Unido; en las Bahamas, el primer viernes de junio; el primer lunes de octubre, en la capital Camberra, Australia Sur y Nueva Gales del Sur, aunque coincide con el Día Mundial de la Arquitectura (1985, Union Internationale des Architectes) o Día Mundial del Hábitat (1986, ONU) y el Día Universal del Niño. Y, desde 1910, el cuarto lunes de octubre (este año será el 26/octubre) es Labour Day en Nueva Zelanda. En Japón el Día de Acción de Gracias en el Trabajo, el 23 de noviembre, se somete al modelo Seido (sistema) Lunes Feliz: si cae en domingo se traslada al lunes, si cae en sábado se adelanta al viernes 22.
El primer domingo de mayo se celebra el Día de la Madre en algunos países: España, Hungría, Lituania, Mozambique, Portugal, Cabo Verde, Angola y Rumania (desde 2010), con sus propias tradiciones.
*José María Barja Pérez exrector de la UDC