La planificación del calendario del resto de este extraño año y del próximo 2021 ocupa estos días a muchos docentes y a profesionales, aquí y en el resto del mundo. En USA el inicio del curso es usualmente el “martes que sigue al primer lunes de septiembre”, que este año es el 8/septiembre, aunque la situación de la pandemia tal vez modifique esa fecha. La Consellería de Educación ha fijado el inicio del curso en Infantil y Primaria en el 10/septiembre y, para Secundaria, FP y Especial, en el 16/septiembre; mientras, las tres universidades gallegas han fijado el inicio del curso en el 21/septiembre, influido por que la realización de la ABAU se ha cambiado al 15 – 17/septiembre. Las Comunidades Autónomas van fijando los festivos propios, con los márgenes que les otorga los festivos nacionales sustituibles o que caen en domingo; a su vez los concellos tienen que elegir sus festivos locales de forma que en total se alcancen el total de los 14 días no laborables fijados por ley. Comprobamos que el conocimiento de calendarios es una necesidad real, que nos facilitan sus versiones impresas, pero que muchos desconocen de donde surgen. Es poco conocido que, en el calendario utilizado en el mundo por más 1.900 millones de personas, se inicia el año 1442 de la Hégira al anochecer del 20/agosto/2020. Incluso en el final de este mes de julio, ya dentro de los 100 días para la elección presidencial en USA, hay dos festivos, Tish’a B’Av y Eid al-Adha, celebrados en territorios contiguos de Oriente Medio.
- Las fiestas laborales, reguladas por el Real Decreto 1346/1989, son catorce, dos de ellas determinadas por cada municipio. Las doce de ámbito nacional comprenden obligadamente (por el Estatuto de los Trabajadores y el Concordato de 3/enero/1979) las fiestas: 1/enero, 1/mayo, 15/agosto, 12/octubre, 1/noviembre, 6/diciembre, 8/diciembre, 25/diciembre y Viernes Santo, además de las “sustituibles”: Jueves Santo, 6/enero y 19/marzo o 25/julio. Estas “tres” últimas y el obligado descanso del lunes de las fiestas nacionales que caigan en domingo (art. 2), pueden ser sustituidas por las Comunidades Autónomas por otras fiestas tradicionales.
- Este año 2020 caen en domingo Todos los Santos (1/noviembre) y el Día de la Constitución Española (6/diciembre), pero en 2021 sólo es domingo la Asunción de la Virgen (15 de agosto). Pero como se trata de un Año Santo Compostelano (ASC), el Día de Galicia (25/julio) cae en domingo, y así la Xunta se acoge a las tres primeras sustituibles (miércoles 6/enero, Jueves Santo 1/abril y el viernes 19/marzo, San José), cambiando el 15/agosto por el Dia das Letras Galegas, lunes 17/mayo. La Consellería de Educación estableció como el Día de la Enseñanza el lunes 7/diciembre, rellenando el “puente de la Constitución”, mientras fija las vacaciones de Navidad del 23/diciembre/2020 al 7/enero/2021, las de Carnaval en los días 15-17/febrero y las de Semana Santa del 27/marzo hasta el 5/abril, terminando el curso el 22/junio.
- Los aplazados Juegos Olímpicos esta previsto que se celebren en Tokio entre 23/julio al 8/agosto/2021, con lo que los Fuegos del Apostol de ese ASC estarán precedidos por la ceremonia de inauguración olimpica. Después se celebrarán los Juegos Paralímpicos, del 24/agosto al 5/septiembre/2021.
- En principio se ven tres “puentes” en 2021: en enero (1-6), octubre (9-12) y diciembre (4-8), y otro más en los concellos donde sea festivo el Martes de Antroido (16/febrero/2021). También hay tres “fin de semana larga”: marzo (19-21), mayo (15-17) y octubre (30-1 nov).
- En Estados Unidos el inicio del curso en el país también sufre variaciones dependiendo del estado: en los estados del sur comienzan sus clases a mediados de agosto, mientras los estados del norte las comienzan a finales del mes o incluso principios de septiembre. De igual modo, la finalización de las clases tiene lugar entre finales de mayo y mediados de junio. El año escolar se divide en dos semestres, con una media de 18 semanas cada uno, pero independientemente de cuando empiece el curso, la duración del mismo es siempre de 42 semanas lectivas. Es muy instructiva la lectura de la «lista de fiestas religiosas que permiten la ausencia de los estudiantes a la escuela» que muestra un amplio número de religiones reconocidas.
- Las circustancias de este año han propiciado noticias del tipo «Las patronales agrícolas plantean extender la jornada laboral de lunes a domingo y no subir ni un euro el salario», aunque también «Mercadona acuerda con los sindicatos implantar la jornada semanal de cinco días en sus supermercados» además de incluir «ocho fines de semana largos al año para toda la plantilla de tiendas.»
En este año el 30/julio es Tisha b’Av (en hebreo תשעה באב, noveno día Tisha del mes hebreo Av) el principal día de ayuno y abstinencia del judaísmo rabínico. También llamado el «día más triste de la historia judía», conmemora la destrucción del Primer Templo de Jerusalén por el Ejército de Nabucodonosor II, la destrucción del Segundo Templo por las legiones de Tito, el colapso de la Rebelión de Bar Kojba, seguido por la intensa persecución conducida por Adriano, la expulsión de los judíos de Inglaterra por el Rey Eduardo I, la expulsión de los judíos de Francia, y el destierro de los judíos de España por el rey Fernando y la reina Isabel en 1492. La variación del calendario judío respecto al gregoriano produce que ese festivo ocurrió el año pasado el 10/agosto, ocurrirá el 18/julio en 2021 y el 6/agosto en 2022.
Este 31/julio es el festivo islámico Aid al-Adha (عيد الأضحى “ʿīd al-aḍḥā” Celebración del Sacrificio), que aparece en el BOE como la fiesta autonómica denominada en Melilla, Fiesta del Sacrificio (Aid El Kebir, “la Fiesta Grande”) y en Ceuta, Pascua del Sacrificio (Eidul Adha). Se conmemora la voluntad de Ibrahim (Abraham) de sacrificar a su hijo como un acto de obediencia a Dios, antes de la intervención divina para sustituírlo por un cordero (de ahí el incorrecto nombre de Fiesta del Cordero). Como la duración del año islámico es unos diez días menor que la del gregoriano, ese festivo que el año pasado se celebró el 11/agosto, ocurrirá en 2021 el 20/julio y en 2022, el 10/julio.
*José María Barja Pérez, exrector de la UDC