FRONTERAS.-José María Barja Pérez*

Hablando de los límitaciones que ha impuesto la pandemia se han menciona­do las fronteras, incluso entre comunidades, provincias y concellos. En la especia­lizada web de ese nombre, aparece una entrada donde se recogen las nuevas li-mita­ciones que han surgido (incluye un enlace a un artículo de El Progreso, sobre una persona cuya casa está entre Lugo y León). Las dudas geo­gráficas pue­den re­solverse con­sultando webs que, a su vez, nos llevan a repasar conceptos y curio­sidades que aparecen en los mapas. En el DLE aparece el tér­mino trifinio defini­do como «punto donde confluyen y finalizan los términos de tres jurisdic­ciones o divisio­nes territoriales.» La duda de si las provincias gallegas tienen alguno, nos llevan a consultar mapas y comprobar que hay dos. Pero in­cluso nos planteamos si exis­ten “cuatrifinios” (termino no incluido en el DLE, como tampo­co “cuatri­punto”), al recordar el existente en USA, las fronteras casi perpendicula­res entre los esta­dos de Utah, Colorado, Nuevo México y Arizona (acordadas entre 1868 y 1901). Incluso en África hoy tenemos una zona que es la frontera de cuatro esta­dos Namibia, Botsuana, Zambia y Zimbabue (establecidas entre 1886 y 1898; al­gunos entienden que son dos trifinios separados por 100 metros). Algo más com­plicado es el encontrar cuatro países cada uno de los cuales tenga fron­tera con los otros tres. Y se encuentran ejemplos en Euro­pa, Áfri­ca, Asia y América, lo cual nos recuer­da que los datos de geografía política han cam­biado mucho, inclu­so en tiem­pos recientes. Todo ello nos advierte que hay que revisar los modelos educativos, no sólo de matemáticas, sino de materias que las utili­zan, aunque ellas sean clasifi­cadas como “de letras”.

    Datos:

  • Los concellos de Santiso (Coruña), Palas de Rey (Lugo) y Agolada (Pontevedra) com­parten un trifinio, al igual que hay otro entre Rodeiro (Pontevedra), Carballedo (Lugo) y San Cristovo de Cea (Ourense). También existe entre dos provincias gallegas y León: Quiroga (Lugo), Vila­martín de Valdeorras (Ourense) y Oéncia (León), además de otro entre Ourense y dos provin­cias de Castilla-León: Carballeda de Valdeorras (Ourense), Encinedo (León) y Porto de Sana­bria (Zamora). Incluso aparece uno entre munici­pios de las tres Comunidades Autónomas que nos son más próximas: Navia de Suarna (Galicia), Ibías (As­turias) y Candín (Castilla-León).
  • La toponimia marca un trifinio entre los tres antiguos reinos medievales de Portugal, Galicia y León, el Penedo dos Tres Reinos, pico de 1.205 métros de altitud situado, frontera entre la fre­guesía de Moimenta (concello de Vinhais), el concello de Mezquita (Ourense) y el municipio de Her­misende (Zamora).
  • Cuando se revisa el mapa de los 313 concellos gallegos, además de muchos trifinios (como el de A Coruña-Oleiros-Culleredo), aparecen al menos trece “cuatrifinios”: Xove-Cervo-Viveiro-O Vala­douro; Mañón-Ourol-Muras-As Pontes de García Rodriguez; Riotorto-A Pontenova-Ribei­ra de Piquín-Meira; Coris­tanco-Tordoia-Val do Dubra-Santa Comba; Tordoia-Ordes-Oroso-Tra­zo; Frades-Boimorto-Arzúa-O Pino; Boimorto-Sobrado-Toques-Melide; Triacastela-Pedrafita do Cebreiro-Folgoso do Caurel-Samos; Forcarei-Lalín-O Irixo-Beariz; Dozón-Rodeiro-San Cristovo de Cea-Piñor; Gomesende-Pontedeva-Quintela de Leirado-Padendra; Xunqueira de Ambia-Sarreaus-Vilar de Santos-San­diás; Vilar de Santos-Xinzo de Limia-Por­queira-Rairiz de Veiga.
  • En términos de grafos, un trifinio se representa por un grafo completo de orden 3 (esto es, tres vértices señalando los territorios y tres aristas etiquetadas por la lóngitud de cada una de las fronteras). En el caso de cuatrifinio el grafo es de orden 4, pero con sólo cuatro aristas pues los cua­tro territorios coinciden en un punto. De ello surge la pregunta de si es posible una si­tuación geográfica representable por un grafo completo de orden 4 (esto es, cuatro vértices co­nectados por seis aristas). Lo cual no es más que cuatro países todos mutuamente fronterizos, una curiosidad geográfica y un problema en este momento de cierre de fronteras.
  • Con un vistazo al mapa de Europa se encuentra rapidamente el caso de Bélgica, Francia, Ale­mania y Luxemburgo y con algo de atención aparece otro ejemplo: Croacia, Bosnia-Herze­govina, Serbia y Montenegro. Cuando sabemos que Rusia (el país más extenso del mundo) tie­ne en Europa un territorio disconexo de todo el resto, el oblast de Kaliningrado, encontramos otros tres ejemplos: Polonia, Bielorrusia, Rusia y Lituania; Letonia, Bielorrusia, Rusia y Litua­nia; Po­lonia, Rusia, Ucrania y Bielorrusia.
  • En Sudamérica es fácil reconocer un caso: Bolivia, Brasil, Argentina y Paraguay. En el mapa de África, además del “cuatrifinio”, aparecen tres casos: República Democrática del Congo, Ruanda, Tanzania y Burundi; República Democrática del Congo, Uganda, Tanzania y Ruanda; Zambia, Tanzania, Mozambique y Malawi. Y en el mapa de Asia, dos casos más: Armenia, Azerbaiyán, Irán y Turquía; Armenia, Azerbaiyán, Georgia y Turquía.
  • Todo ello propiciado por que existen países con un elevado número de fronteras: China y Rusia 14; Brasil 10; Alemania 9; República Democrática del Congo, Francia y
  • Austria 8.

