MUCHOS NÚMEROS GRANDES.-José María Barja Pérez*

Si algo aparece estos días en todas las noticias son números, y además gran­des. Cuando se mencionan los casos de coronavirus se cuentan más de 23 millo­nes en el mun­do, de ellos 5.680.000 solo en USA y 3.630.000 en toda Europa. Pero también en otros temas: el 26/abril de este año inició su primer viaje el a día de hoy mayor buque portaconte­nedor, capaz de transportar casi 24.000 de ellos (que puestos en fila son 150 km). Claro que el manejo de cifras tal vez despista a los que crean titula­res como «El hórreo tricentenario de San Roque, reconstruido tras una década de es­pera» o «El grado de Bioquímica deja fuera a 455 preinscritos por su alta de­manda.» Y es que gran parte de los conceptos que se manejan (des­de notas de corte, a ín­dices de inci­dencia) no son comprendidos por muchas per­sonas. Lo cual in­cluso es utilizado política­mente, llegán­dose a pretender utilizar un «algo­ritmo [que de­cidiese] la nota final de estu­diantes [en el] Reino Unido.» Por ello se insiste que las mate­máticas «de­bería ser la asignatura más [valorada] pues ayuda a razo­nar

     Datos:

  • Una referencia de la grave afectación de la pandemia en un país (o un territorio) es la tasa de incidencia, la proporción de casos en 100.000 habitantes (vamos, el resultado de la regla de tres: «Si en una población hay tantos casos de infectados, en 100.000 habrá … la tasa de inci­dencia»). Apa­recen en los mapas de la Johns Hopkins University y sorprenden en muchos casos. En el caso de comunidades, la de Madrid está en 1.541, en Cataluña en 1.301 y en Galicia 442; pero el estado de Nueva York llega a 2.206. En algunos países con población menor de 100.000 habitantes la tasa es muy elevada, como en San Marino con 2.074, Andorra con 1.352 o el Vaticano con 1.483 (de una población de 810 personas, 12 casos). El dato en Emi­ratos Árabes Unidos es 677, frente a los 2.881 de Baréin o los 4.061 de Qatar.
  • El DLE ha incluido el término container con una segunda acepción: «barco destinado al transporte de mercancías en contenedores», aunque también mantiene portacontenedor y por­tacontenedores. En la actualidad el mayor de ellos es el HMM Algeciras, un navío de la com­pañía surcoreana Hyundai Merchant Marine, con una capacidad de 23.964 TEU, con 400 m eslo­ra, 61 m de manga (vamos, tres veces y media el terreno de juego del estadio de Riazor) y 33,2  m de puntal, con un calado de 14,5 m. Es el primero de la serie Megamax 24, caracterizados por tener 24 filas de contenedores en el sentido de la manga, doce niveles de contenedores en las bodegas y trece niveles sobre la cubierta. Cada uno de esos recipientes es identificado por un código, defi­nido en la normativa ISO 6346 de 1995, que emplea aritmética modular como la usada en el antiguo código bancario CCC.
  • El acrónimo TEU (de Twenty-foot Equivalent Unit) es una unidad de medida de capacidad expresada en contenedores: la capacidad de carga de contenedores normalizados de 20 pies. Esa caja metálica de tamaño estandarizado, que puede ser transferido fácilmente entre buques, trenes y camiones, mide 6,1 m de largo, 2,4 m de ancho y 2,6 m de altura (su capacidad es 33 metros cúbicos), pudiendo cargar 600 kg.
  • Hoy es posible seguir la ruta diaria de cualquier buque y así ver toda la trayectoria del HMM Algeciras desde su última salida el pasado 14/agosto desde Yantian (en Cantón, China), a donde tiene previsto regresar aunque tal vez sin pasar por puertos del norte de Europa.
  • El hórreo de San Roque de Afora (adjetivo que hoy apenas acabamos de entender, salvo que recordemos el perímetro histórico de la ciudad de A Coruña) es seguramente de menor volu­men que un TEU. Que esa construcción, de mediados del siglo XIX sea calificada de tricentena­rio es, además de incorrecto, sorprendente (¿porqué estuvo en pie en el transcurso de tres siglos distintos?; vamos, ¿hoy todos los mayores de 20 años son bicentenarios?). El DLE define tricentenario como «tiempo de 300 años», mientras el reconstruido hórreo no pasaría de 170.
  • El concepto «nota de corte» para el ingreso en una titulación es entendida por muchos como una limitación impuesta por la universidad, en lugar de la conjunción de dos números: el de plazas disponibles y el de solicitudes (ordenadas por la nota de la ABAU). El que esa nota pue­da llegar a ser 14 nos extraña, pero más que ello se alcance mediante un 10 en cada una de las notas del siguiente cálculo:

      nota  = (media Bachillerato)· 0,6 + (nota media parte obligatoria) · 0,4 + (nota materia escogida 1ª) · 0,2 + (nota materia escogida 2ª) · 0,2

  • Como ahí se vé, la nota previa del bachillerato es un 42,85 % de la nota final, mientras la par­te restante proviene de la parte obligatoria y de las dos mejores notas de materias escogidas (que llevan un coefi­ciente 0,2 si son de las fijadas para una carrera específica y sólo de 0,1 si son otras). Es necesario alcanzar al menos un cinco con los dos primeros sumandos y puede exami­narse, además de las obligatorias, de a lo sumo otras cuatro materias para mejorar su califica­ción para titulaciones específicas.
  • Cuando se van publicando las notas de corte de las titulaciones suelen destacarse los altos valores, sin tener en cuenta el número de plazas ofertadas. Por ejemplo, al comparar un 9,582 en 240 plazas, 10,856 en 6 plazas y 11,536 en 66 plazas, puede olvidarse que seguramente el 6º alumno del primer caso tiene una nota de acceso mayor que los 6º de lo otros casos. Incluso una titulación con nota de corte 12,240, con 500 solicitudes para 45 plazas, puede permanecer sin cerrar en varios turnos y su nota de corte al final del proceso (que aún sigue hasta octubre) puede llegar a ser bastante más baja (si sus solicitantes con altas notas de acceso se matriculan en alguna otra de sus opciones).
  • Se ha resaltado una más de las chapuzas del gobierno de Boris Johnson al manejar la pande­mia: como no se han celebrado los exámenes finales de secundaria (o A-Level) que da acceso a la universidad, un algoritmo determinaría la calificación teniendo en cuenta el historial del centro educativo, lo cual inflaba o protegía las notas de los estudiantes de las escuelas priva­das. Pero las manifestaciones provocaron la marcha atrás en Escocia, Irlanda del Norte y Gales (autono­mos en materia educativa en sus territorios); finalmente ha dimitido el titular de Edu­cación y el gobierno británico se vio obligado a derogar el modelo.
  • Llamar a ese procedimiento «algoritmo de Johnson» es un error, pues ese nombre ya ha sido asignado a un procedimiento para encontrar el camino más corto entre todos los pares de vérti­ces de un grafo dirigido disperso.

Como todos los años el 24/agosto es en Ucrania el Día de la Independencia (de la Unión So­viética, en 1991) y en Liberia el Día de la Bandera Nacional (en 1847, tras inde­pendizarse de EE. UU. en julio de ese año). Mientras el 25/agosto es en Uruguay su Día de la In­dependencia (de Brasil, en 1825) y en Francia el Día de la Liberación de Paris (en 1944).

*José María Barja Pérez, exrector de la UDC

Acerca de Contraposición

Un Foro de Estudios Políticos (FEP) que aspira a centrar el debate sobre los diversos temas que afectan a la sociedad desde la transversalidad, la tolerancia, la libertad de expresión y opinión. Desvinculado de corrientes políticas o ideologías organizadas, pero abierto a todas en general, desde su vocación de Librepensamiento, solo fija como límite de expresión, el respeto a las personas y a la convivencia democrática. El FEP se siente vinculado a los valores republicanos, laicos y civilistas como base de una sociedad de librepensadores sólidamente enraizada en los principios de Libertad, Igualdad, Fraternidad.
Esta entrada fue publicada en ARTÍCULOS DE OPINIÓN. Guarda el enlace permanente.