El 29/mayo es Shavuot en Israel (6 del mes Sivan de este año 5780, que es un año común she­lemah, esto es, de 355 días), la llamada «Fiesta de las Semanas» (que eso significa el nombre he­breo), que se celebra siete semanas despues de la Pesah (Pascua judía), como conmemoración de la entrega de los Diez Manda­mientos a Moisés en el monte Sinaí. Mientras el lunes 1/junio será festivo por Pentecos­tés (del griego πεντηκοστή pentēkostḗ ‘quincuagésimo’, 50 días tras la Pascua) en Alemania, Austria, Costa de Marfil, Dinamarca, Hungría, Islandia, Noruega y Sui­za. Y este pasado 21/mayo iba a celebrarse la Ascensión en 5 concellos de la provincia de la Co­ruña (Ames, Boqueixón, Brión, Santiago de Compostela, Teo) y 2 de Ourense (Baltar, Rubiá), además de en Dinamar­ca, Esto­nia, Finlandia, Indonesia, Islandia, Letonia, Lituania, Noruega, Suecia, Suiza y Vene­zuela. También el pasado domingo 24/mayo fue el final del mes Ra­madán (del año 1441 de la Hégira), el festi­vo religioso Eid al-Fitr (Fiesta de la ruptura del ayuno), que abarca los tres prime­ros días del mes siguiente Shawwal.

*José María Barja Pérez, exrector de la UDC

 

Acerca de Contraposición

Un Foro de Estudios Políticos (FEP) que aspira a centrar el debate sobre los diversos temas que afectan a la sociedad desde la transversalidad, la tolerancia, la libertad de expresión y opinión. Desvinculado de corrientes políticas o ideologías organizadas, pero abierto a todas en general, desde su vocación de Librepensamiento, solo fija como límite de expresión, el respeto a las personas y a la convivencia democrática. El FEP se siente vinculado a los valores republicanos, laicos y civilistas como base de una sociedad de librepensadores sólidamente enraizada en los principios de Libertad, Igualdad, Fraternidad.
Esta entrada fue publicada en ARTÍCULOS DE OPINIÓN. Guarda el enlace permanente.